“Abriendo Caminos”: Prácticas Profesionales de estudiantes mujeres en áreas masculinizadas de la Educación Media y Superior Técnico-Profesional
julio 2021

Paola Sevilla, investigadora asociada del CiPP, lidera proyecto de investigación que permitirá identificar facilitadores y limitantes para el desarrollo de prácticas profesionales efectivas y pertinentes de estudiantes mujeres de la Educación Técnico Profesional (ETP), en rubros altamente masculinizados como son Construcción, Minería, Metalmecánica y Telecomunicaciones.
En el equipo participan Leandro Sepúlveda, también investigador del CiPP y María José Valdebenito, ambos académicos de la UAH y Mauricio Farías, en calidad de co-investigador externo.
El proyecto titulado “Abriendo Caminos”: Prácticas Profesionales de estudiantes mujeres en áreas masculinizadas de la Educación Media y Superior Técnico-Profesional» se adjudicó en el 13° Concurso del Fondo de Investigación y Desarrollo (FONIDE) del Ministerio de Educación.
El objetivo de la investigación es identificar y caracterizar los elementos que facilitan y limitan el desarrollo de prácticas profesionales efectivas y pertinentes de estudiantes mujeres de la Educación Técnico Profesional (ETP), tanto en el sistema escolar como en la educación superior, en rubros altamente masculinizados como son Construcción, Minería, Metalmecánica y Telecomunicaciones.
De esta forma, se propone hacer una contribución a reducir las inequidades de género que están presentes en el sistema educativo chileno, y particularmente en la Educación Técnico Profesional (ETP), reforzando su carácter inclusivo. En este sector, estas desigualdades se producen y refuerzan en diversos momentos, incluido el de la práctica profesional que es un hito clave en la transición al mercado laboral para sus estudiantes.
La investigación aborda este fenómeno aplicando una perspectiva de investigación de tipo mixta, lo que significa que incluye el levantamiento de información desde los distintos actores involucrados: instituciones, personas tituladas/os de la ETP y empresas que colaboran con la provisión de cupos de práctica a estudiantes. Se busca confrontar sus visiones para tender puentes efectivos que permitan avanzar en reducir las inequidades de género existentes.
¿Cuánto se ha avanzado en la investigación y en qué etapa se encuentran?
Sevilla explica que durante el año 2020 desarrollaron la primera etapa del proyecto, que correspondía a la fase cualitativa, en la que realizaron 93 entrevistas en tres regiones del país (Metropolitana, Bio-Bio y Coquimbo).
Durante el 2021 tienen proyectado realizar dos encuestas en todas las regiones del país. La primera, está dirigida a personas tituladas de la ETP media y superior y su objetivo será conocer sus experiencias y valorización de su práctica profesional, y sus trayectorias educativo-laborales posteriores.
La segunda encuesta, está dirigida a las empresas de los rubros seleccionados y su objetivo será conocer sus motivaciones para la provisión de cupos de práctica a estudiantes de la ETP, cuáles son las barreras que identifican para la incorporación de mujeres como practicantes y como trabajadoras de la empresa, entre otras temáticas.
El proyecto, cuyos resultados se proyectan para octubre de este año, cuenta con la participación de dos instituciones de ETP superior regionales (CEDUC y Virginio Gómez), así como también con el apoyo de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile, ASIMET y el Consejo de Competencias de la Minería.