Fuente: El Mostrador
Cristóbal Madero en El Mostrador, sobre el Proyecto de Ley que establece un sistema de subvenciones para la modalidad educativa de reingreso: “Más allá de las razonables dudas, no hay más tiempo que perder”.
En su columna de opinión en El Mostrador, Madero plantea una reflexión sobre el proyecto de ley que establece un sistema de subvenciones para la modalidad educativa de reingreso, en tramitación en el Congreso desde junio de este año.
Las cifras que entrega son alarmantes. Existen en nuestro país más de 186.000 NNJ (Mineduc, 2020) que no han completado los niveles obligatorios de la escolaridad y no se encuentran matriculados en ningún establecimiento educacional. De este total, al año 2020, 99.872 NNJ entre 12 y 21 años no se encontraban matriculados en establecimientos educacionales, ni habían egresado de cuarto medio y llevaban dos años o más fuera del sistema escolar.
Sostiene que en un sistema educativo altamente segregado como el nuestro “no son pocos quienes pueden ver con sospecha esta modalidad pues persiguiendo un fin justo, aumentaría dicha segregación”.
Entre varios puntos relevantes, el investigador del CiPP, señala que en cuanto al respeto al derecho a la educación vulnerado de estos NNJ, no hay más tiempo que perder y esta ley sirve a ese propósito.
Además destaca que la modalidad no consiste en la creación de escuelas de reingreso aisladas, sino de una subvención a programas diversos, que considerando la edad y años de rezago de los NNJ, busquen el recompromiso con (reinserción a la educación regular), y el reingreso al (aulas o espacios de reencuentro educativo) sistema educativo.