Foro de Alianzas para el Hábitat-Capítulo Santiago de Chile. En Ruta a la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2023: Integración Urbana, Cohesión Social y Vida en Común
abril 2023
Paulette Landon en foro regional sobre desarrollo sostenible.
Paulette Landon, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) e investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, junto con el rector Eduardo Silva, lideraron el Foro Regional de Alianzas para el Hábitat 2023, una iniciativa internacional que busca impulsar el desarrollo sostenible y encontrar soluciones a los desafíos que presentan los altos niveles de crecimiento urbano y demográfico en Chile, América Latina y el Caribe. El encuentro contó con la presencia de la ex presidenta Michelle Bachelet y representantes de las entidades organizadoras y diplomáticas.
El encuentro, denominado “Foro de Alianzas para el Hábitat-Capítulo Santiago de Chile. En Ruta a la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2023: Integración Urbana, Cohesión Social y Vida en Común” fue el primero de tres que se realizarán en nuestro país, en virtud de una reflexión política, académica y de la sociedad civil frente a las problemáticas que presentan las ciudades ante el exponencial crecimiento demográfico y urbano.
El foro consistió en 5 paneles de expertos en diversas temáticas relacionadas con gobernanza urbana, vivienda y nuevas precariedades, el hábitat y los desafíos para la vida en común. Fue organizado por la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe, en alianza con la Universidad de Guadalajara y ONU Hábitat, entidades que cuentan con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH.
En la apertura participaron las autoridades de la universidad, la ex presidenta, Michelle Bachelet y, en representación de la Cumbre, el director ejecutivo, Bernd Pfannenstein y el coordinador general, Héctor García Curiel, quien además tiene el mismo cargo en la Universidad de Guadalajara. Los acompañó Ximena Mariscal, encargada de asuntos multilaterales de la Embajada de México.
El rector de la casa de estudios,Eduardo Silva, abrió con palabras de bienvenida donde recalcó que la universidad pretende ser “un espacio de reflexión, donde la realidad se pueda contemplar de una manera un poco más pausada, para mirar con más profundidad la realidad. Recurrimos a las Humanidades para comprender lo real y a las Ciencias Sociales para intervenir en ella. Enseñamos lo que investigamos y ponemos en valor público aquello”, refiriéndose al rol trascendente de la educación en las iniciativas sociales.
Sobre el tema del encuentro dijo que “es un privilegio mirar la ciudad desde una dimensión tan profunda como el habitar, es decir, la manera en que se asientan las personas, la configuración física de esos asentamientos y la convivencia social. Iniciativas como estas nos permiten hacernos cargo del rol público que nos hemos propuesto y ser una universidad para el bien común”.
En tanto, Paulette Landon, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, se refirió a las proyecciones de precariedad en materia de vivienda a nivel mundial y, en ese sentido, en cuanto a Sudamérica, citó el aumento de la pobreza, incremento de asentamientos informales, altos niveles de violencia juvenil, crimen organizado, déficit en infraestructura y servicios básicos.
Luego se refirió al ámbito nacional, citando los datos del INE, el cual cifra a la población de Chile en 19 millones de habitantes, 11% pertenecientes al mundo rural y 90% urbano. En este escenario demográfico, el 10% es migrante, ya que nuestro país en los últimos 10 años ha acogido a más de 1,5 millones de extranjeros, motivo por el cual la situación migratoria en el norte y la seguridad en las fronteras de esta macrozona ha ocupado el primer lugar en la agenda política.
Añadió que “la crisis social y la pandemia han tenido diversos efectos en el país: desaceleración económica, inflación, déficit en las transferencias públicas, aumentando la pobreza a dos dígitos y sosteniendo los índices de desigualdad”.
Cabe destacar, según señaló la decana, que los campamentos en Chile están aumentando de manera alarmante, principalmente en la Región de Valparaíso, Biobío y Metropolitana, donde se localizan las principales concentraciones urbanas del país. “Esta es una realidad en zonas de alto flujo inmigratorio como Tarapacá y Antofagasta, las cuales concentran el mayor número de familias viviendo en campamentos”, explicó Landon.
Por su parte, la ex presidenta Michelle Bachelet, refiriéndose al mismo tema, señaló en su discurso que “la ciudad fue y seguirá siendo uno de los inventos civilizatorios más importantes de la humanidad, pero hoy se ha vuelto una fuente de amenazas a la vida que no podemos ignorar (…) se ha convertido en un foco de conflicto, de sufrimiento y deshumanización”.
Agregó Bachelet que la “hipermetropolización ha fortalecido el individualismo campante y la estigmatización de los que son diferentes, la falta de civilidad en el trato cotidiano y las nuevas formas de violencia. Junto con ello se acentúa las causas y consecuencias del cambio climático a raíz de la contaminación, la pérdida de agua y de áreas verdes, además del estrés y soledad urbana a causa de la pandemia que generó enfermedades mentales y del ánimo”.
Tanto Landon como Bachelet hablaron del crecimiento no planificado, el cual ha generado un incremento del tiempo y los recursos destinados a las movilidades de las familias y ciudadanos. La decana puntualizó en que la pandemia generó un retroceso de más de una década en cuanto a la participación laboral de las mujeres, además del incremento de las patologías mentales.
Ambas representantes del mundo académico y político, respectivamente, coincidieron en tono y opinión acerca del sentido de urgencia que tiene la creación de una política urbana eficiente y sostenible, basada en la aplicación de planificaciones que entreguen soluciones reales, gracias a la sólida gobernanza del Estado y las entidades públicas.
“Hay algo que no hemos hecho bien en el desarrollo de nuestras ciudades. No desconozco que el crecimiento urbano y demográfico desproporcionado y sus consecuencias es un hecho mundial, pero reconozcamos que abandonamos la idea de la forma en que construimos las ciudades y no refleja el modo en que queremos vivir juntos. Por eso es que debemos deliberar y decidir democráticamente el tipo de ciudad que queremos tener y para eso construir colectiva y democráticamente”, puntualizó Bachelet.
Landon también manifestó enfáticamente que “la planificación urbana y territorial, la asignación de recursos y las habilidades técnicas a nivel de ciudad son extremadamente importantes para el futuro de nuestras ciudades”.
La autoridad académica remarcó que es necesario avanzar en políticas públicas que permitan un ajuste territorial que contribuya a la equidad de las nuevas ciudades, pueblos y regiones. También indicó que la elección democrática de las autoridades regionales del Ejecutivo 2021 constituye un paso significativo para este desafío, “pero sigue siendo insuficiente si no se completa con financiamiento y un diseño institucional sobre la base de un marco que pueda recoger particularidades socioculturales, produciendo más diversidad en el régimen territorial”, finalizó.