Uno de los focos principales que recoge este libro corresponde al impacto que ha tenido la extensión de la experiencia educativa de las nuevas generaciones y el proceso de masificación de la educación superior
diciembre 2022
Libro analiza el impacto de los cambios económicos y sociales en las nuevas generaciones
El libro “Transiciones educativo-laborales de jóvenes en tiempos de incertidumbre”, es una producción colectiva con aportes de investigadoras/es que trabajan en España, Argentina, Uruguay, Canadá y nuestro país, con quienes hemos ido desarrollando un vínculo desde hace varios años a partir de nuestros intereses comunes de investigación”. Así lo explica Leandro Sepúlveda, investigador del CiPP y académico de la Facultad de Educación UAH en entrevista con el equipo CiPP.
Producir este material fue un desafío particular, ya que ocurrió en el contexto de la pandemia y la obligación de trabajar desde nuestros hogares. Esos dos años de desajuste de nuestra cotidianeidad obligó a innovar en la docencia a distancia, adaptarnos a nuevas formas de trabajo colectivo y a intentar equilibrar el mundo del trabajo con el mundo de la casa; dos mundos que se superponían y no siempre de manera armónica. Escribir en esas circunstancias fue un desafío grande y debo agradecer a mis colegas por el esfuerzo realizado y la excelente disposición que siempre mostraron durante todo el proceso que implicó preparar una publicación como esta, señala Sepúlveda.
El académico explica que el libro reúne una serie de trabajos que analizan el impacto para las nuevas generaciones de los cambios económicos y sociales acontecidos en las últimas décadas desde una perspectiva particular: pone atención a la experiencia generacional y los procesos de mediano y largo plazo que experimentan los jóvenes en un contexto de alta exigencia de gestión personal de sus proyectos de vida. De igual manera, varios de los trabajos revisan las dificultades y desafíos de las políticas públicas y las instituciones en general para responder a un mundo cambiante, de mayor incertidumbre, y donde “hacerse adulto” corresponde a una experiencia compleja y particularmente heterogénea.
La postergación del ingreso a la vida laboral plena, la precarización del mercado laboral y la fragmentación de la experiencia en el trabajo, son rasgos destacados de lo que ocurre con los jóvenes en las últimas décadas
El libro aborda la realidad de las nuevas generaciones analizando la extensión de las experiencias educativas y el proceso de masificación de la educación superior. ¿Cómo ve esta realidad y cuáles son sus conclusiones?
Efectivamente uno de los focos principales que recoge este libro corresponde al impacto que ha tenido la extensión de la experiencia educativa de las nuevas generaciones y el proceso de masificación de la educación superior. En el caso de Chile, este cambio ha sido acelerado y en el marco de un modelo de mercado que experimenta una fuerte tensión con las recientes políticas de gratuidad. Aunque existe una importante corriente de investigación sobre este proceso, la consideración de los cambios en las aspiraciones, proyectos y la experiencia de los propios estudiantes, ha tenido una menor atención. Su consideración, creemos, es relevante no sólo para entender los cambios culturales asociados a una mayor demanda educativa y su concreción en los espacios de educación superior; es también una fuente de antecedentes necesaria para una discusión profunda sobre la organización de nuestro sistema educativo que responda preguntas como ¿es sostenible una diferenciación curricular temprana entre educación media científico-humanista y técnico profesional en este contexto? o sobre las propias políticas que sustentan el nuevo escenario de masificación: la exigencia de una “trayectoria lineal” contenida en la política de gratuidad que contrasta con la evidencia en sentido contrario de lo que ocurre con los jóvenes que ingresan a la educación superior.
¿Hay un cambio en las formas de empleo, relaciones intergeneracionales, y edad en que los jóvenes adquieren independencia?
La postergación del ingreso a la vida laboral plena, la precarización del mercado laboral y la fragmentación de la experiencia en el trabajo, son rasgos destacados de lo que ocurre con los jóvenes en las últimas décadas. Y un aspecto que tiene directa relación con lo anterior tiene que ver con lo que algunos autores denominan un “nuevo pacto generacional” para hacer frente a los efectos de esta realidad en nuestras sociedades. En el libro podrán encontrar trabajos que dan cuenta que este nuevo pacto no está exento de los conflictos tradicionales entre padres e hijos, es decir, entre generaciones, pero que se experimentan de una manera distinta debido a la postergación (deseada o no) de la independencia residencial y de los nuevos conflictos que entrecruzan nuestra vida social. Nuevamente, desarrollar evidencia sobre esta realidad es muy importante: debería orientar políticas innovadoras en vivienda, por ejemplo, o de soporte a las personas de tercera edad, los “abuelos” que han debido asumir un rol de contención y acompañamiento a sus descendientes, desafío que hace algunas décadas atrás parecía algo impensado.
¿Cuál cree que es el principal aporte de este libro?
El libro aporta una diversidad de miradas sobre la experiencia juvenil -y muy particularmente de los jóvenes más pobres de nuestras sociedades- en el tiempo actual. Lo hace a través de una perspectiva que considera los cambios en las trayectorias de los individuos y los desafíos de transición que implica “vivir la vida” (transitar desde los estudios escolares a la educación superior; de estudiante al trabajo, de la residencia de los padres a “algo propio”, etc.); analiza los distintos soportes institucionales a este proceso, sus tensiones y debilidades para responder a los nuevos desafíos del tiempo presente y aporta, además, una mirada metodológica para abordar estos temas: la perspectiva longitudinal y los estudios biográficos como fuentes necesarias para dar cuenta de tales transiciones en este tiempo de incertidumbres. Por cierto, no busca dar respuesta a todas las preguntas y necesariamente debe ser complementada con otras miradas y perspectivas analíticas. Con todo, creemos que es un aporte valioso para la discusión de los temas actuales y muy particularmente lo que les toca vivir a las nuevas generaciones, concluye Leandro Sepúlveda.