Pedro Güell en Bío Bío TV, sobre el liderazgo de la presidenta de la Convención, Elisa Loncón

septiembre 2021

Pedro Güell en Bío Bío TV, sobre el liderazgo de la presidenta de la Convención, Elisa Loncón, “no solo lo ha hecho bien, sino que está señalando un estilo de liderazgo distinto a lo que estamos acostumbrados” 

En esta onceava edición del programa Veo Veo Constituyente del que los investigadores asociados al CiPP y académicos UAH, Pedro Güell y Miriam Henriquez son panelistas estables, se discutieron temas como las 80 firmas que permiten la creación de la comisión de conocimiento, el liderazgo de Elisa Loncón, y la percepción que tiene la ciudadanía sobre la convención constitucional. 

Sobre las 80 firmas que permiten la creación de la comisión de conocimiento, Andrea Gutiérrez, actriz y dramaturga, es enfática en decir que es una muy buena noticia para que efectivamente los derechos culturales sean abordados en el espectro de Derechos Humanos y tengan el lugar que merecen en la discusión constitucional. En esta misma línea, Pedro Güell reafirma la importancia de tener una comisión de cultura y conocimiento que realmente se preocupe de instalar en la constitución la relevancia de los temas que envuelven los derechos culturales y también de la ciencia, en un país que ha rechazado tal reconocimiento y énfasis. 

Por otra parte, Carolina Tohá, menciona que hasta el momento las votaciones que se han dado no han tenido que ver con la constitución misma, sino más bien con asuntos metodológicos de cómo se va a funcionar de aquí hasta que se dicten las normas. Esta aclaración surge a raíz de que el presidente Piñera comentó que se estaba restringiendo el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, cuando todavía no se ha entrado en materia sobre ese asunto. Tohá hace un llamado, entonces, a seguir estos debates de buena forma, pues si se sigue sólo la última polémica se puede perder mucho y al mismo tiempo, se desinforma. Sobre esto, Pedro Güell es claro en decir que hay un intento por encontrar algún argumento que permita desprestigiar el trabajo de la constitución, y sobre todo frente a la opinión pública, y no descarta que haya algo de estrategia en este tipo de situaciones, refiriéndose a las polémicas declaraciones del presidente Piñera. 

Sobre el liderazgo de la presidenta de la convención, Elisa Loncón,  Güell señala que le sorprende positivamente su prudencia. Los liderazgos se prueban por los efectos y no por las declaraciones, y los efectos hasta aquí han sido muy buenos, dice. Y explica que ha habido prudencia por parte de ella, por ejemplo, en el caso de Rojas Vaden; cómo logró, a pesar de todo, sostener equilibrios muy difíciles; y por otra parte, la reacción que ella ha tenido ante su propio nombramiento como uno de los personajes más influyentes del año en la revista TIMES, mostrando de qué se tratan los liderazgos colectivos. Y continúa: “ creo que no solo lo ha hecho bien, sino que está señalando un estilo de liderazgo distinto a lo que estamos acostumbrados. Y en ese sentido está ocurriendo lo que muchos hemos soñado, que la constitución sea también un espacio de aprendizaje en nuestra cultura política y de nuestros estilos de liderazgo”. 

En otro tema, Güell se refiere a la forma en cómo las personas aluden al proceso constituyente. Y es enfático al decir que se debe evitar el uso de palabras terminales, terminantes y radicales para describir lo que ocurre, las diferentes posiciones que hay dentro de la convención y sus eventuales consecuencias. Esto a partir de la declaración del periodista Agustín Squella, quien afirmó que si se rechazan los dos tercios se acaba la convención. Ser tan terminantes anula la mirada sobre ese espacio de ambigüedad en el cual opera la política, explica. Si se rechazan los dos tercios, sigue, será porque hubo una condición política que lo hizo posible, y si eso tiene consecuencias en que no pueden prosperar, también habrá política. “La mejor manera de ver, es más bien usando lentes borrosos y ambiguos y no blancos y negros”, dice. 

Finalmente, Pedro Güell llama la atención sobre la necesidad de que la convención desarrolle una estrategia de vocerías capaz de dar cuenta de que se está trabajando bien, cuestión que hasta ahora no ha existido. No se ha logrado comunicar, por ejemplo, que la gente que está allí adentro ha ido aprendiendo no solo sobre los temas de discusión, sino que ha aprendido a relacionarse. Se ha vuelto cada vez más institucional y cada vez menos lleno de slogans. Hay un avance notable, sin embargo, la representación de eso hacia la opinión pública no es buena, y lo están mostrando las encuestas. 

Para poder ver esta última edición puedes ingresar en el siguiente link: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/programas/veoveo-constituyente/2021/09/20/veoveo-constituyente-las-80-firmas-que-permiten-la-creacion-de-la-comision-de-conocimiento.shtml