Ana María Fernández: “La igualdad salarial es un imperativo legal y un catalizador del progreso”

julio 2024

En una carta al director publicada en el Diario Financiero, la investigadora del CiPP-UAH reflexiona sobre la actual brecha salarial de género en Chile.

Ana María Fernández, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), académica de la Facultad de Economía y Negocios, y directora académica del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), se refirió a la brecha salarial de género en Chile en una carta al director publicada en el Diario Financiero.

En su carta, la académica destaca el anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública sobre el nuevo proyecto de ley destinado a promover la equidad salarial entre hombres y mujeres. “La brecha salarial del 27%, que puede aumentar al 50%, persiste debido a múltiples factores como la discriminación en sectores feminizados, la falta de negociación salarial por parte de las mujeres y la responsabilidad desproporcionada en el cuidado familiar”, contextualiza Ana María Fernández.

En ese sentido, la investigadora del CiPP considera que la iniciativa del Gobierno es un paso en la dirección correcta, pero argumenta que será fundamental discutir medidas adicionales en la conversación sobre el proyecto de ley para cerrar la brecha de género en el país.

La nueva ley busca corregir deficiencias de reformas anteriores, eliminando la necesidad de un reclamo interno antes de acudir a la Inspección del Trabajo y permitiendo a los sindicatos intervenir. Sin embargo, para su efectividad, se requiere que las empresas informen y aborden las brechas salariales, vinculándolas a programas de igualdad de género. Además, es esencial promover la corresponsabilidad en los cuidados para romper estereotipos de género”, explica la académica.

La investigadora del CiPP concluye que la conversación sobre la igualdad salarial no sólo es un imperativo legal, “sino también un catalizador del progreso económico y social”. Añade que avanzar en el reconocimiento del aporte equitativo que realizan mujeres y hombres en el mercado del trabajo  “es esencial para construir una sociedad