Diferencias de género en trayectorias de carrera en áreas STEM de la Educación Superior Técnico Profesional
julio 2022

Diferencias de Género en carreras vinculadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas en la Educación Superior Técnico Profesional.
El artículo “Diferencias de género en trayectorias de carrera en áreas STEM de la Educación Superior Técnico Profesional”, escrito por la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Paola Sevilla, junto a la académica de la Universidad de Houston, Virginia Snodgrass, publicado en el Journal of Career Development examina cómo se producen las diferencias de género durante el desarrollo de las carreras en programas de estudio vinculados a áreas de la ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, sigla usada en inglés).
Las académicas señalan que existe un gran interés por investigar la baja presencia femenina en carreras universitarias vinculadas a estas áreas, pero que sin embargo, los títulos universitarios no son los únicos que conducen a trabajos STEM. “Cerca de la mitad de estos trabajos requieren competencias y habilidades que se adquieren en la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) donde las diferencias de género son aún más acentuadas que en las universidades”, enfatiza Paola Sevilla
Para examinar cómo se producen las diferencias de género durante el desarrollo de la carrera en programas de estudio vinculados a áreas de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas de la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se utilizaron datos de una encuesta levantada en instituciones chilenas de ESTP los que fueron analizados a la luz de la Teoría Sociocognitiva de la Carrera.
Los resultados muestran que, si bien las estudiantes en carreras vinculadas a estas áreas altamente masculinizadas perciben más barreras y menos apoyos de su entorno cercano, sus creencias de autoeficacia (autopercepción de desempeño) son similares a las de sus pares varones. Sin embargo, el impacto de esta autoeficacia en las expectativas de resultados futuros en el mercado laboral es más atenuado, lo que finalmente termina acentuando las brechas de género en la persistencia educativo-laboral vinculadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.
Puedes leer el artículo en el siguiente enlace https://doi.org/10.1177/08948453221086979