Me parece que lo referente a los liceos bicentenarios es el último tema del que debería preocuparse el gobierno
noviembre 2022
Las alarmantes cifras de abandono escolar entregadas por el MINEDUC
“Las cifras sobre los altos índices de abandono escolar entregadas por el MINEDUC son tan importantes de abordar que me parece que lo referente a los liceos bicentenarios es el último tema del que debería preocuparse el gobierno”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Cristóbal Madero, ante la discusión entre el oficialismo y la oposición sobre el financiamiento especial que tienen estos colegios, recalcando que esta entrega de recursos debe ser por un tiempo determinado para luego potenciar a otros establecimientos educacionales.
Madero afirma que el informe del Centro de Estudios del Mineduc es lapidario al mostrar que 50.529 estudiantes que tendrían que estar escolarizados abandonaron de un año a otro el sistema. La cifra es 24% mayor respecto del 2019. “Creo que este tema de la deserción fue anunciado cuando comenzó la pandemia y hoy vemos que hay un 25 % de aumentó, es decir, si había 40 mil casos hoy hay 50 mil. Además, subió la prevalencia ya que el número de 186 mil se disparó a 227 mil, lo que son cifras muy altas”, afirma el académico.
El docente piensa que la discusión debe ser más profunda porque los estudios muestran que lo que hace que los alumnos deserten de la escuela tiene que ver con condiciones sociales y con el vínculo que se establece entre el niño y la escuela, esto último se vio afectado con las largas cuarentenas producto de la pandemia. “Chile es uno de los países que tuvo más tiempo los colegios cerrados a raíz del COVID y obviamente los estudiantes más vulnerables fueron los más afectados” enfatiza Madero.
El investigador destaca que esta situación no solo es consecuencia de la pandemia, sino que el sistema educativo chileno vive una crisis desde hace varios años y advierte que si no se producen cambios estas cifras podrían aumentar el próximo año. “El sistema curricular que se aplica a estos estudiantes no es el adecuado y ese es un punto clave”, comenta Madero.
En la actualidad, enfatiza el académico, existen escuelas de reingreso escolar que están enfocadas a los adultos y hay pocos espacios para niños. “Las fundaciones han creado escuelas pensado en educación para niños y jóvenes, contando con los mejores modelos para abordar esta problemática, pero se requiere de una política estatal”.
Otra de las falencias es la ausencia de un programa que proteja las trayectorias educativas “lo que es vital porque permitiría contar con políticas públicas que evitarían que salgan alumnos del sistema educativo, lo que también implica la elaboración de planes y estrategias para poder retenerlos”, sostiene el académico
Madero señala que las investigaciones muestran que estos niños la mayoría de las veces se encuentran en una situación de abandono, quedando expuestos a ser cooptados por la delincuencia y el narcotráfico. “El Mineduc presentará próximamente un plan con el fin de promover la asistencia, la revinculación y la continuidad de estudios”, destaca el docente.