Chile es líder en América latina en nuevas tecnologías
Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades de Corfo, fue uno de los panelistas en el coloquio Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución? organizado por el CiPP de la UAH, con quien conversamos sobre las cifras, que muestran a Chile a la vanguardia en tecnología en la región, y también para conocer cómo se está preparando el país para esta gran revolución.
El Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, participó como panelista en el coloquio Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución? Organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) el pasado 17 de octubre en el nuevo campus B de esta casa de estudios. Al finalizar el evento, conversamos con él sobre las cifras, que muestran a Chile a la vanguardia en tecnología en la región, y también para conocer cómo se está preparando el país para esta gran revolución.
“Recientemente fue lanzado el índice latinoamericano de inteligencia artificial (IA) y si bien ahí queda en evidencia que Latinoamérica está lejos de las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y Asia, dentro de la región, Chile destaca por su capacidad de infraestructura y de conocimiento”, subraya el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel.
El representante del gobierno comenta que este es un estudio pionero que revela la situación de la inteligencia artificial (IA) en Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford. “Se reconoce en este estudio la infraestructura que poseemos, pero creo que es importante no olvidar que Santiago no es Chile”, aclara Hentzschel.
Las nuevas tecnologías amenazan con ampliar la brecha entre los países ricos y pobres al desviar la inversión hacia las economías avanzadas, donde la automatización ya está consolidada y lo mismo puede ocurrir entre los habitantes de países donde existe mucha inequidad. “Los sesgos que impregnan la IA pueden agrandar las brechas sociales. Es importante no perder de vista que Chile es un país que tiene mucha desigualdad y las zonas rurales no son como nuestras urbes», enfatiza el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
Hoy lo que falta hacer es traspasar hacia nuestros tejidos productivos las bondades que tiene la IA, afirma, Fernando Hentzschel, subrayando que en la CORFO se está trabajando con las pymes, donde uno de los programas estrella es “Digitaliza Tu Pyme”, con 500 mil beneficiados a la fecha y que tiene por objetivo ayudar a micro, pequeñas y medianas empresas a incorporar herramientas tecnológicas en la administración de sus negocios. “La IA penetra rápidamente en sectores que tienen muchos datos como la minería, manufactura, minería, energía y probablemente el mismo aparato público y otros, sin embargo, las pymes no están aquí y es por eso que uno de los grandes esfuerzos que se han venido haciendo es la digitalización que permite mejorar la gestión y aumentar la competitividad y rentabilidad de sus procesos”.
Finalmente, Fernando Hentzschel, hace hincapié en la realización del Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe que se efectuará en Chile el lunes 23 y martes 24 de octubre. Iniciativa convocada por el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe(CAF), UNESCO y el Gobierno de Chile, donde las distintas naciones podrán compartir sus preocupaciones respecto de la IA, describir las políticas públicas que están empujando y definir políticas regionales para abordar este desafío. En el encuentro se firmará la “Declaración de Santiago”, para comprometer la voluntad de los 24 países -y los que en el futuro se sumen– para trabajar en conjunto y que nuestro continente sea representado en bloque a nivel internacional en esta materia.