Leandro Sepúlveda: Colocolino por herencia y convicción
En el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) participan diferentes académicos de la UAH que comparten como objetivo común el de promover e incidir en la creación e implementación de políticas públicas, sustentadas en la interdisciplinariedad de la investigación académica y el diálogo permanente con los actores sociales, de modo de aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.
En esta oportunidad conversamos con Leandro Sepúlveda quien es Doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas de la Universidad ARCIS, Antropólogo Social de la Universidad de Chile y Director del Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar, Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
Dentro de sus intereses dice que lleva la delantera el jazz. Desde que descubrió en una estantería de su casa los libros de Jules Maigret (un comisario ficticio de la policía judicial francesa creado por Georges Simenon) se transformó en un aficionado a las novelas negras y policiales. Jugó fútbol hasta que sus rodillas dijeron basta. Un colocolino por herencia y convicción. De niño vió jugar a Chamaco Valdés, Caszely y el Pollo Véliz lo que fue suficiente, comenta Leandro, para sellar un compromiso de por vida con los albos.
¿Qué temas aborda dentro de la investigación educativa?
Desde que llegué a trabajar al CIDE en el año 2000 y después de mi incorporación a la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado en 2008, he trabajado en un área temática que vincula los procesos formativos con la incorporación al mundo del trabajo. En ese contexto, he profundizado en investigaciones sobre la educación técnica profesional de nivel medio o secundario como también en el ámbito de la educación superior. Esta última ha tenido un crecimiento de matrícula muy importante en los últimos años y un poco más de 4 de cada 10 estudiantes que ingresa a la educación superior lo hace en carreras técnicas, por lo que resulta de gran relevancia investigar sobre esta realidad.
Posiblemente debido a mi formación inicial como antropólogo, he focalizado mis investigaciones en las experiencias de los actores del sistema educativo y, muy particularmente, en los propios estudiantes; buscando analizar sus experiencias, motivaciones y modelos de trayectorias que siguen a lo largo de su proceso educativo-laboral. Este es un ámbito poco explorado en las investigaciones recientes y constituye una base de antecedentes muy importante para la discusión de las políticas educativas, las que muchas veces se diseñan desde criterios de tipo “macro”, pero sin considerar los cambios que han ocurrido en la subjetividad de los individuos, las aspiraciones de las nuevas generaciones y sus proyectos de vida que tienden a ser muy distintos a los que construyeron sus padres y las generaciones precedentes.
¿Qué importancia tiene la existencia del CiPP en la Universidad Alberto Hurtado? ¿Qué valor le da como académico el formar parte de este centro?
Creo que el CIPP representa un espacio de gran relevancia para los investigadores y académicos de la UAH. Por lo general, la vida universitaria tiende a construirse de manera segmentada (en los propios departamentos o Facultades donde uno trabaja) existiendo un gran desconocimiento de lo que hacen otros colegas en campos que no son tan lejanos de nuestro propio quehacer. La posibilidad que ofrece el CIPP de congregar a académicos de áreas diversas, intercambiar experiencias y sobre todo pensar nuestro trabajo como contribución a las políticas públicas es de gran importancia y me parece que el Centro ha llenado un espacio que estaba haciendo falta. Esas instancias, por lo menos potencialmente, podrían contribuir a un trabajo colaborativo y aunar esfuerzos en proyectos de mayor magnitud e incidencia respecto de lo que tradicionalmente hacemos. Nuestra Universidad, además, tiene un fuerte compromiso con el interés público, por lo que espacios como el CIPP sirven como un referente institucional; un espejo de lo que somos y lo que podemos aportar a nuestra sociedad por el bienestar común.
¿Cuáles son sus últimas investigaciones?
Este año 2022 estoy iniciando un proyecto FONDECYT de 4 años y que tiene por objetivo analizar el proceso de elección vocacional y las trayectorias educativas que experimenten estudiantes de la educación media técnico profesional; el estudio, desde una perspectiva longitudinal, busca analizar el proceso de elaboración, reelaboración y eventual transformación de las decisiones educativo-laborales que estos tienen, considerando la incidencia de su entorno escolar y familiar, y los recursos personales que estos movilizan a lo largo de su proceso de transición educativa. Es un seguimiento que comienza en segundo medio y termina un año después de su egreso escolar. Tenemos el desafío de trabajar con todos los estudiantes que hoy cursan 2° medio en 35 liceos de la región Metropolitana y seguirlos durante los próximos tres años. Es un estudio muy exigente en lo metodológico, pero muy entretenido y motivante.
Junto con eso, está a punto de salir publicado un libro de Ediciones UAH que trabajamos con un conjunto de colegas de distintos países sobre las transiciones educativo-laborales de los jóvenes en la actualidad, se titula “Transiciones educativo-laborales de jóvenes en tiempos de incertidumbre” y es una buena muestra de los temas en que he trabajado en los últimos años (aquí podrán encontrar un trabajo sobre estudiantes de la educación técnica que transitan hacia la educación superior que elaboramos con María José Valdebenito). Creo que el libro está muy bueno y recomiendo reservar un ejemplar desde ya.
Últimos artículos publicados
Oscar Valiente, Leandro Sepúlveda & Adrián Zancajo (2021). Development paradigms in the institutional configuration of vocational education and training in Chile (1964-2005), Journal of Vocational Education & Training, 73:2, 278-294, DOI: 10.1080/13636820.2020.1833076
Valdebenito, M. J., & Sepúlveda, L. (2021). New configurations of labour insertion processes. The case of secondary technical and vocational education and training students in Chile. International Journal of Social Welfare, 00, 1–13. https://doi.org/10.1111/ijsw.12508
Álvarez, C. & Sepúlveda, L. (2021). La experiencia universitaria de estudiantes con gratuidad en contexto de pandemia COVID-19. Última Década, 29 (56), pp. 176-212. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/65236/68545
Xavier Rambla, Remi Castioni & Leandro Sepúlveda (2020). The making of TVET systems in middle-income countries: insights on Brazil and Chile, Journal of Education and Work, vol. 33 (issue 1)
Sepúlveda, Leandro y Valdebenito, María José (2020). ¿Navegando contra la corriente?: transición educativo-laboral de jóvenes egresados de la educación secundaria técnico profesional en Chile.
Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(4), 526-545. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.4.17894