Nicolás Fleet y María Paz Trebilcock participaron como expositores en el XII Congreso Chileno de Sociología 2024
mayo 2024
Los investigadores del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, Nicolás Fleet y María Paz Trebilcok, fueron expositores y participaron en la organización del XII Congreso Chileno de Sociología 2024, espacio de intercambio y reflexión sobre la diversidad de perspectivas y el compromiso con el estudio de las complejidades de nuestra sociedad. Cipp conversó con ellos días después del encuentro para conocer los principales énfasis de sus ponencias.
La Universidad Alberto Hurtado (UAH), en conjunto con la Universidad Diego Portales (UDP), fueron sede del XII Congreso Chileno de Sociología 2024, el cual se llevó a cabo durante los días 2, 3 y 4 de mayo del 2024 en Santiago y reunió a los principales profesionales, investigadores, académicos y estudiantes del campo de la sociología del país, entre ellos, los investigadores asociados del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académicos de la Facultad de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Nicolás Fleet y María Paz Trebilcock , quienes, además, fueron parte del comité organizador de la iniciativa.
El evento tuvo como tema central el “Cambio Social y Diversidad: los desafíos de una nueva convivencia» y contó con homenajes a destacados profesionales del campo de la sociología, lanzamientos de libros y charlas magistrales sobre esta temática.
Además, se realizaron más de 450 presentaciones que abordaron desde la teoría sociológica hasta las aplicaciones prácticas en áreas tan diversas como la política, el medio ambiente, los movimientos sociales, la cultura, la ciudad, la educación y el cambio social, entre otros.
Acceso a la vivienda en el mercado informal
La jornada inaugural contó con la participación de la doctora en sociología e investigadora del CiPP, María Paz Trebilcock, quien realizó una exposición enfocada en la sociología urbana y territorial: “Racionalidades en el acceso a la vivienda en el mercado informal: aproximaciones desde asentamientos informales”.
En la charla abordó los factores que influyen en la elección de los individuos o familias para acceder a viviendas a través del mercado informal. En ese sentido, Trebilcock aseguró en entrevista con el CiPP que “hay que entender que dentro de un set de oportunidades muy restrictivo el llegar a vivir a campamentos es parte de una trayectoria residencial muy precarizada”.
Además, la experta señaló que esto también se ha agudizado por la crisis de vivienda del país, en donde hay un déficit habitacional de más de 600.000 unidades, y por un relato asociado al derecho a la vivienda, que se instala con el estallido social de 2019.
Respecto a los desafíos que tenemos pendientes en esta materia, Trebilcock comentó que “principalmente tienen que ver con la capacidad de satisfacer la demanda por vivienda. Hoy hay nuevos actores que están lejos de ser beneficiarios de la política: familias unipersonales, migrantes, que no pueden siquiera pensar en postular a los actuales subsidios”, añadió.
En cuanto a los impactos sociales, económicos y espaciales del acceso a la vivienda en el mercado informal, la investigadora indicó que “tal como todas las formas de habitar, se produce el espacio del habitar informal”.
Además, agregó que en términos económicos las familias destinan el presupuesto de vivienda a otras cosas; en términos sociales, el mercado informal permite a la familia quedarse en el lugar donde están sus vínculos; y en términos espaciales, se va configurando una nueva periferia en donde las viviendas formales conviven con la informalidad.
Profesionalismo y tecnocracias post-neoliberales
En la segunda jornada del XII Congreso Chileno de Sociología participó el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) e investigador asociado del CiPP, Nicolás Fleet, quien llevó a cabo su exposición “Profesionalismo y tecnocracias post-neoliberales del Estado: reconfiguraciones y efectos en el cambio político”.
Fleet aseguró en entrevista con el CiPP que el enfoque de la charla nació a partir del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11240713, donde se propuso estudiar contradicciones del Estado neoliberal chileno desde la perspectiva del trabajo profesional, a partir de la emergencia de grupos profesionales -afines o vinculados a demandas o movimientos sociales- y que, por lo tanto, buscan avanzar en mayor igualdad de género, educativa y cultural a través del conocimiento especializado y los medios de administración del Estado, implicando potenciales tensiones con el marco dominante del estado neoliberal.
En cuanto a los desafíos más relevantes para abordar en futuras investigaciones -relacionadas con este tema- Fleet indicó que “son muchos, porque estudiar el Estado, dada la magnitud del objeto y la multiplicidad de fines e intereses que sirve, es complejo. Pero, uno importante es reconocer la posibilidad de un ámbito de acción estatal específico, que podríamos llamar administrativo, donde efectivamente se pueden producir avances, retrocesos y contradicciones en el diseño e implementación de la política pública, más allá del ámbito legislativo o de las agendas de la autoridad política”.
“En ese nivel, justamente se ponen en juego capacidades profesionales como constitutivas de capacidades estatales, perfilando un ámbito de importancia estratégica muchas veces pasado por alto en análisis políticos”, añadió Nicolás Fleet.
XXXIV Congreso Internacional de ALAS
El XII Congreso Chileno de Sociología 2024 se llevó a cabo en el marco de la futura realización del XXXIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS, que tendrá sede en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en República Dominicana, desde el 3 al 8 de noviembre de 2024. El Congreso ALAS se lleva a cabo cada dos años con sede en diferentes países de América Latina. La ubicación varía en cada edición para asegurar una amplia participación y colaboración entre profesionales de la sociología y las ciencias sociales y académicos de diversos países. El tema del congreso este año será “El Caribe y Latinoamérica: Unidad en la Diversidad”, el cual busca reconocer y dar a conocer nuestra cultura, pero desde miradas sociológicas, artísticas, literarias, gastronómicas, entre otras, sin desestimar sus riquezas naturales.