El importante capital humano que hay en los campamentos y la necesidad de la presencia del Estado

octubre 2023

El importante capital humano que hay en los campamentos y la necesidad de la presencia del Estado

Los resultados del estudio denominado “Violencia(s) en Campamentos” fue presentado por la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, María Paz Trebilcock, en el Coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: Un problema de violencia estructural “que se realizó el martes 3 de octubre en la sala de litigación de la Facultad de Derecho.

María Paz Trebilcok, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), participó junto a Ignacio Eissmann, Director de Incidencia y Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, en el panel titulado “Convivencias y violencias interpersonales en campamentos”, el segundo del Coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: un problema de violencia estructural”, organizado por el CiPP el 03 de octubre pasado.

En el evento, María Paz presentó los resultados del estudio “Violencia(s) en Campamentos”, financiado por COES-VIODEMOS y CEDEUS, investigación que realizó junto a las académicas Alejandra Luneke de la Universidad Alberto Hurtado y Loreto Quiroz de la Universidad de O’Higgins, junto a las ayudantes Javiera Albornoz (UAH), Renata Boado (PUC) y Emiliana Cereceda (PUC).

Trebilcock expuso los datos obtenidos de una encuesta aplicada a 318 personas a finales del 2021 y comienzos del 2022 en los campamentos Jerusalén, Marchihue y Dignidad que se ubican a orillas de la línea férrea de Batuco, en la comuna de Lampa. “En este lugar viven principalmente mujeres adultas chilenas con educación escolar completa y solo un 44% son migrantes provenientes principalmente de Haití, Perú y Venezuela”, explicó la socióloga.

Los datos muestran que existe un importante capital humano en estos campamentos donde sus habitantes se sienten seguros y acogidos, asignándole un gran valor a la posibilidad de contar con un lugar donde vivir.  “No  se sienten discriminados por vivir en estos campamentos, así lo demuestra la encuesta e incluso un 75% de los encuestados declara no tener problemas en dar su dirección cuando se la solicitan”, enfatizó la socióloga.

María Paz Trebilcock declaró que los habitantes de estos campamentos perciben una ausencia del Estado y poseen una organización comunitaria donde existen normas que regulan la convivencia. “Los resultados de nuestra investigación demuestran que la gente quiere seguir viviendo en este lugar y regularizar su situación accediendo a una solución habitacional para mantenerse en este espacio donde han construido vínculos, lazos y un entorno que valoran”, explicó la académica del Departamento de Sociología de la UAH

Por su parte, el director de incidencia y estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, Ignacio Eissmann, quien formó parte de este panel, realizó un comentario a los resultados presentados por María Paz Trebilcock, planteando la interrogante ¿Cómo queremos vivir juntos? Señaló que las condiciones de vida que hay en los campamentos vulneran los derechos humanos ya que hay un riesgo de que estas personas puedan sufrir daños a su integridad. “Los movimientos pro -derechos humanos a nivel mundial ponen en tensión si la vivienda es un bien de consumo o un derecho humano”, detalló Eissmann.

Ignacio Eissmann explicó que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos humanos. “Debe respetar el derecho humano a la vivienda, es decir, no debe hacer nada que lo vulnere como desalojos forzosos, demoliciones que afecten las viviendas de las personas y  debe protegerlas, lo que  implica que el Estado está obligado a regular el mercado inmobiliario y el uso del suelo, los loteos brujos y las mafias. No solo debe ser reactivo frente a lo que sucede, sino que también proactivo para lo cual debe elaborar una política de vivienda que garantice este derecho”, afirmó el académico.

Si quieres ver esta exposición debes seguir el siguiente enlace.