Miriam Henríquez: La ley de cuidados es un paso importante para el trabajo decente y la equidad de género
enero 2024
Miriam Henríquez: La ley de cuidados es un paso importante para el trabajo decente y la equidad de género
En una columna publicada en el diario La Tercera la investigadora del CIPP, Miriam Henríquez, destaca la entrada en vigencia de la ley que beneficiará a las mujeres trabajadoras que ejercen labores de cuidados no remunerados en Chile.
“Con esta ley, se avanza en romper con el círculo vicioso de cuidados, pobreza, desigualdad y exclusión, transformándolo en un círculo virtuoso de autonomía económica para las mujeres” afirma la investigadora del CiPP y decana de la Facultad de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez, en una columna publicada en el diario La Tercera denominada “Una oportunidad para los cuidados” donde se refiere a la entrada en vigencia a finales de este mes de la ley que promueve la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
La nueva ley incorpora flexibilidad y nuevos derechos para las personas trabajadoras que ejerzan labores de cuidados no remunerados. Establece que el empleador deberá ofrecer a la persona trabajadora que, durante la vigencia de la relación laboral, tenga el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años o que tenga a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida, sin recibir remuneración por dicha actividad, que toda o parte de su jornada diaria o semanal pueda ser desarrollada bajo la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo posibiliten.
En opinión de Miriam Henríquez,“Sin duda es un paso importante en materia de cuidados, de trabajo decente y de equidad de género”.
En materia de cuidados, las innovaciones de esta ley beneficiarán “a miles de trabajadoras y trabajadores del sector privado que tienen a su cargo el cuidado no remunerado de menores de 14 años; de adolescentes menores de 18 años con discapacidad; o de personas en situación de dependencia severa o moderada, cualquiera sea su edad”, destaca la decana.
Acerca del trabajo decente, incorpora flexibilidad y nuevos derechos para las personas trabajadoras que ejerzan labores de cuidados no remunerados.
En relación a las brechas de género, Miriam Henríquez explica que esta iniciativa busca superarlas y se refiere a los últimos datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, que muestran que la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral alcanza el 51,5 por ciento, mientras que en los hombres asciende al 71,4 por ciento, es decir una de cada tres mujeres no es parte de la fuerza de trabajo porque ejerce tareas de cuidados. “Con estas medidas posiblemente más mujeres podrán incorporarse al mercado laboral o permanecer en él”, explica la académica.
Cabe destacar que el proyecto se remite a privados, pero está siendo discutido también en una mesa del sector público. La ley entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial.
Puedes revisar la columna en el siguiente enlace.