CiPP impulsa el diálogo sobre políticas públicas con el lanzamiento de la iniciativa “Conexiones CiPP”

agosto 2025

Leandro Sepúlveda, Conexiones CiPP

El Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas lanzó su nueva iniciativa “Conexiones CiPP”, un espacio de conversación abierta para fomentar el diálogo y la colaboración interdisciplinaria sobre políticas públicas. La primera sesión contó con el investigador Leandro Sepúlveda, quien presentó los resultados de su estudio sobre los factores que inciden en las elecciones vocacionales y trayectorias educativas de estudiantes de la educación media técnico-profesional.

Con el objetivo de fortalecer redes de colaboración, compartir avances de investigación y generar conversaciones que aporten valor al trabajo académico en políticas públicas el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado inauguró su nueva iniciativa Conexiones CiPP. La primera sesión estuvo a cargo de Leandro Sepúlveda, investigador asociado al centro y académico de la Facultad de Educación UAH.

El académico presentó a discusión y reflexión de quienes asistieron al encuentro, los resultados de su proyecto Fondecyt “Elecciones Vocacionales y trayectorias educativas de estudiantes de la educación media técnico-profesional”. Su análisis aborda los factores subjetivos e institucionales que llevan a elecciones de carreras postsecundarias “fallidas” y el rol que deben jugar las políticas educativas para enfrentar este desafío. En ese sentido, su análisis abordó una pregunta fundamental que se conversó en la instancia interdisciplinaria: ¿qué rol pueden y deben jugar las políticas educativas para abordar este desafío?

Repensar la orientación: la clave para apoyar a los estudiantes

Durante su presentación, Leandro Sepúlveda profundizó en los hallazgos de su investigación, explicando que un punto central del problema identificado es la debilidad del sistema de acompañamiento vocacional en los establecimientos de educación media técnico-profesional.

“La figura del orientador en los liceos está bastante debilitada o invisibilizada y parece que debería tener un rol mucho más importante en apoyar los procesos de decisiones de los estudiantes a lo largo de la enseñanza media”, explicó el investigador. En ese sentido, propuso que, para ser efectiva, esta orientación debe ser un proceso gradual y no algo que se realiza solo al final de la etapa escolar.

Además, el académico subrayó la importancia de que las nuevas políticas curriculares, que buscan dar más autonomía a los jóvenes, vayan acompañadas de soportes reales en los liceos. El objetivo, señaló, es que los estudiantes puedan “reflexionar realísticamente sobre su situación y sus proyecciones” para así tomar decisiones que no terminen en desmotivación o desafección por no cumplir sus expectativas.