El Gobierno reordena sus prioridades

junio 2023

Fabian Pressacco: El Gobierno reordena sus prioridades.

Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP

“El Presidente en forma muy talentosa ha logrado que su coalición asuma que no hay tanto espacio para lo que se quiere hacer, aunque se considere que esos cambios son muy valiosos, sin embargo no ha renunciado a las reformas estructurales en materia tributaria, de salud y de pensiones”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Fabian Pressacco, en una entrevista realizada por nuestro equipo donde analiza la situación del gobierno.

Pressacco, cree que no ha sido fácil para Gabriel Boric gobernar porque ha debido enfrentar el hecho de ser minoría en el Congreso forzándolo a negociar con un sector que pareciera no querer que las cosas cambien. Además, tuvo que asumir el fracaso del plebiscito de salida. Este escenario adverso lo obligó a desplegar toda su habilidad política para administrar de la mejor manera posible las anheladas transformaciones que los distintos sectores de la coalición oficialista tienen que asumir. De una u otra manera, la coyuntura social y política del país ha modificado los tiempos e, incluso, ciertas prioridades. “Es muy complicado gobernar en un país donde cualquier iniciativa es cuestionada y en donde avanzar, incluso, en mínimas iniciativas se hace difícil, sin embargo Boric ha logrado desplegar un tono que apunta a reforzar la necesidad de conversar, negociar y, de esa manera, a lograr acuerdos” enfatiza el académico.

Las observaciones del docente del Departamento de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, Fabián Pressacco, coinciden con las declaraciones que realizó el primer mandatario durante el discurso de la Cuenta Pública 2023 donde afirmó que se han reordenado las prioridades del gobierno. “Es un gobierno que partió con un programa muy ambicioso y que ha tenido que hacer cambios y ajustes muy radicales en función de los datos del entorno. En ese proceso de pérdida hay integrantes de la coalición de gobierno que les cuesta más aceptarlo”, explica el politólogo y sociólogo.

El académico considera que es muy difícil poder realizar un nuevo proceso constituyente si el 17 de  diciembre el electorado se pronuncia en contra del proyecto de carta magna. Recordemos que esa instancia democrática será con voto obligatorio. “Nadie pensaba que los republicanos sacarían la cantidad de votos que alcanzaron, pero hay que ver si están dispuestos a ceder, ya que no les vendría mal hacerlo si piensan tener una opción presidencial. Me parece que si este proceso no resulta hay poco espacio y energía para hacer otro”, puntualiza el investigador.

En cuanto a las figuras del gobierno con mayor proyección el académico destaca a la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a quien considera que posee mucho carisma, templanza y una alta valoración entre la ciudadanía, un 66 por ciento de aprobación, según la última encuesta Cadem. Evaluación que se explicaría por la aprobación de las 40 horas semanales de trabajo. Camila Vallejos es otra de las figuras del gobierno que el docente considera que tiene una excelente proyección política y pieza clave de la actual administración.

Otro de los personeros del gobierno que mira con interés es al Subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, a quien perfila como personaje fundamental en los temas de seguridad, destacando su  tono mesurado a lo que se suma que cuenta con una muy buena evaluación de la ciudadanía reflejada  en la última encuesta Cadem que le otorga un 64 % de aprobación. También hay que considerar, más allá de los conflictos al interior del PPD, a la ministra del Interior Carolina Tohá. Su firmeza y claridad, así como su desempeño en la interpelación del Congreso, la destacan como una figura relevante del Gobierno.