Sitio Institucional UAH
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión – Visión
      • Misión
      • Visión
    • Consejo Académico
    • Equipo
      • Director Académico
      • Directora Ejecutiva
    • Investigadores Asociados
    • Temas de interés
      • Política Social y Bienestar
      • Mercado y Estado
      • Democracia y Ciudadanía
      • Modernización y Gestión Pública
    • Colabora con nosotros
  • Investigación
    • Artículos Académicos
    • Capítulos de Libros
    • Libros
    • Proyectos de Investigación
    • Congresos y Seminarios
  • Curatoría
  • Divulgación
    • Artículos de Extensión
    • Columnas de Opinión
    • Voces CiPP
    • Entrevistas
    • Ponencias
    • Eventos
    • Boletines
  • Contacto
OUR BLOG

[Artículos Académicos] Manuel Fuenzalida publicó “Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021” en el Anuario Del Conflicto Social (2022)

  • Home
  • Blog
  • Artículos Acádemicos, Publicaciones Acádemicas
  • [Artículos Académicos] Manuel Fuenzalida publicó “Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021” en el Anuario Del Conflicto Social (2022)

BUSCAR

CATEGORÍAS

  • Artículos Acádemicos (16)
  • Artículos Acádemicos (Democracia y Ciudadanía) (19)
  • Artículos Acádemicos (Mercado y Estado) (16)
  • Artículos Acádemicos (Modernización y Gestión Pública) (4)
  • Artículos Acádemicos (Política Social y Bienestar) (46)
  • Artículos de Extensión (15)
  • Capítulos de Libros (1)
  • Capítulos de Libros (Democracia y Ciudadanía) (16)
  • Capítulos de Libros (Mercado y Estado) (2)
  • Capítulos de Libros (Modernización y Gestión Pública) (5)
  • Capítulos de Libros (Política Social y Bienestar) (18)
  • Columna de Opinión (59)
  • Columna de Opinión (Democracia y Ciudadanía) (12)
  • Columna de Opinión (Mercado y Estado) (12)
  • Columna de Opinión (Modernización y Gestión Pública) (4)
  • Columna de Opinión (Política Social y Bienestar) (7)
  • Congresos y Seminarios (42)
  • Congresos y Seminarios (Democracia y Ciudadanía) (28)
  • Congresos y Seminarios (Mercado y Estado) (12)
  • Congresos y Seminarios (Modernización y Gestión Pública) (10)
  • Congresos y Seminarios (Política Social y Bienestar) (49)
  • Consultorías (1)
  • Entrevistas (98)
  • Entrevistas (Democracia y Ciudadanía) (3)
  • Entrevistas (Mercado y Estado) (5)
  • Entrevistas (Modernización y Gestión Pública) (6)
  • Entrevistas (Política Social y Bienestar) (12)
  • Especial Constitución (12)
  • EUROsociAL (4)
  • Eventos (9)
  • Eventos CiPP (12)
  • Libros (8)
  • Libros (Democracia y Ciudadanía) (4)
  • Libros (Modernización y Gestión Pública) (4)
  • Libros (Política Social y Bienestar) (3)
  • Noticias (289)
  • Ponencias (7)
  • Ponencias (Democracia y Ciudadanía) (3)
  • Ponencias (Mercado y Estado) (3)
  • Ponencias (Modernización y Gestión Pública) (4)
  • Ponencias (Política Social y Bienestar) (8)
  • Proyectos de Investigación (4)
  • Proyectos de Investigación (Democracía y Ciudadanía) (15)
  • Proyectos de Investigación (Mercado y Estado) (1)
  • Proyectos de Investigación (Modernización y Gestión Pública) (2)
  • Proyectos de Investigación (Política Social y Bienestar) (26)
  • Publicaciones Acádemicas (33)
  • Seminarios CiPP (1)
  • Uncategorized (2)
  • Voces CiPP (20)

ENTRADAS POPULARES

[Columna de Opinión] Cristóbal Madero, investigador CiPP y académico UAH y otros, en Revista Mensaje: “A pesar de todas las leyes y políticas, Chile sigue teniendo cerca de 190.000 niños, niñas y jóvenes entre 5 y 21 años que están fuera del sistema escolar, lo que se ha incrementado por la pandemia”.

El investigador del...

julio 9, 2021
[Congresos y Seminarios] 12° Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, SChPP

El próximo jueves...

enero 14, 2021
[Ponencia] Enrique Rajevic, en Seminario ANEF-INAP, “En la discusión constitucional, podemos tejer las bases de un nuevo modelo de empleo público para Chile”

Enrique Rajevic participó...

septiembre 17, 2021

TAGS

  • Alexander Chaverri
  • Amaranta Alfaro
  • Carlos Andrade Guzmán
  • Carlos Fabian Pressacco
  • Carlos García Toledo
  • Carolina Rojas Lasch
  • Cecilia Osorio Gonnet
  • Ciudadanía (Democracía y Ciudadanía)
  • Ciudadanía (Mercado y Estado)
  • Ciudadanía (Política Social y Bienestar)
  • Coloquio
  • Cristián Geldes Gonzalez
  • Cristóbal Madero Cabib
  • Eduardo Abarzúa Cruz
  • Eduardo Saavedra Parra
  • Educación y Otras Políticas Sociales (Democracia y Ciudadanía)
  • Educación y Otras Políticas Sociales (Política Social y Bienestar)
  • Empresas y Regulación de Mercados (Democracia y Ciudadanía)
  • Empresas y Regulación de Mercados (Mercado y Estado)
  • Empresas y Regulación de Mercados (Modernización de Gestión Pública)
  • Empresas y Regulación de Mercados (Política Social y Bienestar)
  • Enrique Rajevic Mosler
  • Eugenio Giolito
  • Evaluación de Políticas (Democracia y Ciudadanía)
  • Evaluación Pública (Democracia y Ciudadanía)
  • Evaluación Pública (Modernización y Gestión Pública)
  • Evaluación Pública (Política Social y Bienestar)
  • Fabiola Miranda Pérez
  • Fernando López
  • Gestión Pública (Democracia y Ciudadanía)
  • Gestión Pública (Mercado y Estado)
  • Gestión Pública (Modernización y Gestión Pública)
  • Gestión Pública (Política Social y Bienestar)
  • Gonzalo Ordóñez-Matamoros
  • Gustavo Poblete
  • Héctor Oyarce Espinoza
  • Hugo Andrés Rojas Corral
  • Humberto Borges Quintanilla
  • Ignacio Cienfuegos Spikin
  • Jurisprudencia (Modernización y Gestión Pública)
  • Justicia (Democracia y Ciudadanía)
  • Justicia (Mercado y Estado)
  • Justicia (Modernización y Gestión Pública)
  • Leandro Sepúlveda
  • Lieta Vivaldi
  • Macroeconomía y Regulación Financiera (Democracia y Ciudadanía)
  • Macroeconomía y Regulación Financiera (Mercado y Estado)
  • Macroeconomía y Regulación Financiera (Modernización y Gestión Pública)
  • Manuel Fuenzalida Díaz
  • Marcela Perticará
  • María Paola Sevilla Buitrón
  • María Paz Trebilcock
  • Mauricio Castillo Vergara
  • Michelle Azuaje
  • Miriam Henríquez Viñas
  • Modernización del Estado (Democracia y Ciudadanía)
  • Modernización del Estado (Mercado y Estado)
  • Modernización del Estado (Modernización y Gestión Pública)
  • Modernización del Estado (Política Social y Bienestar)
  • Nicolás Fleet
  • Paola Bordón
  • Paola Sevilla
  • Paulette Landon Carrillo
  • Pedro Güell Villanueva
  • Personas (Democracia y Ciudadanía)
  • Personas (Mercado y Estado)
  • Personas (Modernización y Gestión Pública)
  • Personas (Política Social y Bienestar)
  • Pobreza (Modernización y Gestión Pública)
  • Pobreza y Desigualdad (Democracia y Ciudadanía)
  • Pobreza y Desigualdad (Mercado y Estado)
  • Pobreza y Desigualdad (Modernización y Gestión Pública)
  • Pobreza y Desigualdad (Política Social y Bienestar)
  • Política Intersectorial (Política Social y Bienestar)
  • Presentación
  • Problemáticas Sociales (Democracía y Ciudadanía)
  • Problemáticas Sociales (Política Social y Bienestar)
  • Rafael Blanco
  • Rafael Blanco Suárez
  • Sebastián Salazar
  • Sectores Sociales (Democracia y Ciudadanía)
  • Sectores Sociales (Política Social y Bienestar)
  • Seminario
  • Sistema Político (Democracia y Ciudadanía)
  • Sistema Político (Modernización y Gestión Pública)
  • Sistema Político (Política Social y Bienestar)
  • Trabajo (Democracia y Ciudadanía)
  • Trabajo (Mercado y Estado)
  • Trabajo (Modernización y Gestión Pública)
  • Trabajo (Política Social y Bienestar)
  • Ximena Concha
  • Ximena Orchard
foto01
diciembre 30, 2022 5

Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, Manuel Fuenzalida, publicó el artículo titulado “Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021” en el Anuario Del Conflicto Social (2022), 

La investigación analiza la evolución de la pandemia en el Wallmapu y si ésta tiende a impactar sanitariamente en territorios más vulnerables. 

La pregunta de investigación se centra cómo ha evolucionado la pandemia en el Wallmapu durante el año 2021 y si ésta tiende a impactar sanitariamente en territorios más vulnerables o de mayor complejidad territorial en cuanto a la mayor dispersión de su población rural y mayores dificultades de acceso a servicios de soporte de habitabilidad.

Los datos fueron extraídos del 166° informe epidemiológico de COVID-19 y para el proxy de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) se utilizaron 5 variables o indicadores sociales de fuentes oficiales de información vigente. Se utilizó el método k-medias para agrupar los datos. 

Tras diversas pruebas, y tomando en cuenta los cuarenta (40) municipios que componen el Wallmapu, fue posible identificar a 4 grupos de municipios de valoración bajo, medio, alto y muy alto impacto sanitario. 

Según explica el autor, la clase 1 (C1) corresponde a quince (15) territorios que se caracterizan por tener un medio impacto sanitario, baja pobreza multidimensional, bajo porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, medio número de localidades rurales y población rural, pero con territorios con población rural dispersa en torno a su sede municipal, sede municipal con buenos niveles de integración de servicios y costos en diésel moderado. En esta clase, los determinantes sociales de la salud al ser más positivos, explicarían que los resultados epidemiológicos sean algo mejor.

La clase 2 (C2) corresponde a trece (13) territorios que se caracterizan por tener un bajo impacto sanitario, alta de pobreza multidimensional, medio porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, muy alto número de localidades rurales y población rural, pero territorios con población rural dispersa en torno a su sede municipal, sede municipal con bajos niveles de integración de servicios y costos en diésel altos. En esta clase, el factor protector de la ruralidad explicaría en gran parte los mejores resultados epidemiológicos.

La clase 3 (C3) corresponde a nueve (9) territorios que se caracterizan por tener un alto impacto sanitario, muy alta pobreza multidimensional, muy alto porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, alto número de localidades rurales y población rural, pero territorios con población rural semi dispersa, sede municipal con altos niveles de integración y costos en diésel altos. En esta clase, los determinantes sociales de la salud al ser más negativos, explicarían en los peores resultados epidemiológicos.

Por su parte, la clase 4 (C4) corresponde a tres (3) territorios que se caracterizan por tener un muy alto impacto sanitario, valores medios de pobreza multidimensional, alto porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, menor número de localidades rurales y población rural, pero territorios con Población rural concentrada en torno a su sede municipal, sede municipal con niveles de integración de servicios medios y costo en diésel bajos. En esta clase, la ausencia de un factor protector de la ruralidad explicaría en gran parte los peores resultados epidemiológicos.

En los territorios donde las Determinantes Sociales de la Salud son más negativos o con ausencia del factor protector de la ruralidad explicarían los peores resultados epidemiológicos.

Datos publicación

  • Publicado: 2022-12-17
  • Fuenzalida, M. (2022). Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021. Anuario Del Conflicto Social, (13), e–40706. https://doi.org/10.1344.ACS2022.13.9
  • Número: Núm. 13
  • Sección: Anuario del Conflicto Social en Territorio Mapuche 2021
  • Manuel Fuenzalida Díaz
COMPARTIR ESTA PUBLICACION

ARTÍCULOS RELACIONADOS

[Entrevistas CiPP] Manuel Fuenzalida: “El desarrollo tecnológico del último tiempo y la georreferenciación de los datos han permitido crear un valor fundamental para el análisis de los datos”

marzo 14, 2023

El investigador del CiPP y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH publicó, junto a otros, un...

por Equipo CiPP

[Artículos Académicos] Mauricio Castillo y Cristian Geldes, publicaron “Impacto de la I+D sobre la innovación de productos y procesos en los países de América Latina” coautoreados con Rodrigo Ortiz, Fernando Crespo, y Tiago Alves en el Journal Axioms (2023)

marzo 6, 2023

Los investigadores del CiPP y académicos de la FEN afirman que la I&D tiene un efecto positivo en la innovación...

por Equipo CiPP

[Artículos Académicos] Hugo Rojas publicó “El Caso Andrés Pereira Salsberg: La Presencia de la Ausencia de las Desapariciones Forzadas”, coautoreado con Elizabeth Lira, en el último volumen de la Revista Austral de Ciencias Sociales (2022).

diciembre 30, 2022

El artículo describe las dificultades de la larga búsqueda de los familiares de Andrés Pereira Salsberg, detenido en la localidad...

por Equipo CiPP

CIPPlala_Mesa de trabajo 1

Contacto

Nuestro Centro se ubica en las dependencias de la Universidad Alberto Hurtado.

  • DIRECCIÓN Almirante Barroso #10, Santiago.
  • Email cipp@uahurtado.cl

Facultades Asociadas

  • Facultad de Economía y Negocios
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Ciencias Sociales

El Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas es una iniciativa de la Universidad Alberto Hurtado.

Copyrights © 2020. All Rights Reserved by Okler