¿Cómo avanza el proceso de instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) iniciado el 2018 en la voz de sus protagonistas?

agosto 2022

La Nueva Educación Pública

La educación pública en Chile después de haber estado casi 40 años en manos de los municipios ha comenzado a transitar hacia un modelo de agencia o servicios locales de educación pública (SLEP), tema que es abordado en el artículo titulado “Nosotros Esperábamos que….” La Nueva educación pública en la voz de directoras y directores transitando hacia servicios locales de educación, que da cuenta de los resultados de un estudio realizado por el investigador del CiPP y académico UAH, Cristóbal Madero, junto a Beatriz Manz de la University of California-Berkeley y Cristóbal Castro de la Universidad San Sebastián, publicado en la Serie Policy Brief Educación Pública Chilena N° 2 del Observatorio de la Nueva Educación Pública (ONEP) de la UAH (junio 2022).

El estudio “da cuenta de cómo un grupo de directoras y directores de dos de los más antiguos Servicios Locales de Educación (SLEP) creados el año 2018, evalúan el tránsito que van teniendo hacia esta nuestra estructura para la Educación Pública”.

A modo de contexto, los autores señalan que este proceso se da junto a un nuevo relato denominado “Nueva Educación Pública” (NEP) que se inicia en el segundo gobierno de Michelle Bachelet con la ley 21.040 del 2017. Los autores señalan que esta normativa se diseña en un gobierno de centro izquierda, y se implementa bajo un gobierno de signo contrario, lo que se traduce en que la puesta en marcha de este nuevo concepto de educación pública en el gobierno de Sebastián Piñera se efectuó en forma lenta, sin gran entusiasmo por parte de la autoridad, por lo cual dicha ley no logra dar un impulso para dignificar y potenciar la NEP.

“La nueva ley responsabiliza al Estado por la calidad de la educación que imparte, pone en el centro a la escuela pública y sus condiciones para asegurar una educación de calidad para todos, genera capacidades y profesionaliza la labor de apoyo a las escuelas”, señala la investigación.

Además, fomenta la participación y descentraliza decisiones fundamentales, y crea una red articulada de servicios públicos de educación (los 70 SLEP). En este sentido, la Nueva Educación Pública busca ser el referente de un sistema educacional de provisión mixta, inclusivo, equitativo y que entrega una educación de excelencia, garantizando el acceso universal a una educación de calidad, laica, gratuita e inclusiva, que ofrezca experiencias de aprendizaje significativas, orientadas a la formación de personas/ciudadanos libres, autónomos e iguales en dignidad y derechos.

El estudio plantea que este despertar de la educación se dio también por razones estructurales señalando que se contaba con una institucionalidad poco sustentable y sin horizonte de crecimiento. Además había un sentir que señalaba la necesidad de un cambio, lo que se puede verificar en una encuesta desarrollada por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE, el 2012, donde solo un 10,1% de los apoderados, un 1,5% de los directivos y un 1,2% de los docentes entrevistados, señalaron que preferían la municipalidad como administradora de la educación pública por sobre una corporación de derecho público a nivel provincial o regional, o de un sistema nacional de educación pública.

El trabajo aborda cómo perciben el proceso de instalación de los SLEP las y los actuales directores de establecimientos públicos de educación. Participaron 13 directoras y directores que han trabajado en dos de los cuatro SLEP creados en 2018. El primero de ellos (SLEP 1) está formado por cinco comunas en el sur de Chile y consta de 75 establecimientos, una matrícula de 8.711 (722 VTF), 880 docentes, y 821 asistentes de la educación. El segundo SLEP (SLEP 2) consta de dos comunas y se compone de 49 establecimientos,13.335 estudiantes (685 VTF), y 1.145 docentes y 982 asistentes de la educación.

La investigación constata que a juicio de las y los directores, el comienzo de la implementación de los SLEP muestra fortalezas y debilidades importantes. La valoración del giro pedagógico por una parte y la necesidad de mayores y mejores soportes a la gestión de la implementación por otra, son ejemplos de ello. Por lo cual el estudio plantea que es necesario abordar las debilidades con prontitud y efectividad, lo que permitiría acercarse a los ambiciosos propósitos del nuevo subsistema escolar chileno.

Si quieres revisar la publicación sigue este link.