Salario mínimo: mito y medición

abril 2023

El mito del aumento del salario mínimo y su relación con la inflación

“¿Por qué el mito inflacionario fracasa tan estrepitosamente? La lógica del mito depende crucialmente de un supuesto que está ausente no solo en Chile, sino en la mayoría de los países: que los mercados sean perfectamente competitivos. Muy por el contrario, nosotros mismos hemos aprendido con los años que muchos mercados son imperfectos; es más, algunos han fallado miserablemente”, explica el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Carlos J. García, en la columna “Salario mínimo: continuación de los mitos” publicada en el diario La Tercera.

En la columna el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Carlos J. García, afirma que muchos creen que un salario mínimo más alto incrementa los costos de producción, lo que provoca que las empresas traspasen estos aumentos a sus precios para poder seguir compitiendo en los mercados. “Según esta lógica, el peor favor que se puede hacer a los trabajadores es subir el salario mínimo, porque ellos no solo perderán sus empleos, sino que también parte del poder adquisitivo de su sueldo por los aumentos del IPC”, señala el economista.

El, Doctor en economía de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) analiza en esta columna las cifras del salario mínimo de este año que tendrán un aumento de un 12 %, es decir subirá  de $410.000 a $460.000, concluyendo que el impacto de esta medida sobre la inflación tiene solo un efecto marginal.

García, explica que la historia muestra que los mercados no funcionan en forma perfecta y que incluso han tenido graves fallas que han perjudicado a la población. En la columna recuerda los casos de empresas que han  acordado  fijaciones de precios lo que les ha permitido tener ganancias superiores a las normales como es el caso de las colusiones de las farmacias, el asfalto, los pañales, los pollos, etc.

Puedes conocer esta columna en el siguiente enlace.