Los desafíos de la participación ciudadana

julio 2023

Convocar, informar y entusiasmar: los desafíos del proceso constituyente

“El principal desafío es que una ciudadanía fatigada y distanciada con el cambio constitucional se entusiasme, se informe, se interese y concurra con su opinión”, señala la investigadora del Centro interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH y Decana de la Facultad de Derecho, Miriam Henríquez, en una columna denominada “Los desafíos de la participación ciudadana” publicada en el diario La Tercera.

En opinión de Henríquez, “ciertos aspectos del diseño del proceso participativo son acertados, otros constituyen un reto por su acotada ejecución”.

La académica afirma que la decisión de encomendar a la Universidad de Chile y Católica de recoger y sistematizar la participación ciudadana fue acertada debido a la desconfianza que muestra la ciudadanía con las instituciones, lo que se contrapone con la alta credibilidad que tienen las universidades. “La encuesta Chile Dice (Universidad Alberto Hurtado y Criteria, 2022), aplicada tras el plebiscito ratificatorio de 2022, dio cuenta que las universidades eran las instituciones mejor evaluadas para liderar el actual proceso constituyente alcanzando un 67%. Además, las universidades regionales permiten la descentralización de aquella participación”, destaca la abogada.

Entre el 23 de junio y el 7 de julio, las personas y organizaciones de la sociedad civil deberán lograr las firmas exigidas para que las iniciativas populares de norma sean discutidas por el Consejo Constitucional y desde el 7 de junio y el 7 de julio se realizarán las consultas y diálogos ciudadanos y las audiencias públicas. “Se recibieron más de 1.800 solicitudes de audiencias públicas, las que se realizarán entre el 30 de junio y el 1 de julio ante el Consejo y simultáneamente en las 40 universidades acreditadas de todo Chile. Además, se inscribieron casi 1.200 iniciativas populares de norma respecto de todos los capítulos del anteproyecto, incluso sobre las normas transitorias”, puntualiza la decana.

Puedes leer esta columna en el siguiente enlace.