Miriam Henríquez sobre un eventual nuevo proceso constitucional: “No es viable de la forma que lo conocemos en el corto plazo”
mayo 2024
Miriam Henríquez sobre un eventual nuevo proceso constitucional: “No es viable de la forma que lo conocemos en el corto plazo”
La investigadora del CiPP y decana de la Facultad de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez, participó en el podcast “Panel Constitucional” de Radio Cooperativa, donde analizó posibles reformas al sistema político y la necesidad de tener una Constitución con enfoque de género.
Tras casi cinco meses desde el plebiscito constitucional del pasado 17 de diciembre, donde triunfó la opción En Contra, expertos y expertas del área continúan discutiendo sobre las debilidades de la actual Carta Fundamental y sobre la posibilidad de un nuevo proceso constitucional.
En el podcast de Radio Cooperativa “Panel Constitucional”, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Miriam Henríquez, junto a la abogada y ex convencional constituyente, Constanza Hube, debatieron sobre los aprendizajes de los procesos constitucionales pasados y los desafíos que tiene pendiente el país respecto a esta materia.
En ese sentido, Henríquez, aseguró que en todos los procesos constitucionales que ha tenido Chile se han cometido los mismos errores. “Cuando uno aprende no tiene que tropezar de nuevo con la misma piedra, pero a veces ocurre. Contamos con casi cuatro propuestas; la de la presidenta Michelle Bachelet -que no alcanzó a tramitarse-, el texto de la Convención Constitucional, el de la Comisión Experta y el del Consejo Constitucional. Yo creo que hemos fallado en lograr un mismo objetivo, que en todos los casos era dictar una Constitución en democracia, que reemplazara la de 1980”, afirmó.
Sin embargo, Miriam Henríquez enfatizó en la conversación que también debemos resaltar lo positivo de los procesos, sobre todo en la lógica de la participación ciudadana. ”En definitiva, hubo una movilización de la ciudadanía en torno a ciertas propuestas, algo que no había ocurrido en otros casos. Yo diría que el rechazo a ambos textos nos da cuenta de una ciudadanía que no se dejó influenciar por las noticias, sino que hubo cierta moderación al valorar las propuestas”, aseguró.
Respecto a los desafíos pendientes, la decana señaló que es necesario que todas las lecciones sean analizadas detalladamente para no repetir errores en el futuro. “A corto plazo, no me parece viable que haya un nuevo proceso constituyente de la forma que lo conocemos, sino que probablemente será una reforma constitucional o reformas legales”, añadió la experta.
Régimen presidencial y gobernabilidad
Respecto al régimen presidencial, Miriam Henríquez considera que, luego de los dos procesos constitucionales, quedó asentado que es la base sobre la cual hay que comenzar a trabajar, ya que no existió espacio para generar modificaciones en el pasado.
“Lo otro que creo que quedó asentado es el bicameralismo. O sea, pensemos en el rechazo que supuso la propuesta de unicameralismo y luego la sustitución del Senado por otra Cámara. Yo diría que fue una de las razones no determinantes, pero que sí incidió en que muchas personas dijeran ‘no, este régimen no nos representa’«, afirmó la académica.
En ese sentido, la investigadora del CiPP asegura que hay que realizar cambios al régimen presidencial. Por ejemplo -asegura-, para atemperar algunas atribuciones legislativas que tiene el Presidente de la República, fundamentalmente lo relacionado con su iniciativa exclusiva. “Todos los asuntos importantes que ha tenido que conocer el Tribunal Constitucional en este tiempo tienen que ver con la iniciativa exclusiva, ahí hay una tensión evidente”, señaló.
Respecto a la gobernabilidad, Miriam Henríquez aseguró que el Consejo Constitucional quiso profundizar en este tema por la vía de reforzar los partidos políticos. “Me parece acertado, para evitar la fragmentación, ya que toda esta combinación hace difícil a cualquier administración gobernar y generar colaboración”.
En ese sentido, la experta añade que “hay lecciones aprendidas y que es evidente que debemos realizar cambios profundos y refinar los diagnósticos”.
Constitución con enfoque de género
En cuanto a la importancia de contar con una Constitución con perspectiva de género, Miriam Henríquez aseguró que, si bien los procesos constitucionales tuvieron puntos positivos en este aspecto -como la paridad-, la Carta Magna vigente “se queda corta” en esta materia.
“Si es que la cláusula solo es que hombres y mujeres son iguales ante la ley, yo creo que incluso la idea de la discriminación arbitraria se queda corta, porque hoy -prácticamente a nivel internacional y en el derecho comparado- se habla de la prohibición de la diferenciación, porque en general muchas diferencias son arbitrarias”, precisó Henríquez.
Además, la Decana considera que no todo lo que estaba previsto en el proceso constitucional pasado era simbólico, por ejemplo, la prohibición de la violencia de género. “Es cierto que se establecieron una serie de derechos con perspectiva de género, pero yo creo que la reforma más relevante fue la reorganización del poder que tenía que ver con la paridad. Me parece que es un tema que hoy refleja sentires y demandas ciudadanas y me parece necesario que estén previstos en una Constitución”, señaló.
En ese sentido, Henríquez afirma que en la primera propuesta constitucional había más de 60 normas vinculadas con temas de género. “Eso se podría acotar a temas centrales como prohibir la diferenciación, prohibir la violencia de género y establecer ciertos derechos como aquellos vinculados con el tema del trabajo”, concluye.
Te invitamos a escuchar el debate realizado en el podcast “Panel Constitucional” de Radio Cooperativa.