Miriam Henríquez analiza la violencia digital contra candidatas en el actual escenario presidencial

agosto 2025

Miriam Henríquez, investigadora del CiPP y decana de Derecho UAH, advierte en su columna para La Tercera sobre los ataques con IA y deepfakes contra las dos candidatas presidenciales en Chile

En su más reciente columna de opinión para La Tercera, “Igualdad política bajo amenaza digital”, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez, analiza la violencia de género que enfrentan las dos candidatas presidenciales chilenas en el entorno digital.

Miriam Henríquez sitúa su análisis en el hito de que dos mujeres lideran la contienda para llegar a La Moneda, advirtiendo que este avance sustantivo hacia la igualdad convive con violencia política de género, particularmente en el ámbito digital. “Este tipo de violencia ha adoptado nuevas formas con el uso de inteligencia artificial y la difusión masiva de desinformación en redes sociales”, explica.

En su texto, la decana de Derecho UAH menciona como ejemplos concretos de este tipo de violencia digital  “la difusión de videos falsos para insinuar un deterioro cognitivo” en el caso de Evelyn Matthei, o el recurso a “comparaciones sexistas” contra Jeannette Jara.

“Proteger a las candidatas frente a las agresiones digitales es asegurar el derecho de todos a ejercer su ciudadanía sin temor”, enfatiza Miriam Henríquez en su columna, destacando la importancia de respuestas institucionales como el proyecto de ley sobre violencia digital que avanza en el Congreso.

Lee la columna completa aquí.