La irrupción de la industria 4.0 y el futuro del mundo laboral
mayo 2023
La irrupción de la Industria 4.0 y el futuro del mundo laboral
“Se estima que la automatización podría reemplazar el 45% de las actividades que actualmente realizan los seres humanos, pero solo el 5% de los puestos de trabajo completos podrían ser sustituidos totalmente por tecnología”, así lo señala Mauricio Castillo, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, en un artículo de extensión publicado en la Revista Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH titulado “Impacto de la tecnología de la industria 4.0 en los jóvenes” coautoreado con Mauricio Araneda, director de Vinculación con el Medio y Proyectos de esta misma facultad.
El artículo expone la transformación que está teniendo el mundo laboral con la Industria 4.0 debido a la automatización y digitalización de los procesos productivos. Esta realidad, se afirma, tendrá un gran impacto en los jóvenes ya que la adopción de tecnologías avanzadas, como el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial, podría provocar un desplazamiento laboral en algunos sectores, sin embargo no se descarta la aparición de nuevas oportunidades de mejora y reciclaje para los jóvenes, ya que la Industria 4.0 requiere habilidades digitales y de innovación.
Castillo y Araneda destacan la importancia de que las y los estudiantes de educación superior se preparen para enfrentar estos cambios, lo que les permitirá aprovechar de mejor forma las oportunidades que surjan. “El papel de las universidades en la preparación de los jóvenes para la Industria 4.0 es crucial. Esto incluye educar sobre las ventajas de las tecnologías de la Industria 4.0 y sus posibles aplicaciones en diversas industrias. Al hacerlo, las instituciones de formación pueden preparar mejor a los jóvenes para el mercado laboral en rápida evolución y ayudarlos a ser más competitivos en sus campos”, explican.
El trabajo muestra que lo más probable es que la tecnología aumentará las oportunidades laborales en la arquitectura, ingeniería, computación y matemáticas. También, señala que la adopción de nuevas tecnologías ha llevado a una mayor eficiencia en el desarrollo de emprendimientos dinámicos y que en la actualidad es un factor crucial para mantener la competitividad en el mercado.
Asimismo, los autores plantean la urgencia de que los gobiernos y las empresas trabajen de manera conjunta para garantizar que los estudiantes tengan acceso a la educación y la capacitación necesarias para enfrentar estos cambios.
En el marco de estas preocupaciones, el artículo describe los avances del proyecto FIC N° 40027680-0, titulado: “Transferencia Centro de Innovación para la Juventud Rural”, cuya implementación ha estado orientada a promover entre las y los jóvenes de comunas rurales, el emprendimiento y la gestión empresarial con sello innovador, apoyando la incorporación de tecnología a los procesos productivos y promocionando la economía circular, con el fin último de impulsar el desarrollo económico y productivo de la región.
Puedes revisar este artículo en el siguiente enlace.