Miriam Henríquez examina la reforma al sistema judicial en Chile

enero 2025

La investigadora asociada del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez, examina en su columna de opinión para La Tercera los desafíos y avances de la reforma al sistema judicial en Chile, a la luz del balance del año 2024.

En su reciente columna de opinión para La Tercera, Miriam Henríquez, investigadora asociada del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, explora los desafíos y avances de la reforma al sistema judicial en Chile. Henríquez destaca que el 2024 fue un año difícil para el Poder Judicial, especialmente para la Corte Suprema, debido a la remoción e inhabilitación de dos ministros y otros mecanismos de control que han generado dudas sobre la independencia y transparencia de los jueces.

La investigadora CiPP señala que, en respuesta a esta situación, el Presidente de la República inició en octubre pasado la tramitación de un proyecto de reforma constitucional para modificar el gobierno judicial y crear un nuevo órgano encargado de los nombramientos judiciales. Sin embargo, la tramitación ha avanzado mínimamente.

El proyecto de reforma plantea tres objetivos principales: asegurar la independencia judicial interna separando las funciones administrativas de las jurisdiccionales, garantizar la independencia judicial externa mediante nuevos procedimientos de nombramientos de jueces, y afianzar la transparencia y probidad en el sistema judicial. Entre las medidas propuestas se incluyen la supresión de la superintendencia directiva de la Corte Suprema y la creación de un Consejo de Nombramientos Judiciales.

Henríquez concluye que el proyecto es un buen punto de partida para discutir la pertinencia de un órgano autónomo encargado de la selección de jueces y otros temas relacionados, como la suplencia de los abogados integrantes que colaboran con la función judicial. Destaca la necesidad de darle celeridad a este asunto tras la aprobación de la Ley de Presupuestos y el avance de la reforma de pensiones.

Para leer la columna completa de Miriam Henríquez y profundizar en su análisis, revisa la publicación original en La Tercera.