No podemos olvidar el derecho a la educación de migrantes forzados

noviembre 2023

La educación de niñas y niños migrantes forzados y refugiados

La necesidad de respetar y cumplir con el derecho a la educación de las niñas y niños migrantes forzados y refugiados en el mundo, es abordado en una columna en el medio The Clinic por Cristóbal Madero, investigador del CiPP UAH en el marco de la conmemoración mundial del día del migrante forzado y el refugiado.

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Cristóbal Madero, publicó la columna “No podemos olvidar el derecho a la educación de migrantes forzados”  en el medio The Clinic, con motivo de la conmemoración del día del migrante forzado y el refugiado, iniciativa impulsada desde 1914 por la Iglesia Católica y organizaciones de la sociedad civil. “Se trata de un día para tomar conciencia y solidarizar con lo que significa en la vida de las personas y comunidades el migrar forzadamente, no por opción, y acogerse a refugió en una tierra distinta a la del nacimiento”, señala el investigador.

Madero, quien es académico de la Facultad de Educación de la UAH, afirma que existen múltiples vulneraciones que enfrentan estas personas. Sin embargo, para él, el derecho a la educación se transforma en un hecho sensible y relevante pues entre el 2021 y el 2022, el número de refugiados en edad escolar creció en un 50%, de 10 a 14.8 millones de niños y niñas. “7 millones no tienen acceso a educación. El nivel educativo más disponible es la primaria, en donde solo pueden ser recibidos 6 de cada 10 niños y niñas. La rapidez a la que crece el número de refugiados en el mundo no hace previsible ni a corto ni mediano plazo una mejora de esta situación”, advierte el docente.

Las cifras oficiales de la Agencia de la ONU para Refugiados, ACNUR, señalan que existen 35.3 millones de refugiados, 5.4 millones buscando acogerse a esa condición, 62.5 millones de desplazados internos y 5.2 millones de personas con necesidad de protección internacional. “Hablamos de una población de más de cinco veces el tamaño de Chile. Nunca había habido tantas personas en esta situación en la historia de la humanidad. 3 de cada 4 de estas personas migran a países de ingresos bajos y medios, y solo 114.300 de 108.400.000 han sido reasentados en un tercer país con proyección de una mejor vida”, argumenta el investigador del CiPP.

Puedes leer la columna en el siguiente enlace.