Carlos J. García: Los alcances de las políticas industriales que se adopten en Chile serán clave
abril 2024
Carlos Garcia: Los alcances de las políticas industriales que se adopten en Chile serán clave
El investigador del CiPP, Carlos García, en la edición N° 185 de la Revista Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH (FEN) analiza los cambios en la economía mundial y la importancia de las políticas industriales que se tomen en Chile.
“En los años sesenta, Taiwán exportaba azúcar, hoy microchips, en cambio Chile sigue “pegado” en cobre y productos básicos. Nuevamente la diferencia entre ambos países es por políticas industriales apropiadas y erradas (o ausencia de estas). Taiwán fomentó el capital físico y humano que permitió crear nuevas ideas que se materializaron finalmente en tecnologías que han cambiado la faz del país y lo han puesto directamente hacia el camino del desarrollo económico“, así concluye su artículo el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos J. García, publicado en la edición N° 185 de la Revista Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la UAH, donde analiza el nuevo escenario de la economía internacional y la importancia de las políticas que se apliquen en el país.
El académico enfatiza que hay un cambio con la llegada de una serie de shocks (Trump, el COVID, la invasión de Ucrania y los peligros de una guerra nuclear con Rusia, la llegada de los robots, la inteligencia artificial, el calentamiento global, etc.), que establecieron que es clave contar con la tecnología y el conocimiento para sobrevivir a esta transformación. “Con una industria de microchips concentrada en Taiwán, peligrosamente muy cerca de China y que es la base de las nuevas tecnologías, no resultó ser seguro, para los Estados Unidos y Europa, el libre comercio de décadas pasadas”, destaca el economista.
El autor se refiere a la reacción del gobierno de Estados Unidos que implementó el acta de reducción de la inflación el 2022 (IRA), programa de inversión pública de billones de dólares para los próximos 10 años. El objetivo es reducir los costos de la salud para las familias, combatir la crisis climática, reducir el déficit y cobrar más impuestos a las grandes empresas.
García explica que los alcances de las políticas económicas que se adopten en Chile serán trascendentes y se pregunta ¿Dónde se exportará el litio? ¿Cuál será la propuesta de nuestro país en la exportación de este recurso? ¿Exportaremos la materia prima o haremos nuestra propia política industrial para vender un producto de más valor agregado?
Puedes leer este artículo en el siguiente enlace.