Las críticas a los SLEP y el olvido del fracaso de la educación municipal
diciembre 2023

Cristóbal Madero: las críticas a los SLEP y el olvido del fracaso de la educación municipal
El investigador del CiPP UAH, Cristóbal Madero, en la columna “Cómo llegamos a los SLEP… para no olvidar“, publicada en el diario La Tercera, se refiere a los cuestionamientos a los Servicios Locales de Educación (SLEP) distribuidos por todo el país, con el rol de reemplazar a las municipalidades o corporaciones municipales que estaban a cargo de la educación pública en las diferentes comunas del país.
“Ante las recientes críticas hacia los Servicios Locales de Educación debido a deficiencias notorias en algunos de ellos, no nos hace mal recordar cómo fue que llegamos a la convicción de que desmunicipalizar era un mejor camino” afirma el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado, Cristóbal Madero, en una columna publicada en el diario La Tercera, donde puntualiza que en términos técnicos y financieros, al momento de llevar a cabo la reforma, el 70% de las comunas de Chile poseía menos de 8.000 estudiantes sumando al sector municipal y al particular subvencionado.
Madero, quien es académico de la Facultad de Educación de la UAH, sostiene que los países que son exitosos en educación son los que poseen una educación pública de calidad, explicando que se requiere la existencia de un modelo educativo cuyo eje sea la educación pública. “La verdad es que el mundo nos provee de ejemplo tras ejemplo indicando que sistemas educativos sin una fuerte presencia de establecimientos escolares administrados públicamente, no mejoran”.
El académico crítica el modelo de educación municipal aplicado en Chile donde se observa un bajo crecimiento y carencia de estímulos para las personas a cargo de los establecimientos escolares. “La autoridad municipal en ciclos de cuatro años de gobierno carece de los incentivos para apostar por la educación cuyos resultados son en su mayoría de largo plazo”, sostiene Madero.
Finalmente, Cristóbal Madero recalca que esta reforma busca mejorar la calidad de la educación no solo para un determinado sector de la población, sino que para todo el país. “Es cierto que hay un pequeño grupo de municipalidades en Chile con liderazgos importantes, y suficientes recursos económicos y humanos, que no necesitan de un nuevo sistema para proveer a quienes habitan su territorio de una mejor experiencia educativa. Sin embargo, la reforma busca mejorar la experiencia educativa no de una parte, sino de todos. Para lograrlo, la gran mayoría de los 346 municipios de Chile no estaba ni está preparado”.
Puedes leer esta columna en el siguiente enlace.