El investigador del CiPP de la Universidad Alberto Hurtado se une al Consejo Asesor del Ministerio de Educación junto a 47 consejeros y consejeras que tienen el objetivo de elaborar una Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior chilena.
Nicolas Fleet, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), ha sido nombrado miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Educación. El Consejo, impulsado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y presidido por el académico Pablo González, tiene por objetivo elaborar una Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior chilena. Este órgano será la instancia formal encargada de elaborar y validar la propuesta que la Subsecretaría de Educación Superior está mandatada a presentar según lo establece la Ley N°21.091.
Por su parte, María José Valdebenito, académica de la Facultad de Educación de la UAH también se integró a este Consejo, en la comisión de “Trayectorias Formativas y Procesos Académicos”.
El Consejo Asesor del Ministerio de Educación, compuesto por 48 destacadas y destacados académicos y expertos, tiene la tarea de proponer reformas que modernicen y mejoren la educación superior en Chile.
Nicolas Fleet tendrá la tarea de coordinar la Comisión de Arquitectura y Gobernanza del Sistema de Educación Superior, una de las tres comisiones clave del consejo. Esta comisión se centra en diseñar estructuras y procesos que aseguren una gestión eficiente y transparente de las instituciones de educación superior. Entre los miembros de esta comisión se encuentran figuras reconocidas como Harald Beyer, exministro de Educación y exrector de la Universidad Adolfo Ibáñez.
En el hito de inicio del Consejo Asesor, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que esta instancia busca “robustecer la calidad de las instituciones, sin comprometer su autonomía ni sostenibilidad financiera, pero modernizando y complejizando el sistema de educación superior, teniendo siempre a la vista la eficiencia de los recursos”. Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó la diversidad de los consejeros, señalando que “necesitamos construir un diálogo con investigadores, académicos, representantes de distintas partes del sistema y del espectro político y cultural”.
El Consejo Asesor trabajará durante un año en sesiones regulares en distintas comisiones en torno a cuatro ejes: trayectorias formativas y procesos académicos, arquitectura y gobernanza del sistema, asociatividad para el desarrollo del conocimiento, innovación e internacionalización, y articulación con entornos productivos y dinamización del desarrollo. Al finalizar el periodo de trabajo, se presentará al ministro de Educación una propuesta de Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, que espera abordar los desafíos del sistema de educación superior de cara a las próximas décadas.