Blog

Sistemas de enjuiciamiento y persecución criminal en América Latina

“El discurso en los últimos 50 años en América Latina es pedir aumento de dotación de policías, incremento de penas para aquellos delitos que consideramos que tienen un impacto social más relevante, medidas cautelares más drásticas y severas y contar con más cárceles.  Si uno mira si todo esto ha tenido alguna incidencia en el control de la criminalidad en América Latina la respuesta es ninguna». Así lo sostuvo el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Rafael Blanco Suárez, en la Conferencia “Análisis de los sistemas de enjuiciamiento y persecución criminal en América Latina. Problemas y desafíos”, dictada en la Universidad de Salamanca en Madrid, España el 03 de febrero recién pasado.

El académico de la Facultad de Derecho de la UAH, destacó que los datos muestran que América Latina es una región violenta con bajos índices de paz social lo que a su juicio debería ser objeto de estudio para el mundo académico y convertirse en un gran desafío para la persecución de delitos y el enjuiciamiento criminal. En todos estos países, enfatizó Blanco, se ha trabajado en reformas a los procesos y a los sistemas de justicia criminal desde fines de los años 80, donde las primeras naciones que hicieron transformaciones a sus modelos de enjuiciamiento y persecución criminal fueron Guatemala y el Salvador.«Toda la región ha vivido procesos de reforma que han tocado la organización y el sistema procesal, es decir existen experiencias suficientes como para hacer evaluaciones sobre el impacto de estas reformas que se han ido instalando en prácticamente todos los países de la región desde México hasta el cono sur», relató el experto.

Para el abogado la policía es un actor relevante de estudio en América Latina a la cual se le ha otorgado mayores atribuciones. Sin embargo, declara el académico, la eficiencia de su trabajo no solo tiene que ver con dotación y despliegue territorial, sino que también con los perfiles que posee y los mecanismos de atracción y retención de personal. “Habitualmente son los actores menos pagados y entrenados de los modelos de persecución penal, los sistemas de control interno también son importantes de mirar ya que muchas veces encontramos altos niveles de corrupción”, afirmó el docente de la Facultad de Derecho de la UAH.

Blanco señaló que lo correcto es entregar atribuciones a la policía en la medida que estas sean sujetas a un control efectivo afirmando que es en este punto donde los modelos latinoamericanos muchas veces se caen y cometen graves errores “Si usted me dice que le va  a dar atribuciones especiales a la policía y que nadie la va a controlar mi respuesta es no, porque el poder absoluto corrompe y me parece que los ejemplos nos muestran que siempre se termina en una  vulneración de derechos y garantías”, enfatizó el docente.

En cuanto al Ministerio Público, el investigador señaló que hay temáticas poco abordadas y que son de gran interés, ya que se requieren datos sobre los modelos de gestión institucional, de organización, sistemas de control y monitoreo, revisión de sistemas organizacionales adoptados, etc. Además, destacó que cuando se construye un sistema procesal penal se observa siempre una tensión entre derechos y garantías,  lo que a su juicio es un falso dilema porque lo importante es disminuir los tiempos de respuestas de los sistemas de persecución criminal es decir “el plazo razonable en las investigaciones”, elemento a su juicio clave porque ninguna persona quiere ser imputada indefinidamente.

El académico indicó que los estudios muestran que la confianza en la institucionalidad pública en América Latina es muy baja lo que también está relacionado con el sistema de justicia. “Tenemos problemas de corrupción y bajos niveles de confianza en nuestro sistema de justicia, esta mezcla hace que se tengan que diseñar sobre la fiscalía y la policía mecanismos de eficiencia, eficacia y confianza.”, destacó Rafael Blanco.

Puedes revisar esta conferencia en el siguiente enlace:

 

El impacto de la I+D sobre la innovación en América Latina

“La I+D (Investigación + Desarrollo) tiene un efecto positivo en la innovación de procesos y productos en las empresas latinoamericanas, ya que tiene implicaciones importantes para las políticas públicas y las estrategias empresariales”. Así lo señalan Mauricio Castillo y Cristián Geldes, investigadores del CiPP junto a Rodrigo Ortiz, Fernando Crespo, y Tiago Alves, todos ellos académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.

En el artículo académico denominado “Impacto de la I+D sobre la innovación de productos y procesos en los países de América Latina” los académicos indican que según la literatura sobre innovación, varios factores vitales o determinantes favorecen la innovación en las empresas.

En el caso de la I+D, comentan que se han producido avances significativos en las últimas dos décadas, que han enriquecido nuestra comprensión de su impacto en diversos resultados de innovación. Sin embargo, debido a la falta de disponibilidad de datos, su estudio es difícil de abordar en los mercados emergentes.

“Es por eso que, utilizando microdatos de 5588 empresas, investigamos la relación entre la inversión en I+D y el impacto en las innovaciones de productos y procesos en diferentes países de América Latina”, explican los investigadores.

De esta forma, señalan estar haciendo una contribución a la literatura empleando una metodología de aprendizaje automático y comparando sus resultados con un modelo de innovación tradicional.

Los hallazgos del estudio demuestran el comportamiento de los métodos de innovación tanto de productos como de procesos, comentan los expertos.

El documento se encuentra disponible aquí

Datos publicación:

MDPI and ACS Style

Henriquez, R.O.; Crespo, F.A.; Geldes, C.; Alves Ferreira, T.; Castillo-Vergara, M. Impact of R&D on the Innovation of Products and Processes in Latin Countries. Axioms 2023, 12, 149. https://doi.org/10.3390/axioms12020149

¿Tiene Chile un servicio civil profesional e imparcial?

por: Gabriela Lobos, periodista CiPP

“El objetivo es evaluar si el sistema de empleo público que tenemos en Chile propende a un modelo de servicio civil profesional e imparcial. Para esto analizaremos las formas de ingreso, desarrollo y desvinculación de funcionarias y funcionarios, esto último en especial cuando hay cambio de gobierno”. Así explica Enrique Rajevic, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado, la finalidad del proyecto Fondecyt regular 2023 titulado ¿Tiene Chile un servicio civil profesional e imparcial? y que tendrá dos años de duración. En este proyecto, Rajevic será investigador principal y Nicolás Fleet, co investigador.

Conversamos con ambos académicos de la UAH para conocer sobre la relevancia del proyecto para las políticas públicas del país y el aporte que le dará la perspectiva interdisciplinaria que integra el CiPP donde ambos investigadores son parte.

El proyecto parte del supuesto de que un servicio civil o sistema de empleo público debe ser profesional e imparcial para determinar la continuidad y el desarrollo adecuado de las políticas públicas, además de favorecer la integridad del servicio público. Rajevic agrega que “Esto también exige indagar las razones que han llevado al descenso del personal de planta de carrera versus otras categorías, fundamentalmente el empleo a contrata”.

Es un trabajo interdisciplinario que no busca sólo hacer un estudio desde las metodologías del derecho donde destacan el análisis dogmático y jurisprudencial de las normas y su aplicación, dice el docente. “Sino que también investigar la percepción en actores claves y examinar las cifras de rotación por desvinculación que se han ido produciendo en la administración pública central, cuestiones que deban revisarse a través de metodologías cuantitativas y cualitativas que son propias de las ciencias sociales y no del derecho”, destaca Rajevic.

Para el coinvestigador de este proyecto, Nicolás Fleet, también investigador del CiPP, la realización de este trabajo es de gran importancia, ya que considera que la calidad del empleo público y la carrera funcionaria pueden ser consideradas como un factor determinante de la capacidad del Estado para asumir un conjunto de problemas y demandas de una sociedad democrática. “En el caso de nuestro país hemos estado discutiendo estos últimos años si el Estado puede hacerse cargo de una serie de nuevas demandas por derechos sociales y en ese sentido la pregunta sobre la carrera funcionaria y el empleo público adquieren gran importancia”, comenta el sociólogo.

La hipótesis planteada es que “La regulación del empleo público en Chile no permite garantizar la existencia de un servicio civil (un sistema de empleo público) de este tipo” y para  verificarla se examinarán los sistemas de empleo público existentes, la jurisprudencia y las cifras de rotación del personal de la Administración Central, comparando la que se produce en los años sin cambio de gobierno del periodo 2009-2022 con los años que si lo tuvieron (2010, 2014 y 2018 y 2022). Enrique Rajevic resalta que este proyecto junta las miradas del derecho y la sociología para efectuar  un  análisis  profundo de lo que está sucediendo en el sistema de empleo público chileno y permitir que la hipótesis se verifique. “Este trabajo interdisciplinario busca también generar una mecanismo para ir calculando las cifras de rotación de personal, actualmente no estandarizadas y que son necesarias para tener una fotografía más precisa de lo que sucede. También pretendemos generar una metodología para ir siguiendo esta información en el tiempo, al modo de una especie de observatorio. Creo que aquí el CiPP puede contribuir para hacer un aporte a las políticas públicas del país”, puntualiza el abogado.

En tanto, Nicolás Fleet, releva importancia a la realización de este trabajo con los aportes del derecho y la sociología. “Es un valor para el CiPP el contar con una investigación que integra este trabajo interdisciplinario, desde mi área implica movilizar herramientas de las ciencias sociales para ver justamente como efectos del derecho y la jurisprudencia sobre la carrera funcionaria pueden ser observados empíricamente en el sentido que contribuyen a fortalecer o debilitarla. Así también los cambios de gobierno, es decir la rotación de funcionarios con los cambios políticos”, acota el sociólogo.

Eduardo Saavedra asume como decano de la FEN UAH

El Director Académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Saavedra, asumió como Decano de la Facultad de Economía  y Negocios, FEN, de nuestra Universidad por el periodo 2023 -2026.

Saavedra tiene una larga trayectoria académica en la Universidad. Es profesor de la FEN desde 1997 hasta la fecha. Fue director del antiguo Departamento de Economía y Administración entre el 2001 y el 2006, y director del Magíster en Economía durante los años 2002 y 2010. Fue también parte del directorio de la UAH entre el 2016 y 2020. Además, fue presidente de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas entre el 2018 y 2020 y director de la Sociedad de Economía de Chile en dos períodos. Ha sido asesor de la Fiscalía Nacional Económica, ministerios de Hacienda, Economía y Transporte, empresas públicas y privadas. Desde el 2022 forma parte del Panel de Expertos del Transporte Público (organismo técnico independiente del Estado). Sumado a lo anterior, el actual decano ha sido profesor invitado en la Universidad Católica del Perú, Universidad Autónoma de Barcelona, TEC de Monterrey, Universidad del Pacífico de Lima, Universidad Javeriana de Bogotá, y Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

Desde el 2014 y hasta el 2020 fue Ministro Economista del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El profesional fue nombrado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a partir de una terna propuesta por el Consejo del Banco Central para proveer el cargo  por un periodo de seis años.

Sus áreas de interés son la política de competencia, regulación de servicios básicos (energía, telecomms y sanitarias), y concesiones de infraestructura pública.

Una Nueva Oportunidad Constituyente

“La democracia vive momentos desafiantes en muchas latitudes y este punto de inflexión debe servir para construir un orden constitucional que contenga la sabiduría institucional acumulada y la suficiente amplitud para enfrentar conflictos nuevos”. Es una de las ideas planteadas en la columna de opinión “La Tercera Oportunidad Constituyente”, publicada en el diario La Tercera el 16 de enero pasado por Sebastían Salazar, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, junto a Gonzalo García.

Los académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado destacaron la expedita tramitación parlamentaria del acuerdo por Chile que abre una nueva oportunidad constituyente. “Este hito es meritorio para esta clase política más joven, pues representa el primer acuerdo significativo ad portas de cumplirse 50 años del golpe militar”, señalan.

Las limitaciones del proceso anterior obligaron a un acuerdo complejo que intenta equilibrar legitimidad con experticia, en vista de las diversas formas de democracia a la que adhieren los partidos políticos firmantes”, explican los académicos.

En el siguiente enlace tendrás acceso a la columna de opinión: Columna de Gonzalo García Pino y Sebastián Salazar: La tercera oportunidad constituyente – La Tercera

Admisión Universitaria

“Sería reduccionista mirar solo el resultado y no el proceso que ha llevado a nuestra educación como productora y reproductora de la desigualdad en Chile”. Así lo planteó Eduardo Abarzúa, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP y Vicerrector Académico de la Universidad Alberto Hurtado, en una carta al director titulada “Admisión Universitaria” que fue publicada en el Diario La Tercera.

Recuerda en su texto que este 2023 se habrían cumplido 20 años de la implementación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que en su opinión, “profundizaba la segmentación del entonces sistema educación: municipal, particular subvencionado y particular pagado”.

Como universidades tenemos ese deber que es intrínseco: el de crear espacios que sean puntos de encuentro social e intergeneracional que aporten a la tan anhelada cohesión social”, puntualizó el Vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado.

En el siguiente enlace puedes revisar esta carta.

Seminario “Los Desafíos de Verdad, Reconocimiento y Reparación”

 “La Mesa tiene como principal objetivo generar en el corto plazo una propuesta de medidas de reparación y criterios a aplicar para la calificación de las víctimas, por lo que este tipo de encuentros académicos es necesario para colaborar con el diseño de políticas públicas sobre derechos humanos”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Hugo Rojas, luego de su participación en el Seminario “Los Desafíos de Verdad, Reconocimiento y Reparación” que se efectuó en la Facultad de Derecho y que se enmarca dentro de la Mesa de Reparación para Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en el Estallido Social de 2019.

La creación de esta instancia fue anunciada por la Presidencia de la República el año pasado y es coordinada por Haydee Oberreuter, Subsecretaría de Derechos Humanos, y Fabiola Campillay, senadora por Santiago, y tiene como objetivo proponer medidas de reparación y criterios a aplicar para la calificación de las víctimas. Por ello se han reunido con víctimas y expertas/os a lo largo del país.

Los seremis de justicia del país están a cargo de coordinar en sus respectivas regiones los “encuentros participativos” que son instancias de escucha y diálogo entre autoridades estatales y víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el estallido social. El objetivo es conocer las necesidades y propuestas para generar una política de reparación integral, formular la ley de reparación y crear un mecanismo de reconocimiento y calificación de las violaciones a los derechos humanos durante la revuelta.

En el encuentro también participó la académica de la Facultad de Psicología  de la UAH y Premio Nacional  de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Elizabeth Lira, quien destacó la creación y trabajo de la mesa de Reparación para Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en el Estallido Social de 2019. “El mayor desafío de la reparación es permitir que las víctimas se sientan reparadas. Si las personas no se sienten reparadas la política no sirve, por  eso es tan importante conocer qué es lo que le hace sentido a las víctimas”, afirmó la docente.

En el seminario realizado el pasado 12 de enero se abordó el rol de la verdad y la justicia en el reconocimiento y reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el estallido social. También se debatió en torno a cómo construir una política pública de compensación que permita paliar en parte las consecuencias de las violaciones a los derechos humanos durante ese período.

En el evento  expusieron: Elizabeth Lira (Coordinadora de la Mesa de Reparación Integral), Hugo Rojas (Derecho UAH,  VioDemos y CiPP UAH), Salvador Millaleo (Derecho U. de Chile y VioDemos), Oriana Bernasconi (Sociología UAH y VioDemos), Marcela Cornejo (Psicología PUC y VioDemos), Helene Risor (Antropología PUC y VioDemos), Daniela Accatino (Derecho U. Austral), Felipe Paredes (Derecho U. Austral), Marie-Christine Doran (U. de Ottawa y OVCD) y Loreto Quiroz (Derecho UAH y VioDemos).

Todos somos inversores del mercado de capitales de Chile

“No existiendo leyes con sanciones fuertes en contra de irregularidades en el mercado de capitales, por ética las AFP deberían velar por la protección de nuestros fondos”. Es la conclusión de Humberto Borges, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado, al analizar las consecuencias del caso de la empresa La Polar en una columna de opinión publicada en el sitio web de Radio Cooperativa.

El mercado de capitales chileno fue creado en conjunto con las AFP con la idea principal de que necesitaba un flujo constante de recursos y que éste podía ser entregado por los propios trabajadores de forma permanente. “Los fondos de pensiones en parte financian el mercado de capitales y luego las empresas entregan dividendos a los inversores. Con estos dividendos se aumentan los fondos de pensiones, logrando de esta manera una relación virtuosa entre entrega de fondos y pagos por la inversión correspondiente”. Así explica el docente como se da la relación entre las AFP y las empresas donde invierten. Sin embargo, advierte que ésta debe estar bien normada y, además, protegida para que no existan abusos de ninguna de las partes.

“En realidad se puede decir que todos somos socios o accionistas de las grandes empresas del país, pero por falta de legislación o estructura del mercado -que permita proteger a los pequeños o micro inversionistas que somos, con nuestros fondos de pensiones- hoy nos encontramos con un problema de rechazo social a las empresas y al mercado en general”, afirma Humberto Borges.

Acceda a la columna en el siguiente link.

Agenda Internacional y actividades en la Región Metropolitana del Presidente Boric

En su primer discurso, el Presidente Gabriel Boric se comprometió a un gobierno en terreno. Es así como el “Polígrafo” del Diario El Mercurio decidió analizar las 218 actividades presidenciales desarrolladas durante el 2022. De ellas la mayor parte estuvo concentrada en la agenda internacional llevada a cabo en las visitas a siete países.

También llamó la atención el centralismo. Siete de cada diez encuentros públicos realizados en Chile fueron en la Región Metropolitana. “Sorprende un poco que un gobierno en su discurso, haya puesto énfasis en materia de descentralización, y el 70% de las actividades del Presidente están más bien situadas en la Región Metropolitana, hay una cierta inconsistencia con ese discurso descentralizador”, comenta en la publicación Ignacio Cienfuegos, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado.

Sin embargo, el docente, destaca que son más importantes las decisiones, reformas y proyectos que se impulsen.

Accede al artículo en el siguiente enlace.

Perspectiva de género en las cárceles

“El actual proceso constituyente tiene que contemplar los derechos fundamentales dentro de las cárceles mediante una perspectiva de género reforzada”. Así lo sostiene Gustavo Poblete, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado en una carta al director publicada en el diario El Mercurio el 15 de enero de 2023.

“El trágico episodio de la mujer que no recibió asistencia médica durante el parto dentro de la cárcel de San Miguel deja en evidencia la necesidad de volver a insistir en la consagración de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad», sostiene el profesor de derecho constitucional.

Se trata de mejorar la infraestructura y equipamiento carcelario, pero también incorporar equipos de salud especializado en las prisiones, dice Gustavo Poblete.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó una querella criminal por el delito de torturas en contra todos quienes resulten responsables, por el caso de una interna que dio a luz al interior del Centro Penitenciario Femenino (CPF) San Miguel la pasada Navidad.

Accede a la carta al director en el siguiente enlace.

La colusión en tiempos de crisis

“Es tremendamente importante que la ciudadanía tenga claro que un mecanismo que está a disposición de la Fiscalía Nacional Económica, FNE, es lo que se llama la delación compensada”. Es la opinión de Eduardo Saavedra, director académico  del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado, quien participó como entrevistado en el programa “La Vida Misma” de Bio Bio TV.

El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH fue consultado sobre cómo proteger a la ciudadanía de las prácticas abusivas de las empresas en tiempos de crisis, como los que estamos  viviendo, en particular, de las colusiones que ocurren cuando las empresas le “tuercen la mano a las reglas del juego y se ponen de acuerdo, aunque todo dice que no deben hacerlo según lo que dice la legislación vigente”.

Saavedra explicó que el primer desafío es descubrir los casos de colusión, aplicando la Fiscalía Nacional Económica la diversidad de mecanismos con los que cuenta, “para detectar una colusión, investigar y eventualmente si descubre que la hay buscar su sanción en Tribunales”.

Sobre la figura de la “delación compensada” señaló que constituye una herramienta para detectar e investigar las prácticas abusivas. La definió como un virus o germen que se inyecta en las personas que participan en un cartel colusivo, donde ese germen o virus es el miedo a que se auto delaten. “Al primero que llega, se le quita la multa, no así la compensación a los afectados, pero sí la multa. Y eso lleva a que haya una carrera por ser el primero en delatarse”, comenta Saavedra.

Se trata de un mecanismo que habría operado muy bien en Chile durante un tiempo, pero por diversas situaciones que lo han puesto en tela de juicio, se observa que los casos han ido cayendo. Pero, según Eduardo Saavedra, sigue siendo un muy buen mecanismo para detectar casos de colusión y permitir su investigación y posterior sanción.

También se refirió a propuestas que apunten a frenar las prácticas abusivas y colusivas en el país. “Uno esperaría una agenda pública que se haga cargo de una serie de instancias donde hay abusos y mejorar la fiscalización. Una agenda, incluso a nivel de dotar al Sernac de más atribuciones, me parece que es lo mínimo; una agenda anti abusos que tenga que ver también con casos de colusión y dotar a la Fiscalía Nacional Económica, incluso, de más herramientas que las que tiene hoy día”, destacó el docente.

Revisa la entrevista en el siguiente enlace.

Los complicados días del gobierno

Por: Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP

“El 2023 es un año fundamental para el gobierno donde será trascendente lo que se logre en el proceso constitucional y las reformas tributaria y de pensiones; será importante no repetir los tropiezos del primer año de mandato”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Fabián Pressacco, luego de los últimos sucesos que han golpeado al gobierno.

Las últimas semanas no han sido fáciles para la administración de Gabriel Boric. A la compleja situación económica mundial se suma la encuesta Cadem que le otorga al Presidente un 36% de aprobación por parte de la ciudadanía al cierre del 2022. Además hay que considerar  los efectos de la guerra en Europa, las dificultades en el nombramiento del nuevo Fiscal Nacional, los incendios y la crisis que produjo el otorgamiento de los indultos presidenciales a trece personas, doce de ellos presos condenados por delitos vinculados al estallido social y al ex integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Jorge Mateluna. Este último episodio terminó con las renuncias de la Ministra de Justicia, Marcela Ríos, y del jefe de gabinete y principal asesor del primer mandatario, Matías Meza – Lopehandía.

Conversamos con el investigador asociado del CiPP, Fabián Pressacco, para conocer su visión sobre este contexto y los desafíos que representa para el gobierno en los inicios del 2023.

Para el académico, en el tema de los indultos, el Presidente se complicó al empezar a dar argumentos y justificaciones posteriores a su decisión lo que demostró cierta confusión por parte del gobierno. “Pienso que el Presidente Boric se enredó justificando esta decisión; como dice el dicho “el que explica se complica”. Hay que tener claro que esta es una atribución propia del Presidente de la República y han sido varios los mandatarios que han  indultado a personajes mucho más polémicos que estos”, destaca el docente.

El sociólogo opina que no ha sido fácil ponerse de acuerdo entre las dos coaliciones que forman parte del gobierno donde se ubica el llamado Socialismo Democrático (PS, PPD y Partido Radical) y Apruebo Dignidad (PC y Frente Amplio). “No ha sido fácil acoplarse bien pero creo que la llegada de Carolina Toha y Ana Lya Uriarte es positiva y ambas han sido un aporte dándole nuevos aires al gobierno”, enfatiza Pressacco.

Destaca a las figuras del Ministro de Hacienda, Mario Marcel,  y la Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, como importantes pilares del gobierno de Gabriel Boric. Sin embargo, cree que esta última  cometió un error al dar más explicaciones sobre el indulto presidencial señalando que hubo “desprolijidades” en la ejecución de la decisión declarando que  se debió excluir a personas que tuviesen antecedentes complejos previos al estallido social lo que fue usado por la oposición, afirma Pressacco, para atacar al gobierno y pedir la revocación de los indultos otorgados ingresando incluso una solicitud a la Contraloría General de la República y preparar una acusación constitucional contra la renunciada Ministra de Justicia, Marcela Ríos.

Proyectando la situación, el académico ve muy poco probable que se produzca un nuevo estallido social señalando que es clave lo que sucederá con el proceso constituyente y como este sea capaz de dar respuestas a las demandas sociales para que todo lo sucedido no quede como un proceso inconcluso o, peor aún, la ciudadanía opte por mantener el actual texto constitucional.

Un “Softlanding” para la economía chilena

“El 2023 se caracterizará por un elemento central: la incertidumbre. Las causas de esta son bien conocidas por  todos: la guerra en Europa, Covid e inflación. La buena noticia será que su impacto económico podría materializarse a una escala menor a lo esperado”. Así lo cree Carlos J. García, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado quien nos habla del término “Softlanding”, en una columna sobre “¿Cuáles son las perspectivas económicas para el país en el 2023?” publicada en el Diario La Tercera.

El académico se pregunta si será posible un Softlanding o aterrizaje suave de nuestra economía en 2023 que permita evitar una recesión, es decir que crezca el PIB pero a tasas bajas. “El Softlanding podría ocurrir si la inversión pública se activara a una escala diferente a la presupuestada el 2023”, asegura García. Para él esta inversión también es necesaria para enfrentar desafíos a corto plazo como la robotización, el aumento del costo de la energía y la sequía severa por el cambio climático.

“La inversión pública es también mayor gasto, por tanto, se debe explicar bien a los mercados financieros el propósito de éste, o los mercados pueden malinterpretar este mayor gasto provocando un aumento del riesgo país”, advierte García, quien recuerda la crisis vivida el año pasado en Inglaterra.

Lee la columna en el siguiente enlace.

Miriam Henríquez es confirmada como decana de la Facultad de Derecho

La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Miriam Henríquez, fue confirmada como Decana de la Facultad de Derecho de la UAH por el periodo 2023-2026, luego de un  proceso de búsqueda que se inició en noviembre de 2022, que contempló una serie de procedimientos establecidos en el Reglamento de Nombramiento de Decanos/as de la Universidad e incluyó la conformación de un Comité que tuvo entre sus principales objetivos redactar el informe que permitió la decisión desde la Rectoría. Dicho Comité estuvo conformado por representantes de la Facultad de Derecho, los profesores Macarena Rodríguez, Pedro Irureta y Rafael Blanco, además de profesores representantes nombrados por el Rector.

El Comité pudo recoger el consenso que existe tanto entre académicos, estudiantes y personal administrativo respecto al ambiente colaborativo que permite el crecimiento y desarrollo profesional, basado en la confianza en el trabajo del otro.

Entre los estudiantes se destacó el entendimiento por parte de la Decana de la transición de la vida online a la presencialidad, marcando un interés notorio por la salud mental del estudiantado.

Otra de las fortalezas destacadas fue la vinculación con el medio, especialmente a través del Núcleo Constitucional que pudo visibilizar el sello de la Facultad y el carácter público de la Universidad.

El primer período del decanato de Miriam Henríquez concluyó con varios hitos relevantes como la aprobación de un nuevo plan de estudios, el fortalecimiento de la educación continua y la aprobación del programa de Doctorado.

De cara al nuevo periodo y con los resultados a la vista, la continuidad fue un concepto clave para la comunidad que compone la Facultad.

El liderazgo, los conocimientos académicos y la capacidad de gestión en línea con el alto compromiso y la disposición de Miriam Henríquez para aceptar un segundo periodo como decana de la Facultad de Derecho, son buenas noticias tanto para la comunidad de la Facultad como para toda la Universidad.

Fuente: https://derecho.uahurtado.cl/noticias/confirman-nuevo-periodo-de-decanato-en-la-facultad-de-derecho-para-miriam-henriquez/

ENAP entra al mercado del gas

Una de las conclusiones del informe de la Fiscalía Nacional Económica referido al mercado del gas fue que “a nivel de distribución mayorista hay problemas de competencia, hay falta de competencia, y una serie de razones que dan para decir que si hubiese más competencia los precios estarían más bajos”. Así lo señala Eduardo Saavedra, Director  Académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado y decano de la Facultad de Economía y Negocios de esta casa de estudios, quien fue entrevistado por el canal de televisión Mega a raíz del ingreso de la ENAP al mercado mayorista de venta de gas licuado. 

Esta medida fue anunciada por el presidente de la República Gabriel Boric en su cuenta pública en junio del 2022, quien señaló “promoveremos un rol más activo de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en el mercado del gas, el cual se traducirá en precios más justos para todas las chilenas y chilenos. En esta línea, avanzaremos inicialmente en un proyecto liderado por Enap que distribuirá cilindros de gas a 100.000 familias a precios justos durante este año”.

En la nota de Mega se contextualiza el tema recordando que el informe de la FNE recomendó hacer cambios regulatorios al mercado del gas y que una de las consecuencias de dicho informe es el ingreso de la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, a dicho mercado. También se evalúa lo que ha sido la puesta en marcha del plan piloto impulsado por la ENAP gas de Chile en las comunas de Chiguayante, San Fernando y Quintero.

ENAP se transformaría en un cuarto actor mayorista que distribuirá balones a minoristas. El plan comenzará en O’Higgins y el Maule, ya que la empresa cuenta en esas regiones con plantas de producción.

Puedes ver el reportaje en este enlace: https://www.instagram.com/reel/Cm_r94dNQZC/?igshid=NjcyZGVjMzk%3D

La Importancia de Promover los Derechos Humanos

Por: Gabriela Lobos, periodista CiPP

“Fundamental para el mundo es promover, generar y educar sobre temas de Derechos Humanos”. Así de tajante es Lieta Vivaldi, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado. La académica fue entrevistada por el equipo CiPP para conocer su visión sobre el tema de los derechos humanos y cómo está siendo abordado en el ámbito de la formación de las futuras generaciones.

“Somos un país en el cual hemos sufrido violaciones graves a los DD.HH., hemos tenido una dictadura reciente y además lamentablemente aún hay muchos derechos que no están asegurados para la mayoría de las personas”, comenta la académica. Entre ellos menciona el derecho a la educación, la salud y en general derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

En ese sentido destaca la docente que la educación debería estar enfocada a enseñar en qué consisten los DD.HH. para tener información al respecto, así promoverlos y pedir acceso a ese conocimiento. “Así nos ayuda a poder convivir en sociedad, nos ayuda a entendernos como personas, como individuos y como parte de un colectivo, también nos ayuda a tener una sociedad más justa e informada”, puntualiza Vivaldi.

La abogada lamenta que la educación cívica y en materia de los DD.HH. esté muy mermada tanto en el ciclo escolar como universitario. Para ella es crucial que se promueva que las personas estén informadas sobre sus derechos. El rol de la academia en este sentido es fundamental: realizar investigaciones del tema que puedan ser difundidas a toda la población. Reconoce que desde organizaciones sociales, instituciones y universidades hay bastantes materiales que se han puesto a disposición de la comunidad pero que aún es necesario un diálogo más profundo al respecto.

Lieta Vivaldi agrega que la educación y la promoción en materia de derechos humanos tiene que llegar a la diversidad de personas que conforman la sociedad. Como por ejemplo las personas con capacidades diferentes o que viven en lugares apartados del país. Esto porque hay que considerar las diferentes situaciones que viven en cuanto a las posibilidades de acceso a la información. “Eso es algo que tenemos que considerar para que todas las personas podamos de igual forma estar informadas, poder prevenir las vulneraciones y poder exigir nuestros derechos”, concluye la investigadora del CiPP.

Desconectarse de la vorágine de la vida diaria.

Por: Gabriela Lobos, periodista CiPP

En el  Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) participan diferentes académicos de la UAH con el objetivo de promover e incidir en la creación e implementación de políticas públicas, sustentadas en la interdisciplinariedad de la investigación académica, el diálogo permanente con los actores sociales, y así aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.

En esta oportunidad conversamos con la Directora del Departamento de Periodismo, Ximena Orchard, periodista de la Universidad Católica, MA Comunicación Política y PhD, University of Sheffield. Su trabajo investigativo y docente se ubica en la intersección entre periodismo, comunicación y política. Específicamente, ha investigado temas como culturas de comunicación de élite, modos de producción del trabajo periodístico y el pluralismo informativo. Antes de desarrollarse en el área académica, trabajó como periodista y encargada de comunicaciones en el mundo público y privado.

Le gusta el contacto con la naturaleza porque le permite desconectarse de la vorágine de la vida diaria. “La verdad tengo que defender mi tiempo libre, y cuando lo tengo me gusta hacer actividades donde pueda apagar la cabeza por un ratito. Hace algunos años que mantengo una pequeña huerta en mi casa, que me permite meter las manos a la tierra y desarrollar la paciencia, porque aprendes que la naturaleza, tiene ciclos a los que uno tiene que adaptarse. También me gusta mucho cocinar, especialmente cuando tengo tiempo de hacerlo con calma. Y hago yoga, aunque menos de lo que me gustaría”, comenta la académica.

¿Qué áreas de las comunicaciones aborda?

Mi trabajo docente en los últimos años se ha centrado, a grandes rasgos, en inspeccionar las relaciones entre política, medios y periodismo. En mi labor docente, imparto cursos como Comunicación Política y Opinión Pública, y el Seminario de Investigación en Comunicaciones. Mi trabajo de investigación también se ubica en estas coordenadas: me interesa comprender las estrategias de comunicación de actores políticos, así como los procesos de mediación que existen entre las personas y los fenómenos políticos y sociales con los que nos relacionamos.

¿Qué importancia tiene para usted la existencia del CiPP en la Universidad Alberto Hurtado? ¿Qué valor le das como académica el formar parte de este?

Me parece que el CiPP es un espacio muy valioso para la UAH, que tiene todavía un espacio de crecimiento y desarrollo importante. Primero, porque es un espacio interdisciplinar, algo que no es tan fácil de concretar en la cultura académica chilena, que en general es poco flexible respecto de las trayectorias formativas de las personas, los objetos y métodos de investigación. Y en segundo lugar, porque es un centro que tiene una vocación de impacto público a través de las temáticas que aborda y la mirada que tiene sobre las políticas públicas, que son una expresión muy concreta de la actividad política y la burocracia estatal en la vida de las personas.

¿Cuáles son sus últimas investigaciones?

Este año publiqué dos artículos producto de fondos de investigación. El primero es el resultado de un fondo interno de la UAH donde nos propusimos entender los criterios de visibilidad de actores políticos en la prensa de élite, desde una perspectiva histórica..

El otro artículo es el primero de mi Fondecyt de Iniciación, en el que analizamos la forma en que los periodistas chilenos asumieron el desafío de las coberturas informativas sobre el estallido social, en un contexto de crisis política y protesta.

[Orchard, X., & Fergnani, M. (2022). Journalistic knowledge production during a social crisis: how journalists claimed professional authority during the Chilean social uprising. Journalism.

https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/14648849221142722]

Además, he estado participando como investigadora asociada en el Núcleo Milenio para el estudio de la Política, Opinión Pública y Medios en Chile (MEPOP), donde estoy trabajando en varios proyectos relacionados con el estudio de los medios de comunicación y las redes sociales en relación con los valores democráticos, comportamientos y percepciones de las personas sobre el contexto político.

La Profesión más Antigua del Mundo

“Durante el régimen militar, sin embargo, y a partir de un proceso de “jibarización” del Estado iniciado en los años 80 del siglo XX en Chile, la administración pública tuvo un largo periodo de  invisibilización”. Así lo sostiene Ignacio Cienfuegos, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado, en la columna “La Profesión más Antigua del Mundo” publicada en el diario La Tercera en la que reseña el origen y evolución de la administración pública y cómo se han desarrollado los programas de formación universitaria en esta disciplina.

El académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, señala que “hoy en día vivimos un virtuoso auge de la disciplina, con 19 escuelas de Administración Pública y cierta diversidad de enfoques sobre la formación en asuntos públicos”.

En su columna, Cienfuegos repasa la historia de la política y de la administración pública desde Aristóteles hasta nuestros días donde observamos el propósito de profesionalizar la política.

También se refiere al contexto laboral donde la carrera de Administración Pública aparece con un 82% de posibilidades de conseguir empleo al primer año de egreso y con salarios bastante competitivos, según los datos entregados por la subsecretaría de Educación Superior.

Accede aquí a la columna.

Reflexiones sobre el proyecto de reforma para un nuevo proceso constituyente

“El proyecto de reforma constitucional adolece de ciertas omisiones, inconsistencias, redundancias y hasta detalles formales que exceden estos temas y que –desde una mirada jurídica, no política– bien podrían considerarse en la tramitación que viene”, señala la investigadora del CiPP, Miriam Henríquez en una columna publicada por el medio El Mostrador donde analiza el acuerdo de la comisión de Constitución del Senado que aprobó en general  la idea de legislar la reforma que contiene el denominado “Acuerdo por Chile” para habilitar un nuevo proceso constituyente, mediante la instalación de un Consejo Constitucional de 50 representantes y 24 expertos designados por el Congreso Nacional.

Para la decana de la Facultad de Derecho, Miriam Henríquez, las más de 180 indicaciones presentadas a el proyecto plantean varias dudas “si el proyecto de reforma debiera o no derogar expresamente las normas del proceso constituyente anterior (artículos 130 a 143 y aquellas transitorias vinculadas con la paridad, los candidatos independientes, los escaños reservados, el aplazamiento del itinerario en la pandemia, entre otras)”.

La abogada afirma en su columna que se advierten una serie de omisiones cuya importancia pueden ocasionar dificultades a futuro y menciona varias interrogantes como: ¿cuál es el efecto si la Constitución propuesta fuera rechazada en el plebiscito? Solo se establece un itinerario si fuera ratificada, ¿Qué ocurre si el Consejo Constitucional no aprueba la nueva propuesta de la Comisión Experta que presenta cuando la Comisión Mixta no arriba a acuerdo en el plazo establecido? (artículo 152, inciso séptimo). ¿Puede la Comisión Experta proponer en el anteproyecto normas transitorias?, ¿Quién y con qué recursos dará a conocer a la ciudadanía el nuevo texto constitucional para que vote informada en el plebiscito ratificatorio? El proyecto solo contempla normas sobre propaganda electoral en canales de televisión, ¿Los comisionados de la Comisión Experta y quienes integren el Comité de Admisibilidad mantendrán sus trabajos y podrán solicitar permisos sin goce de remuneraciones para participar en el proceso? ¿Su dedicación será exclusiva?

La especialista puntualiza que los detalles más notorios de omisión se encuentran en el artículo 153 del proyecto que expresa que “El trabajo del Consejo Constituyente y de los órganos establecidos en el presente párrafo se regulará, además, por un reglamento que elaborarán conjuntamente, las secretarías del Senado y la Cámara de Diputados, y será sometido a la discusión y aprobación de una comisión bicameral compuesta por nueve diputados y nueve senadores (…)”.

Puedes revisar esta columna en el siguiente enlace.

Una búsqueda interminable: el caso de Andrés Pereira Salsberg

“Andrés Pereira Salsberg, identificado como un enemigo peligroso, fue detenido por primera vez la noche del  golpe de  Estado, y al  mes siguiente se le hizo desaparecer. Una de sus hijas, la abogada Pamela Pereira, dedicó su vida profesional a la defensa de las víctimas de violaciones a los  derechos humanos, y a la búsqueda incansable de su padre y de todos los detenidos desaparecidos. Este caso permite dar cuenta de los obstáculos sociales, políticos y judiciales en una búsqueda sin  plazos, que empezó bajo las condiciones adversas de la dictadura”. Esta cita es parte del artículo “El Caso Andrés Pereira Salsberg: La Presencia de la Ausencia de las Desapariciones Forzadas”, publicado en el último volumen de la Revista Austral de Ciencias Sociales (Scopus) y cuyos autores son Hugo Rojas, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP-UAH) y del Instituto Milenio de Investigación sobre Violencia y Democracia (VioDemos), profesor de sociología del derecho y derechos humanos en la Facultad de Derecho UAH, junto a Elizabeth Lira , académica de la Escuela de Psicología de la UAH y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades (2017).

Andrés Pereira Salsberg era un empresario, partidario de la Unidad Popular, radical y masón cuando fue detenido por primera vez el 11 de septiembre de 1973, en Paine. Luego fue dejado en libertad. Pamela era entonces estudiante de derecho de la Universidad de Chile y llegó a pertenecer a la Vicaría de la Solidaridad. El 6 de octubre de ese mismo año fue sacado nuevamente de su casa por una patrulla militar de la Escuela de Infantería de San Bernardo donde se perdió su rastro.

La Mesa de Diálogo que funcionó hasta el año 2000 recibió información de las Fuerzas Armadas de que los restos de Pereira Salsberg habían sido arrojados al mar frente a las costas de Pichilemu. Sin embargo esta versión ha sido cuestionada, ya que han aparecido en distintos lugares restos de detenidos desaparecidos supuestamente lanzados al mar.

El artículo ofrece un análisis en profundidad del caso judicial de Andrés Pereira Salsberg, describe los obstáculos y dificultades de la larga y compleja búsqueda de sus familiares para dar con su paradero. También las numerosas acciones ante los tribunales, iniciadas en 1973, que finalmente concluyeron con la sentencia condenatoria dictada por la Corte Suprema el 14 de junio de 2022.

Este caso muestra el cambio de paradigma en el tratamiento del pasado conflictivo, transitando desde la impunidad de la amnistía a la sanción judicial de los   responsables, ilustrando los cambios en el rol del poder judicial desde los inicios de la transición a la  democracia en 1990 hasta el presente, y el   reconocimiento progresivo de los derechos de las víctimas.

El documento se encuentra disponible aquí

Datos publicación:

  • Título: El Caso Andrés Pereira Salsberg: La Presencia de la Ausencia de las Desapariciones Forzadas.
  • Revista: Revista Austral de Ciencias Sociales. 
  • Número: 43. 
  • Año: 2022.
  • Páginas: 261-283.
  • DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-13.
  • ISSN versión impresa: 0717-3202.
  • ISSN versión digital: 0718-1795.

Eduardo Abarzúa dicta Clase Magistral en el MINSAL

“Lo relevante de esta actividad es que sea, justamente, un espacio para discutir el sentido que tienen las relaciones laborales en el marco de una idea del diálogo social como propuesta a las organizaciones y al país que, creo, es muy sustantivo en los momentos que corren“ señaló el Vicerrector Académico de la UAH e investigador del CiPP, Eduardo Abarzúa, en el marco de la inauguración de la Jornada de Capacitación de las y los encargados del área de Relaciones Laborales (RRLL) de los 29 servicios de salud que forman parte de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, dependiente del Ministerio de Salud (Minsal), que se realizó en la sede del Ministerio de Salud.

El evento, organizado por el Departamento de RRLL de la citada Subsecretaría, tuvo como objetivo general fortalecer: “…al interior de las instituciones de salud del país las relaciones laborales como eje central de la gestión estratégica de los equipos directivos”.

El vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa, dictó una Clase Magistral sobre la importancia de la gestión estratégica de las relaciones laborales en los organismos públicos, basada en el diálogo social e inserta en los procesos de modernización del Estado.

En la actividad, que se efectuó en el edificio del Ministerio de Salud, el académico  destacó la realización de este encuentro. “Estas instancias de reflexión conjunta, de acordar marcos comunes de acción y al mismo tiempo, inscribir esto en un proceso de transformación, modernización del Estado como también de ensayo de una modalidad de relaciones laborales, es clave para el desarrollo no solo del  presente sino que del  futuro del país”.

Eduardo Abarzúa expuso sobre la trascendencia que tiene también para la paz social y la legitimidad de la democracia el poner en marcha -en el Sector Público y Privado- diseños de modelos de gestión de las relaciones laborales (RRLL) basados en el diálogo social entre trabajadores, sindicatos y empleadores, en el reconocimiento mutuo de los actores, destacando que esto cobra especial relevancia en el escenario actual que vive el país, y. particularmente en el caso del Estado empleador, teniendo en cuenta que la Administración Pública está cruzada por los procesos de modernización.

El alcance de todo sistema de RRLL – explicó Abarzúa – tiene distintos niveles de actuación: “El más evidente es el nivel de la organización o de la empresa, donde muchas veces lo que se discute son condiciones de trabajo, condiciones materiales, pero lo que está detrás es la distribución del poder, la distribución de la riqueza de los resultados del trabajo. Todos los actores quieren participar, concurrir”.

Y el cómo se resuelven estos temas en el mundo del trabajo repercute, evidentemente, en el desarrollo del país “…personas que crecen y son parte de una sociedad que les permite prosperar y desarrollarse. Entonces la función del sistema de relaciones laborales es de enorme trascendencia, porque contribuye – en la medida que es eficiente, que está bien equilibrado en cuanto a la participación de los actores – a la paz social, a la construcción de acuerdos; también a la legitimidad de la democracia en general. La trascendencia de las personas que ejercen los roles a nivel de la organización y la propuesta que tiene que hacer el Estado respecto de las relaciones laborales es clave en democracia”, concluyó Abarzúa.

El Vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa, es también director del Proyecto Fondef-ANID “Mejorando las relaciones laborales: desarrollo y escalamiento del Sistema de Fomento al Diálogo Social en las organizaciones, Índice de Diálogo Social, IDIAS”,  iniciativa ejecutada conjuntamente por académicos de la FEN-UAH y de la Facultad de Psicología UAH, con el apoyo del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales, COR-UAH. El proyecto está ya en su segunda fase de escalamiento y mayor alcance en cuanto a su representatividad.

La plataforma web IDIAS es inédita en su género, pues sistematiza de manera científica las condiciones que facilitan y promueven sustantivamente el diálogo social al interior de empresas e  instituciones. Participan representantes de la Dirección Nacional del Servicio Civil del Estado (DNSC); Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile); Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); Asociación Gremial de Vinos de Chile; Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX); Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet) y de la OIT Cono Sur.

Mayor información sobre esta actividad, puedes verla en el siguiente link.

Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, Manuel Fuenzalida, publicó el artículo titulado “Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021” en el Anuario Del Conflicto Social (2022),

La investigación analiza la evolución de la pandemia en el Wallmapu y si ésta tiende a impactar sanitariamente en territorios más vulnerables.

La pregunta de investigación se centra cómo ha evolucionado la pandemia en el Wallmapu durante el año 2021 y si ésta tiende a impactar sanitariamente en territorios más vulnerables o de mayor complejidad territorial en cuanto a la mayor dispersión de su población rural y mayores dificultades de acceso a servicios de soporte de habitabilidad.

Los datos fueron extraídos del 166° informe epidemiológico de COVID-19 y para el proxy de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) se utilizaron 5 variables o indicadores sociales de fuentes oficiales de información vigente. Se utilizó el método k-medias para agrupar los datos.

Tras diversas pruebas, y tomando en cuenta los cuarenta (40) municipios que componen el Wallmapu, fue posible identificar a 4 grupos de municipios de valoración bajo, medio, alto y muy alto impacto sanitario.

Según explica el autor, la clase 1 (C1) corresponde a quince (15) territorios que se caracterizan por tener un medio impacto sanitario, baja pobreza multidimensional, bajo porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, medio número de localidades rurales y población rural, pero con territorios con población rural dispersa en torno a su sede municipal, sede municipal con buenos niveles de integración de servicios y costos en diésel moderado. En esta clase, los determinantes sociales de la salud al ser más positivos, explicarían que los resultados epidemiológicos sean algo mejor.

La clase 2 (C2) corresponde a trece (13) territorios que se caracterizan por tener un bajo impacto sanitario, alta de pobreza multidimensional, medio porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, muy alto número de localidades rurales y población rural, pero territorios con población rural dispersa en torno a su sede municipal, sede municipal con bajos niveles de integración de servicios y costos en diésel altos. En esta clase, el factor protector de la ruralidad explicaría en gran parte los mejores resultados epidemiológicos.

La clase 3 (C3) corresponde a nueve (9) territorios que se caracterizan por tener un alto impacto sanitario, muy alta pobreza multidimensional, muy alto porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, alto número de localidades rurales y población rural, pero territorios con población rural semi dispersa, sede municipal con altos niveles de integración y costos en diésel altos. En esta clase, los determinantes sociales de la salud al ser más negativos, explicarían en los peores resultados epidemiológicos.

Por su parte, la clase 4 (C4) corresponde a tres (3) territorios que se caracterizan por tener un muy alto impacto sanitario, valores medios de pobreza multidimensional, alto porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, menor número de localidades rurales y población rural, pero territorios con Población rural concentrada en torno a su sede municipal, sede municipal con niveles de integración de servicios medios y costo en diésel bajos. En esta clase, la ausencia de un factor protector de la ruralidad explicaría en gran parte los peores resultados epidemiológicos.

En los territorios donde las Determinantes Sociales de la Salud son más negativos o con ausencia del factor protector de la ruralidad explicarían los peores resultados epidemiológicos.

Datos publicación

  • Publicado: 2022-12-17
  • Fuenzalida, M. (2022). Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021. Anuario Del Conflicto Social, (13), e–40706. https://doi.org/10.1344.ACS2022.13.9
  • Número: Núm. 13
  • Sección: Anuario del Conflicto Social en Territorio Mapuche 2021

¿Dónde están? Una pregunta urgente de responder

Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP.

“El Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos obedece a una obligación que tenemos aún pendiente como sociedad y que el Estado en forma particular también ha adquirido en acuerdos internacionales, respondiendo a la necesidad de que finalmente exista una búsqueda activa de aquellas personas que siguen desaparecidas desde hace años”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Lieta Vivaldi quien fue entrevistada por el equipo CiPP para conocer su visión sobre  esta iniciativa de la cual forma parte al ejercer su rol de consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Este plan ya comenzó a implementarse en su primera fase y es definido por el gobierno como un instrumento de política pública para avanzar en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico militar en Chile, esto es detenidos desaparecidos y ejecutados políticos cuyos cuerpos no han sido encontrados. “Han pasado años de la desaparición forzada de muchas personas, es en este sentido que no podemos estar tranquilos como sociedad hasta que estas sean encontradas, lo que amerita contar con un plan de búsqueda con altos estándares internacionales que tenga un presupuesto permanente entregado por el Estado”, señala Lieta Vivaldi.

En Chile, señala la docente, siguen existiendo más de 800 personas que han sido víctimas de desaparición forzada, cuyos restos aún no han sido encontrados. “Personas, seres humanos cuyas familias vieron salir de sus hogares y que, por la acción criminal de agentes del Estado, nunca más volvieron. No sabemos cabalmente qué les pasó, cuál fue el derrotero criminal que siguieron, cuál es su paradero y/o destino, y cuál fue su destino final”, relata la abogada.

Frente a esta realidad la académica puntualiza que es importante tener en cuenta que tanto la Convención Internacional para la Protección contra las Desapariciones Forzadas, como otros instrumentos internacionales relevantes, establecen una serie de principios que, considerando la obligación de los Estados de buscar efectivamente a las personas desaparecidas, reafirman buenas prácticas para lograrlo. Estos principios contemplan que la búsqueda tiene que realizarse bajo la presunción de que la persona desaparecida está viva; que se debe respetar la dignidad humana de las víctimas y persona desaparecida en cada una de las etapas; que debe regirse por una política pública, teniendo como uno de sus objetivos centrales la protección y el apoyo amplio a las víctimas; que este trabajo debe tener un factor diferencial, dependiendo de las diversas personas que están en situación de vulnerabilidad; y que la búsqueda debe respetar el derecho a participación de los familiares de las víctimas.

Para la abogada es importante que este proyecto, liderado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, convoque a los familiares de las víctimas en cada región. “Es fundamental el rol esencial que tienen las personas victimizadas y sus familiares para participar activamente, tanto en el diseño como en la ejecución e implementación del plan de búsqueda de las personas y, también, en la evaluación de los diversos programas, estrategias y acciones que se definan”, declara Vivaldi.

La actual consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lieta Vivaldi,  destaca que en el último informe anual de esta entidad se aborda esta temática en el capítulo número siete denominado “Desaparición forzada de personas en dictadura: deberes internacionales en materia de justicia transnacional  donde se señala que se “reafirma la deuda del Estado de Chile frente a las obligaciones internacionales en materia de desapariciones forzadas, aun pasados más de 30 años del inicio del periodo democrático, y pese a las innumerables normativas y recomendaciones internacionales sobre el tema”.

La investigadora del CiPP comenta que en este capítulo se observa el impulso que debe dar  el ejecutivo al tema de buscar los cuerpos de las personas  detenidas desaparecidas y asegurar que el plan de búsqueda contará con un presupuesto compatible con la tarea y que será permanente en el tiempo.”Esta es una instrucción que debe venir de la máxima autoridad de la nación que permitirá abordar las fracturas que existen en Chile para poder mirarse y sanarse”, dice la experta.

Etapas del Plan Nacional de Búsqueda

Esta iniciativa tiene como objetivos ampliar la recopilación, el análisis y la sistematización de aquellos documentos que contengan información sobre quienes fueron desaparecidos forzadamente; y extender las investigaciones judiciales y extrajudiciales para los delitos de inhumación y exhumación, lo que será efectuado a través de cuatro etapas. La primera que ya comenzó y se esta dearrollando a lo largo del país corresponde a la escucha participativa, colaborativa y colectiva de las víctimas, sus familias, expertos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. La segunda busca avanzar en la adquisición de compromisos y coordinación de las diversas instituciones del Estado. En la tercera etapa serán revisadas las observaciones, para así redactar una propuesta de Plan Nacional de Búsqueda que contenga los ejes programáticos, acciones precisas y plazos determinados para su ejecución, documento que será presentado ante los familiares y sus agrupaciones. Posteriormente, la estrategia será sometida a la aprobación del Comité Interministerial de Derechos Humanos, el que en su mérito determinará la aptitud de ésta para ser difundida y aplicada.

Puedes conocer más sobre este plan en el siguiente enlace: Plan nacional de búsqueda.

La Crisis del Sistema de Alta Dirección Pública

“El espíritu con el que fue concebido el Sistema de Alta Dirección Pública está sustentado en la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones públicas, profesionalizando la gestión directiva para dejar atrás prácticas clientelares, a través de concursos públicos cuya selección se funda en el mérito e idoneidad, atrayendo las y los mejores profesionales”. Así lo sostiene Eduardo Abarzúa, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado en una columna publicada en el sitio web de Radio Cooperativa.

El vicerrector académico de la UAH se pregunta ¿Por qué más de la mitad de los directivos que han sido seleccionados a través de este sistema no ha finalizado su primer período o no se le ha renovado su continuidad? En el texto explica que se invoca la «pérdida de confianza», ya que se les considera como funcionarios de «exclusiva confianza». Agrega que los partidos políticos desconfían de aquellos que no han sido nombrados por su propia coalición y que no hay una necesaria distinción entre Gobierno y Administración.

“La crisis en que actualmente está sumida la Alta Dirección Pública no puede enfrentarse terminando con ella, sino que con más y mejor Alta Dirección Pública”, recomienda Abarzúa.

Lee la columna completa en en el siguiente enlace.

 

¿Cuotas o autorregulación?

“En Chile, los críticos del modelo de cuotas obligatorias señalan que menoscabaría el mérito, que sería discriminatorio, que no recoge las verdaderas urgencias del sector productivo y que importaría intervencionismo en la gestión corporativa de las empresas. Sin embargo, los cuestionamientos basados en el mérito desconocen que entre hombres y mujeres no existe igualdad de oportunidades”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Miriam Henríquez, en una columna titulada «¿Cuotas o autorregulación?” publicada en el diario La Tercera.

La decana de la Facultad de Derecho de la UAH señala que los directorios de sociedades anónimas abiertas alcanzan solo un 12,7%, lo que contrasta con un estudio realizado el 2021 por la OCDE que muestra que en países como Islandia, Francia, Noruega, Bélgica, Holanda y Alemania superan el 35% de participación de mujeres en directorios de sociedades listadas en bolsa, gracias al establecimiento de cuotas obligatorias de género. El mismo estudio sitúa a Chile con un 15,2%.

La abogada señala que hace unos días se presentó un proyecto de ley para aumentar la participación de mujeres en los directorios, destacando que es necesario cuestionarse sobre la necesidad de establecer normativamente la presencia equitativa de mujeres en los espacios de toma de decisiones del sector empresarial privado. “El proyecto presupone que la autorregulación no es suficiente ni efectiva y propone instalar un sistema gradual y mixto -primero de cuotas sugeridas y luego obligatorias- hasta llegar a un 40% de presencia de mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales”, afirma la académica

Puedes leer la columna completa en el siguiente enlace.

Configuración en las empresas manufactureras para reducir la infección por COVID-19: El rol de la automatización

El artículo académico hace referencia a las estrategias de automatización de procesos que surgieron en la industria manufacturera con el fin de mitigar los contagios de los empleados producto de la pandemia global de COVID-19. Específicamente, se busca responder a las preguntas ¿Qué recursos y factores deben configurarse con la automatización para mitigar con éxito el contagio de los empleados por COVID-19? y ¿Qué recursos se complementan eficazmente para mitigar la tasa de contagios de los empleados?, explica el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Cristian Geldes, en relación al artículo «Configuración en las empresas manufactureras para reducir la infección por COVID-19: El rol de la automatización” publicado en el International Journal of Technology.

El texto fue escrito por los académicos Jorge Heredia y Cristian Geldes, del Departamento de Gestión y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, junto con los coautores Alejandro Flores (Universidad del Pacífico, Perú), Walter Heredia (Universidad del Desarrollo, Chile), Félix Carbajal (Universidad de Brasilia) y Luisa Miranda (CEO Netmedical, Perú), quienes analizan cómo se abarcó  la seguridad de los empleados y la mitigación de riesgos durante la pandemia de COVID-19. 

Actualmente, la mayor parte de las industrias y sus procesos de producción están estrictamente asociados a sistemas de automatización  que permiten lograr un incremento sustancial de la producción en cualquier empresa, ejecutando acciones previamente establecidas en espacio y tiempo sin necesidad o con reducción significativa de la intervención humana

La investigación hace  referencia a las estrategias de automatización de procesos que surgieron en la industria manufacturera con el fin de disminuir los contagios de los empleados producto de la pandemia  utilizando un enfoque de análisis comparativo cualitativo de conjuntos difusos (fsQCA), evaluando el caso de 759 empresas manufactureras de Finlandia de la Encuesta Empresarial 2020. 

Los resultados del estudio realizado muestran la existencia de distintas configuraciones: La primera, donde aquellas de baja automatización logran reducir el riesgo de infección de los empleados; La segunda configuración, donde la alta flexibilidad de los recursos humanos se complementa con éxito en las empresas con automatización compleja logrando una alta mitigación de los contagios; y la tercera, donde las empresas manufactureras que emplean una automatización de baja tecnología (procesos manuales) e incorporan digitalización también pudieron disminuir los contagios durante la pandemia.

El estudio destaca  que el apoyo estatal  y el desarrollo de la innovación tecnológica son elementos que influyeron en el éxito de la aplicación de medidas de  prevención y mitigación de los contagios durante la pandemia.

Datos del artículo:

Heredia, J., Geldes , C., Flores , A., Heredia, W., Gamarra, F.M.C., Miranda, L., 2022. A Configuration Approach to Reduce the Risk of COVID-19 Employees Infection in the Manufacturing Firms: The Role of Machine Automatization. International Journal of Technology. Volume 13(4), pp. 785-792

Published at : 07 Oct 2022

Volume : IJtech Vol 13, No 4 (2022)

DOI : https://doi.org/10.14716/ijtech.v13i4.5287

Nicolás Fleet es designado como representante presidencial en la U. de Tarapacá

Por: Gabriela Lobos Hérnandez, periodista CiPP

“Se trata de uno de los mecanismos a través del cual el Ministerio de Educación ejerce su participación dentro de los máximos organismos de gobierno de las universidades del Estado, tomando decisiones en temas académicos y de desarrollo estratégico principalmente”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Nicolás Fleet, en entrevista con el equipo CiPP, luego de ser designado por el presidente de la República, Gabriel Boric, para actuar como representante presidencial en la Universidad de Tarapacá.

En su calidad de miembro de la junta directiva de esta Casa de Estudios Nicolás Fleet señala que es un honor haber recibido este nombramiento, donde también fueron designados personalidades del ámbito académico, entre las que se incluyen premios nacionales, ex rectores y ex rectoras, investigadores(as) y expertas(os) de diversas áreas del conocimiento, así como dirigentes e integrantes de las comunidades educativas de las casas de estudio estatales. “Es relevante que desde una universidad privada que también pertenece al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), como la Universidad Alberto Hurtado, yo pueda ejercer este rol, ya que aporta a la vinculación con el medio universitario y de política pública”, afirma el sociólogo.

Los nuevos representantes presidenciales en órganos superiores de gobierno de universidades del estado se reunieron con la Subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa, en una ceremonia realizada en el Palacio Pereira cuyo objetivo fue generar un primer acercamiento y entregar las líneas estratégicas del Ministerio de Educación, en torno al fortalecimiento de la educación superior, así como abordar aspectos logísticos de la modalidad de trabajo que se desarrollará entre el Ministerio y las y los representantes de las 18 universidades estatales, además de la Universidad Técnica Federico Santa María. “Me pareció muy relevante que haya una reunión de este tipo y que exista un compromiso de seguir trabajando en conjunto para discutir los lineamientos, lo que no era así en el pasado, con una estrategia de trabajo compartida y a la que todas y todos podemos aportar”, puntualiza el académico.

En Chile, las 18 universidades del Estado, más la Universidad Técnica Federico Santa María cuentan, en sus órganos superiores – juntas directivas o consejos superiores- con representantes del Presidente de la República.  Su función es velar porque las decisiones de estos órganos colegiados ejecutivos contribuyan al desarrollo de la institución y a la vinculación con los territorios, por cierto, alineados con las políticas institucionales, pero siempre considerando los lineamientos estratégicos para el desarrollo del país.

Tanto la cantidad de representantes, como la duración en el cargo y las características de su nombramiento, funciones y otros elementos, son heterogéneos en el sistema, y están contenidas en los estatutos de cada casa de estudio.

La economía chilena actual y el difícil escenario 2023

Por: Gabriela Lobos Hérnandez, periodista CiPP

“Las últimas cifras entregadas por el INE reducirán el poder de compra de los ingresos y el consumo de las familias, todo esto hace posible que las deudas empiecen a subir en la medida que las personas traten de acomodar la caída de los salarios reales endeudándose”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Carlos J. García. El académico fue entrevistado por el equipo CiPP para conocer su visión ante las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran un aumento del 1% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) dejando la inflación en 12 meses ubicada en 13,3%.

En octubre el IPC había variado 0,5% y la inflación acumulada mostró una mayor moderación al alza lo que no sucedió en noviembre lo que según los expertos se debe al alza de alimentos, bebidas no alcohólicas y el transporte. El INE indicó que en el undécimo mes del año diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas. “El IPC sigue siendo afectado por el shock de oferta internacional que elevó el precio de los comestibles y la energía. La actual inflación es por aumentos del precio de los alimentos y combustibles, el 1995 fue por el dólar, y claramente puntual. El actual origen de la inflación es más agresivo, persistente y de origen externo”, explica García.

El panorama de la economía chilena para el próximo año no será fácil, destaca el académico, ya que por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus proyecciones económicas para el país realizadas hace seis meses, rebajando sus indicadores de crecimiento de Chile para 2023. “La economía chilena está experimentando además de inflación, una fuerte contracción monetaria, peores expectativas para los inversionistas y un magro escenario internacional para el 2023. Sin un cambio sustancial en estas variables la proyección es una sola: recesión para el 2023, caída del empleo, quiebra de empresas y reducción de los salarios reales”, alerta el economista.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) será un año complicado para la economía mundial que afectará a los intercambios nacionales del próximo año y la demanda de las importaciones se desacelerará porque el crecimiento será débil en las mayores economías, que son las que suelen estimular la dinámica económica. En tanto la Comisión de Economía para América Latina y el Caribe (Cepal) se sumó a las difíciles  proyecciones para la economía nacional y también prevé que Chile experimentará una caída de su producto interno bruto (PIB).

Estudio muestra que la  SUBDERE transfirió mayores recursos  a los alcaldes de Chile Vamos durante la pandemia

Por: Gabriela Lobos Hérnandez, periodista CiPP

“La Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) maneja un presupuesto equivalente a tres ministerios sectoriales y ha sido criticada sistemáticamente por el uso discrecional de parte de esos recursos, distribuyendo en ciertos momentos, transferencias a los municipios con un marcado sesgo político”, señala en entrevista con el CiPP el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Ignacio Cienfuegos, luego de participar en el XXVII Congreso del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo  (CLAD) sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, organizado por el Gobierno de Bolivia  y que se realizó en Sucre entre el 22 y el 25 de noviembre pasado.

El docente participó como coordinador y panelista de la mesa titulada “Impactos desiguales de las cuarentenas en los ingresos municipales: desafíos en la gestión financiera de emergencia y resiliencia local” donde también expuso el también investigador del CiPP y académico UAH, Fabián Pressacco. Ambos académicos dieron a conocer los resultados de un estudio que demostró que el gobierno central a través de la SUBDERE cuenta con recursos de libre disposición para apoyar a los municipios los cuales se distribuyen con criterios políticos partidistas.

Para los investigadores es de suma importancia establecer que en un contexto de crisis o desastres, como lo fue la pandemia, estas transferencias de dinero deberían estar supeditadas a criterios objetivos de manera de reducir la discrecionalidad y el sesgo partidista en la distribución de recursos. “Durante la pandemia la SUBDERE le entregó más recursos a municipios del mismo color político donde habían alcaldes que eran de la coalición de gobierno y que recibieron en promedio un 61% más de transferencias que ediles que no pertenecían a Chile Vamos”, destaca Cienfuegos.

En la investigación se detectó también que los ediles que ganaron por un margen de victoria estrecho recibieron mayores transferencias de recursos que aquellos municipios donde la elección de alcalde era menos competitiva. “A municipios con mayores niveles de pobreza se les dieron menores recursos, de igual forma municipios con mayor nivel de dependencia del Fondo Común Municipal (FCM) obtuvieron menos ayuda durante la primera ola de la pandemia por COVID 19. En definitiva, podemos afirmar que las ayudas distribuidas desde el nivel central a los gobiernos locales no estuvieron alineadas con la política sanitaria y fue regresiva”, puntualiza el docente.

Este congreso contó con 1500 participantes en forma virtual y 700 de manera presencial provenientes de 16 países, quienes elaboraron un documento denominado “El Consenso de Sucre” que realiza un análisis de las repercusiones de la pandemia en la vida ciudadana y en los estados, y además pone de manifiesto los problemas que aquejan a nuestras sociedades en la región, reclamando soluciones a los gobiernos para el desarrollo de una administración más verde e inclusiva, más abierta a la diversidad y  equitativa.

El documento señala que la pandemia ha puesto de manifiesto que el funcionamiento eficaz del Estado y las administraciones públicas y en particular los servicios de salud, sanitarios, de emergencia y seguridad, son esenciales para el mantenimiento de la vida y la dignidad de las personas. También se destaca la importancia de contar con instituciones sólidas.

El Consenso de Sucre reivindica la diversidad, la inclusión y el diálogo entre las diversas culturas, con una administración abierta a la igualdad de género y racial, a la inclusión de las personas con discapacidad, y volcada en salvar a la humanidad de un colapso medioambiental.

Constitución y Estado Social

Por: Gabriela Lobos Hérnandez, periodista CiPP

“Hemos querido analizar el estado social de derecho como un contenido mínimo o punto de partida de un acuerdo político y social, ya identificamos que el estado social es aquello definido como uno de los bordes o bases del futuro texto y esperamos que así sea”, señaló la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, Miriam Henríquez, en el ciclo de seminarios “Vía Constitucional y social de Chile: “Seminario Constitución y Estado social” organizado por el Núcleo Constitucional donde la decana de la Facultad de Derecho de la UAH participó como moderadora.

El evento contó con un panel integrado por el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, la Directora del Doctorado en Derecho de la Universidad Austral de Chile, Leticia Morales, y el Director Ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES Chile), Claudio Alvarado.

Tomás Jordán afirmó que la idea de un estado social aparece en la Constitución del 25, posteriormente se trata de discutir en las reformas constitucionales del 2000 y aparece con fuerza en los planteamientos de la ex Presidenta Michelle Bachelet. “El Estado social es un modelo político de Estado donde se diseña la relación entre las personas y la entidad estatal. Existen tantos estados sociales como estados que consagran el estado social”, explicó el académico

Para Jordán un estado social debe contar con  bases ya que estas entregan fundamentos donde “se establece el orden político” a diferencia de los bordes que colocan límites. “El modelo social holandés, alemán y colombiano son muy diferentes entre sí pero tienen en común que buscan un estado de bienestar  y poseen bases,  o sea fundamentos donde se establece el orden político”, enfatizó el constitucionalista.

El académico UAH explicó que los estados sociales tienen una característica común que se refiere a que surgen para corregir desigualdades sociales,  lo que para el abogado  no sucedió en Chile donde fueron mirados desde la perspectiva de las libertades económicas. “Si nosotros vamos a avanzar hacia un estado social lo que no nos  puede pasar es que queramos entrar a partir de considerar los derechos sociales como libertades económicas”, puntualizó el docente.

Leticia Morales, relató que la noción de estado social de derecho tiene una trayectoria bastante extensa que se remonta a la Constitución Mexicana de 1917. “Estos principios encuentran una plasmación jurídica en el modelo de constitucionalismo social que tiene una trayectoria extensa y que se remontan a la Constitución Mexicana de 1917, lo que  se pretende plasmar con la noción de estado social de derecho es que las necesidades sociales, económicas y también lo que se considera beneficios de la seguridad social no sean consideradas como una forma de caridad sino que deben comprenderse y garantizarse jurídicamente en una forma integral y aseguradas por el Estado”.

Por su parte, Claudio Alvarado señaló que se deben sacar lecciones de lo ocurrido con la propuesta constitucional rechazada en el plebiscito ya que a su parecer  parte de los factores que tuvieron que ver con el  triunfo del rechazo se relaciona  con el modo de estado social. “Hay que complementar la mirada jurídica con otros lentes para lograr articular en el país efectivamente un estado social más allá de lo que termine diciendo la Constitución, me parece clave tener a la vista la pregunta respecto a cómo materializamos efectivamente ese anhelo en instituciones prácticas y prestaciones que logran satisfacer las expectativas de las personas”, afirmó el especialista.

Puedes revisar este seminario en el siguiente link.