Blog

Lieta Vivaldi y el 25N: “A las mujeres nos matan por ser mujeres”

“Sabemos que la punta del iceberg es el femicidio. Hay muchas formas de violencia que se viven en lo cotidiano y que tenemos que combatir. En ese sentido es muy importante que se haya incorporado el delito de femicidio en nuestra legislación”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Publicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la UAH, Lieta Vivaldi, en una entrevista realizada en el medio El Mostrador a raíz de del día internacional de la erradicación de la violencia hacia la mujer que se conmemora  todos los 25 de noviembre, donde se  recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.

En la entrevista la académica destaca que es relevante trabajar en la prevención de la violencia contra la mujer, ya que de lo contrario se establece una cultura en la cual hay personas que sienten con el derecho de humillar y causar daño a otra por el solo hecho de ser mujer. “Es importante que exista el delito de femicidio, pero más importante aún es el cambio cultural que necesitamos incorporar en cuanto a la prevención de la violencia”, señala Lieta Vivaldi.

La académica afirma que la justicia chilena ha tenido avances en incorporar la perspectiva de género tal como lo señalan los acuerdos internacionales suscritos, pero enfatiza que  falta mucho por hacer destacando que la perspectiva de género no significa favorecer a las mujeres por sobre los hombres, sino que tomar en consideración las características específicas que nos llevan, en un contexto determinado, a sufrir discriminaciones o situaciones especiales que deben merecer consideración especial a la hora de juzgar. “La justicia tiene una enorme tarea en sus manos. Hemos visto desde la Corte Suprema, por ejemplo, que han surgido cuadernos para buenas prácticas en cuanto a la justicia con perspectiva de género, pero todavía persisten estereotipos relacionados a cómo debería actuar una buena madre, una buena mujer, una buena víctima frente a un tribunal o de qué largo debería usar la falda una buena mujer que pide la pensión de alimentos para sus hijos. Y son todas consideraciones que tienen fuertes rasgos sexistas que la justicia debería reflexionar y cambiar a la hora de juzgar”.

Lieta Vivaldi, también se refiere al emplazamiento que vive el Museo de la Memoria y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) declarando que esta situación es un fuerte golpe a la democracia, la memoria y a la dignidad de las personas que viven en Chile. “Amenazar y quitar el presupuesto de instituciones tan fundamentales como son el Museo de la Memoria o el Instituto Nacional de Derechos Humanos es una afrenta que me parece muy compleja y vejatoria, y espero que sea considerada. Tengo la confianza en el Senado”, concluye la académica.

Puedes revisar la entrevista en el siguiente enlace.

Eduardo Abarzúa analiza los despidos al interior de los organismos del Estado

“Es un hecho el fracaso del espíritu de la Alta Dirección Pública (ADP), como es evidente que el sistema necesita un cambio mayor”, señala el Vicerrector Académico de la UAH e investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la UAH, Eduardo Abarzúa, en una entrevista realizada por el diario La Tercera que analiza las cifras que revelan que un 52,7 % de personas con cargos directivos en el aparato estatal han sido desvinculadas en los ocho meses que lleva el gobierno.

Abarzúa fue miembro del Consejo Superior de Alta Dirección Pública entre el 2014 y el 2021, entidad que tiene por tarea aportar a la modernización y transparencia de la gestión pública, administrar el sistema y preseleccionar a algunos de los candidatos para ocupar cargos estatales. Para el académico los despidos masivos que se observan con el cambio de cada nuevo gobierno demuestran que este organismo no está funcionando bien y que requiere de transformaciones importantes.

El Vicerrector Académico de la UAH afirma que el sistema “dejó una puerta abierta” donde además del mérito que debe poseer la persona seleccionada para el cargo debe contar con la exclusiva confianza del ejecutivo. “El filtro de mérito se produce para seleccionar a las personas, pero para despedir basta invocar la pérdida de confianza, dado que el actual modelo de ADP los considera como funcionarios de exclusiva confianza en cuanto a su remoción, lo que les permite desvincularlos sin expresión de causa”, destaca Abarzúa.

Para el especialista existe un problema cultural ya que si bien la ley permite las desvinculaciones, cada gobierno en Chile muestra que solo creen y se fían de las personas que pertenecen a su círculo. “El mundo político en la realidad desconfía de aquellos que no han sido nombrados por su propia coalición, por lo que se usa al máximo la discrecionalidad para el despido de aquellos en cuyo nombramiento no se participó. En los hechos, el sistema de ADP se usa como un instrumento para seleccionar profesionales idóneos, pero políticamente ‘cercanos’ al gobierno de turno”, puntualiza el académico.

Cada concurso público para elegir un funcionario ADP le cuesta al Estado $10 millones para los cargos de primer nivel jerárquico y $7,5 millones para los cargos de segundo nivel.

Puedes revisar esta entrevista en el siguiente enlace.

Libro analiza el impacto de los cambios económicos y sociales en las nuevas generaciones

El libro “Transiciones educativo-laborales de jóvenes en tiempos de incertidumbre”, es una producción colectiva con aportes de investigadoras/es que trabajan en España, Argentina, Uruguay, Canadá y nuestro país, con quienes hemos ido desarrollando un vínculo desde hace varios años a partir de nuestros intereses comunes de investigación”. Así lo explica Leandro Sepúlveda, investigador del CiPP y académico de la Facultad de Educación UAH en entrevista con el equipo CiPP.

Producir este material fue un desafío particular, ya que ocurrió en el contexto de la pandemia y la obligación de trabajar desde nuestros hogares. Esos dos años de desajuste de nuestra cotidianeidad obligó a innovar en la docencia a distancia, adaptarnos a nuevas formas de trabajo colectivo y a intentar equilibrar el mundo del trabajo con el mundo de la casa; dos mundos que se superponían y no siempre de manera armónica. Escribir en esas circunstancias fue un desafío grande y debo agradecer a mis colegas por el esfuerzo realizado y la excelente disposición que siempre mostraron durante todo el proceso que implicó preparar una publicación como esta, señala Sepúlveda.

El académico explica que el libro reúne una serie de trabajos que analizan el impacto para las nuevas generaciones de los cambios económicos y sociales acontecidos en las últimas décadas desde una perspectiva particular: pone atención a la experiencia generacional y los procesos de mediano y largo plazo que experimentan los jóvenes en un contexto de alta exigencia de gestión personal de sus proyectos de vida. De igual manera, varios de los trabajos revisan las dificultades y desafíos de las políticas públicas y las instituciones en general para responder a un mundo cambiante, de mayor incertidumbre, y donde “hacerse adulto” corresponde a una experiencia compleja y particularmente heterogénea.

La postergación del ingreso a la vida laboral plena, la precarización del mercado laboral y la fragmentación de la experiencia en el trabajo, son rasgos destacados de lo que ocurre con los jóvenes en las últimas décadas

El libro aborda la realidad de las nuevas generaciones analizando la extensión de las experiencias educativas y el proceso de masificación de la educación superior. ¿Cómo ve esta realidad y cuáles son sus conclusiones?

Efectivamente uno de los focos principales que recoge este libro corresponde al impacto que ha tenido la extensión de la experiencia educativa de las nuevas generaciones y el proceso de masificación de la educación superior. En el caso de Chile, este cambio ha sido acelerado y en el marco de un modelo de mercado que experimenta una fuerte tensión con las recientes políticas de gratuidad. Aunque existe una importante corriente de investigación sobre este proceso, la consideración de los cambios en las aspiraciones, proyectos y la experiencia de los propios estudiantes, ha tenido una menor atención. Su consideración, creemos, es relevante no sólo para entender los cambios culturales asociados a una mayor demanda educativa y su concreción en los espacios de educación superior; es también una fuente de antecedentes necesaria para una discusión profunda sobre la organización de nuestro sistema educativo que responda preguntas como ¿es sostenible una diferenciación curricular temprana entre educación media científico-humanista y técnico profesional en este contexto? o sobre las propias políticas que sustentan el nuevo escenario de masificación: la exigencia de una “trayectoria lineal” contenida en la política de gratuidad que contrasta con la evidencia en sentido contrario de lo que ocurre con los jóvenes que ingresan a la educación superior.

¿Hay un cambio en las formas de empleo, relaciones intergeneracionales, y edad en que los jóvenes adquieren independencia?

La postergación del ingreso a la vida laboral plena, la precarización del mercado laboral y la fragmentación de la experiencia en el trabajo, son rasgos destacados de lo que ocurre con los jóvenes en las últimas décadas. Y un aspecto que tiene directa relación con lo anterior tiene que ver con lo que algunos autores denominan un “nuevo pacto generacional” para hacer frente a los efectos de esta realidad en nuestras sociedades. En el libro podrán encontrar trabajos que dan cuenta que este nuevo pacto no está exento de los conflictos tradicionales entre padres e hijos, es decir, entre generaciones, pero que se experimentan de una manera distinta debido a la postergación (deseada o no) de la independencia residencial y de los nuevos conflictos que entrecruzan nuestra vida social. Nuevamente, desarrollar evidencia sobre esta realidad es muy importante: debería orientar políticas innovadoras en vivienda, por ejemplo, o de soporte a las personas de tercera edad, los “abuelos” que han debido asumir un rol de contención y acompañamiento a sus descendientes, desafío que hace algunas décadas atrás parecía algo impensado.

¿Cuál cree que es el principal aporte de este libro?

El libro aporta una diversidad de miradas sobre la experiencia juvenil -y muy particularmente de los jóvenes más pobres de nuestras sociedades- en el tiempo actual. Lo hace a través de una perspectiva que considera los cambios en las trayectorias de los individuos y los desafíos de transición que implica “vivir la vida” (transitar desde los estudios escolares a la educación superior; de estudiante al trabajo, de la residencia de los padres a “algo propio”, etc.); analiza los distintos soportes institucionales a este proceso, sus tensiones y debilidades para responder a los nuevos desafíos del tiempo presente y aporta, además, una mirada metodológica para abordar estos temas: la perspectiva longitudinal y los estudios biográficos como fuentes necesarias para dar cuenta de tales transiciones en este tiempo de incertidumbres. Por cierto, no busca dar respuesta a todas las preguntas y necesariamente debe ser complementada con otras miradas y perspectivas analíticas. Con todo, creemos que es un aporte valioso para la discusión de los temas actuales y muy particularmente lo que les toca vivir a las nuevas generaciones, concluye Leandro Sepúlveda.

Un ecléctico en gustos musicales

En el  Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) participan diferentes académicos de la UAH con el objetivo de promover e incidir en la creación e implementación de políticas públicas, sustentadas en la interdisciplinariedad de la investigación académica, el diálogo permanente con los actores sociales, y así aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.

En esta oportunidad conversamos con Sebastián Salazar, abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Alberto Hurtado; Doctorando en Derecho y Ciencia Política por la Universidad de Barcelona (España); Máster Universitario en Derecho Público por la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con cursos de especialización en Derecho Internacional Humanitario por el Instituto Internacional de Derecho Humanitario.

Salazar es académico de la Facultad de Derecho y además se desempeña como coordinador académico del Núcleo Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado.

Se define como un amante de la música, lo que le  fue inculcado por su madre quien lo llevaba a recitales desde pequeño, pasión que hoy comparte con su esposa. “Por la música, junto a mi compañera hemos hecho muchas locuras, que han marcado nuestra compañía. Tuvimos el privilegio de asistir al festival Desert Trip, instancia única que congregó a artistas como Bob Dylan, The Rolling Stones, Neil Young, Paul McCartney, The Who y Roger Waters en pleno desierto californiano. En ese mismo viaje, pudimos asistir a la última versión del Bridge School Festival en Mountain View, asistir al teatro The Masonic en la ciudad de San Francisco para la celebración de los 50 años del disco Pet Sounds de los Beach Boys. Recorrer las calles de Seattle y traernos una gran cantidad de vinilos. Por último, tuvimos la posibilidad de ver Tool en el Festival Aftershock en la ciudad de Sacramento”, relata el académico.

Sebastián Salazar y su compañera en el Festival Desert Trip que reunió a The Rolling Stones, Neil Young, Paul McCartney, The Who y Roger Waters en pleno desierto californiano.

Se define como ecléctico en cuanto a gustos musicales, ya que en un comienzo partió escuchando principalmente rock y metal, pero en la actualidad su repertorio se amplió a otros estilos musicales de bandas actuales, como trap, hip hop y synth pop, que le permiten, destaca el abogado, conectarse mejor con sus alumnos, aunque reconoce que Bach es su favorito. “Soy un fanático de la música, y si les queda alguna duda, puedo contarles que celebramos junto a mi esposa nuestra luna de miel en la ciudad de Roma, lugar en el que pudimos asistir a un concierto de Nick Cave and the Bad Seeds”, afirma Sebastián Salazar.

¿Qué temas aborda dentro del derecho?

Mis principales ámbitos de estudio se centran en el Derecho Público, particularmente en el Derecho Constitucional, pero con un interés en otros ámbitos relacionados de la disciplina jurídica, como las Ciencias del Derecho, el Derecho Económico y el Derecho Administrativo. Adicionalmente, y aspirando a una reflexión interdisciplinaria que apele a una mayor comprensión de los fenómenos actuales, tengo un interés manifiesto en el estudio de determinados aspectos de Teoría Política, Filosofía Política y Economía Política.

En este sentido, mis principales áreas de investigación son  la economía política constitucional y la constitución económica chilena desde el análisis del pensamiento liberal conservador; el encuadre o diseño constitucional y legal de las fuerzas armadas y las policías; y el Estado Social y los derechos sociales, particularmente los derechos educacionales.

¿Qué importancia le da a la existencia del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) en la UAH?

Por parte de la academia, estoy convencido que, en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, el análisis transdisciplinario e interdisciplinario es una metodología obligada para entregar soluciones complejas a problemáticas de política pública que también son complejos.

En este sentido, la existencia del CiPP dentro de nuestra universidad es una instancia necesaria y realista de cómo aglutinar los distintos saberes que nuestras investigadoras e investigadores desarrollan, a efectos de aportar adecuadamente al debate público nacional, a los tomadores de decisiones, tanto público y privado, y a una mejor calidad de las políticas públicas con impacto concreto en la vida de las y los ciudadanos de nuestro país.

Por último, y como ex estudiante de la Universidad, me siento profundamente honrado de ser parte de ésta, hoy, como académico de la Facultad de Derecho, coordinador académico del Núcleo Constitucional UAH e investigador del CiPP. Poner a disposición de las y los estudiantes, así como de mis colegas, toda la valiosa formación que recibí en estas aulas es un muy importante logro en mi vida profesional y personal.

¿Su integración al CiPP permitirá establecer un nuevo puente de colaboración entre el Núcleo Constituyente y este centro?

Efectivamente, la relación entre el CiPP y el Núcleo Constitucional UAH se torna necesaria y armoniosa. En la actualidad, nos encontramos atentos al eventual acuerdo político que signifique una nueva vía institucional para contar con una nueva Constitución, en vista del resultado del reciente plebiscito del 4 de septiembre, para contar, finalmente, con un esencial acuerdo político y constitucional en nuestro país. Así, tendremos la posibilidad de enfrentar de mejor manera los desafíos de corto, mediano y largo plazo que busquen una paz social y una estabilidad que traiga bienestar a nuestro país.

Sin embargo, el panorama no es alentador. Ya que como consecuencia de toda la crisis sistémica que experimentamos durante los últimos años, acompañada de una importante dosis de incertidumbre nacional e internacional, aún está en disputa el mecanismo institucional sobre el cual articular el órgano respectivo encargado de redactar un nuevo texto constitucional. En este escenario, el principal aporte que pueden realizar ambas instancias en la UAH, el CiPP y el Núcleo Constitucional, colaborando de manera armoniosa, es insistir en la necesidad de contar con este anhelado nuevo acuerdo constitucional por medio de actividades de extensión y reflexión en todos los niveles, que releven la señalada importancia para nuestra convivencia democrática. Ahora bien, e incluso en el escenario más pesimista, la discusión constitucional seguirá abierta y la indicada colaboración es clave para el aporte que puede realizar la Universidad sobre la materia, considerando su orientación hacia el bien común de nuestro país.

De lograrse un acuerdo constitucional y, posteriormente, dotarnos de una nueva Constitución, dicha discusión se trasladará a la implementación de ésta, a nivel de normas legales, reglamentarias y el diseño, desarrollo, evaluación y perfeccionamiento de las correspondientes políticas públicas. En este ámbito, tanto el CiPP como el Núcleo Constitucional UAH tienen mucho más que aportar.

¿Cuáles son sus últimas investigaciones?

Salazar Pizarro, S. (2021). Jurisprudencia constitucional sobre los derechos educacionales: requisitos mínimos, límites y regulación. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

Revistas indexadas

– Salazar Pizarro, S. y Contreras, P. (2020). Obedientes y No Deliberantes: Fuerzas Armadas, Autonomía y Control Democrático en Chile. Revista Ius et Praxis 26(2), pp. 232-253. Revista indexada en Scopus.

– Salazar Pizarro, S. (2013). Fundamentación y estructura de los derechos sociales. Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile 26(1), pp. 69-93. Revista indexada en Scopus.

Capítulos de libros

– Salazar Pizarro, S. y Contreras, P. (2021). “Las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad en la Nueva Constitución”. En Busch, Tania y Cazor, Kamel (coords.), Tránsito Constitucional: Camino hacia una nueva Constitución. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, pp. 649-670.

Otras revistas no indexadas

– Salazar Pizarro, S., Contreras, P. y Montero Allende, R. (2021). “Carabineros y autonomía policial en Chile: Una aproximación legal-institucional”. Revista de Derecho Público (94), pp. 69-97.

– Salazar Pizarro, S. y Contreras, P. (2020). Desconstitucionalizar para democratizar: Las Fuerzas Armadas y las Policías en la Nueva Constitución. Revista Política 58(1), pp. 11-34.

– Salazar Pizarro, S. (2019). Recensión bibliográfica del libro “La lucha por el buen gobierno y el derecho a una buena administración mediante el estándar jurídico de diligencia debida”, del Dr. Juli Ponce Solé, Cuadernos de la Cátedra de Democracia y Derechos Humanos (15), Madrid, 262 pp. Revista Chilena de la Administración del Estado 2, pp. 303-310.

Una educación presa de la cobardía

“Pues si quemar escuelas, destruir su imagen pública (y también su infraestructura) y mantenerlas cerradas se trata de un drama para nuestra sociedad en su conjunto, este lo es más para el sistema educativo, y mucho más para la educación pública”. Así lo sostiene Cristóbal Madero, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado y académico de la Facultad de Educación en su columna “Una educación presa de la cobardía” publicada en el diario La Segunda.

El académico menciona a los cobardes que están detrás de la quema de escuelas en el sur y a los que se esconden en el anonimato destruyendo liceos emblemáticos reconocidos por su aporte al país. Además menciona a los responsables de mantener cerrados los establecimientos educacionales después de la pandemia del Covid-19.

Madero también tiene unas líneas para los valientes que promueven y defienden la educación pública. “La educación de nuestros niños, niñas y jóvenes no mejorará ni menos la de quienes van a la educación pública si una buena parte de los adultos no salimos de una cómoda cobardía que ha anestesiado nuestra capacidad de criticar y proponer caminos nuevos”.

En el siguiente enlace puedes revisar la columna.

Panorama Macroeconómico: Presupuesto, Inflación y actividad el 2023

“Chile, como otros países, enfrentará en el mediano plazo desafíos extraordinarios que van más allá de la estabilización de la economía a corto plazo”. Así lo sostiene Carlos J. García, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado en una publicación del Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios titulada “Panorama Macroeconómico: Presupuesto, inflación y actividad el 2023”.

Estos desafíos son el cambio climático, la robotización y la migración que exigirán respuestas con políticas públicas. De no hacerlo, el economista advierte que no estaríamos en condiciones de enfrentar shocks negativos que traería presiones inflacionarias y altas tasas de desempleo.

Con respecto al crecimiento señala que será a largo plazo. “Un plan a largo plazo en conjunto con el sector privado que aumente sustancialmente el presupuesto en inversión pública, educación universitaria de alta calidad y ciencia aplicada”, comenta Carlos J. García.

“El pobre desempeño de Chile en materia de crecimiento de la economía está relacionado a la inversión privada”, dice García. Explica que los empresarios proyectan peores utilidades o pérdidas directamente y recortan el gasto en futuros proyectos y con eso la economía se desploma.

Lea todas las proyecciones y expectativas de nuestra economía en el siguiente link.

La Polar y las AFP: Repitiendo errores

Aún está en la memoria colectiva el escándalo de la Polar cuando hizo repactaciones unilaterales el 2011. “No fue sólo un engaño a los clientes sino también al mercado financiero en general”. Así lo sostiene Humberto Borges, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado quien publicó en el Diario Financiero la columna “La Polar y las AFP: Repitiendo errores”.

La Polar era una empresa que mostraba un buen estado  de liquidez y realizaba inversiones en el extranjero. Las acciones subieron mucho y luego de descubierto el fraude su valor se derrumbó. Borges plantea que la Polar se hizo resucitar para no mostrar los errores y que hoy sigue deteriorando el mercado.

La columna aborda la responsabilidad de los entes reguladores y se hace una pregunta fundamental. ¿Quiénes pagarán hoy la mala decisión de las instituciones de ese momento?

Si deseas leer la columna accede en el siguiente link.

Primer Festival de Género y Comunicación organizado por el Departamento de Periodismo UAH

«Desde el programa Vinculación con el Medio «Género y Comunicación» estamos muy felices de la acogida que tuvo este festival hecho con mucha dedicación para y por narradoras y narradores con perspectiva de género, en miras a potenciar y visibilizar su labor, convirtiéndolos en agentes de cambio para que posibiliten una mirada provista de una visión científica y analítica sobre las mujeres y los hombres», afirma la investigadora del CiPP, Amaranta Alfaro, luego de la realización del “Primer Festival de Género y Comunicación”, que fue  organizado por el Departamento de Periodismo UAH, la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile (RedPerioFem) y Wikimedia Chile.

El evento contó con el apoyo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad UAH, y el financiamiento de la Dirección de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios, cuyo escenario fue el patio central de la Facultad de Economía y Negocios donde diversos stands de organizaciones de la sociedad civil, que abordan la relación entre género y las comunicaciones entregaron información sobre esta temática. “Los medios de comunicación juegan un rol clave en la lucha contra esta violencia, ya que tienen la enorme responsabilidad de comunicar distintos hechos a la sociedad, y muchas veces desde la prensa no sólo se reproducen estas conductas, sino que también se construyen prejuicios y estereotipos sobre mujeres y disidencias.», destaca Amaranta Alfaro.

La actividad contó con charlas sobre “La Comunicación No Sexista”,”La Violencia de Género en Plataformas Digitales”, “Comunicar el Proceso Constituyente con Enfoque de Género”, entre otras. Además se realizó un entretenido taller de podcast en formato virtual dictado por la Asociación Nacional de Periodistas de Perú y una muestra de posters de investigaciones académicas y periodísticas, en torno al tema “Género y Comunicación” realizada en diferentes universidades. «Este festival fue el broche con el que cerramos un año de actividades enfocada en torno a este proyecto, que tiene como fin visibilizar la violencia hacia mujeres (cis-trans-no binarias) y disidencias sexo-genéricas, lo cual es una problemática social y no un hecho individual o aislado”, enfatiza la periodista e investigadora asociada del CiPP.

Desafíos del comité de expertos para la regulación del mercado del gas

“Esta Comisión es bastante técnica y la importancia de su creación radica en que se pueda establecer una regulación de la distribución de gas por redes o gas natural que se legitime ante la población. El procedimiento actual de chequeo de rentabilidad se encuentra deslegitimado a partir de los abusos detectados en el estudio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) conocidos por la ciudadanía hace un año”, señala el director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Eduardo Saavedra, luego de ser elegido por el gobierno para integrar el Comité de Expertos para una Mejora Regulatoria en el Mercado del Gas, que realizará una revisión del mercado del gas natural, en particular al régimen aplicable a tarifas y acceso. Una vez finalizado su trabajo, emitirá un informe con recomendaciones que aporten al desarrollo de una reforma regulatoria en esta materia.

Este grupo de expertos entregará propuestas para ordenar este mercado y mejorar aspectos como la competencia, pero especialmente las tarifas que actualmente pagan los usuarios y que según el estudio entregado por la FNE muestra que cada año los consumidores nacionales pagan en total, de manera agregada, US$ 181 millones en exceso por el gas que se consume en Chile y que, en el caso del gas natural, el sobreprecio fluctúa entre US$ 78 millones y US$ 87 millones cada año para los clientes de Metrogas.

“Mi expectativa es que este grupo hará un buen estudio, análisis y propuesta de políticas que le harán bien al país, ayudando a reconstruir la confianza en las instituciones. No puedo ir más allá pues sería poco académico revelar lo que debería concluir una Comisión que primero debe estudiar el mercado doméstico, el de gas natural a nivel global, y analizar la regulación de esta industria en otros países”, indica el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH.

Esta comisión está integrada por cinco profesionales con vasta trayectoria en el área económica y regulatoria: Eduardo Saavedra, economista y exministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia entre 2014 y 2020;  Ana María Montoya, economista y académica experta en organización industrial, libre competencia y microeconometría (también desde 2021 miembro del directorio de nuestra universidad); Andrés Gómez-Lobo, economista y ex ministro de Transportes en el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle BacheletSoledad Hormázabal, economista y asesora económica del gabinete presidencial del segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera; y Rodrigo Castillo, abogado y exdirector ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas. Además, se anunció que la Comisión Nacional de Energía (CNE) actuará como secretaría técnica de esta instancia, en la que también están convocados la División de Combustibles del Ministerio de Energía y la División de Competencia y Mejora Regulatoria del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Revive acá algunas de las entrevistas y publicaciones relativas a Eduardo Saavedra:

– FEN UAH

– Radio Universidad de Chile

Las alarmantes cifras de abandono escolar entregadas por el MINEDUC

“Las cifras sobre los altos índices de abandono escolar entregadas por el  MINEDUC son tan  importantes  de abordar que me parece que lo referente a los liceos bicentenarios es el último tema del que debería preocuparse el gobierno”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Cristóbal Madero, ante la discusión entre el oficialismo y la oposición sobre el  financiamiento especial que tienen  estos colegios, recalcando que esta entrega de recursos debe ser por un tiempo determinado para luego potenciar a otros establecimientos educacionales.

Madero afirma que el informe del Centro de Estudios del Mineduc es lapidario al mostrar que 50.529 estudiantes que tendrían que estar escolarizados abandonaron de un año a otro el sistema. La cifra es 24% mayor respecto del 2019. “Creo que este tema de la deserción fue anunciado cuando comenzó la pandemia y hoy vemos que hay un 25 % de aumentó, es decir, si había 40 mil casos hoy hay 50 mil. Además, subió la prevalencia ya que el número de 186 mil se disparó a 227 mil, lo que son cifras muy altas”, afirma el académico.

El docente piensa que la discusión debe ser más profunda porque los estudios muestran que lo que hace que los alumnos deserten de la escuela tiene que ver con condiciones sociales y con el vínculo que se establece entre el niño y la escuela, esto último se vio afectado con las largas cuarentenas producto de la pandemia. “Chile es uno de los países que tuvo más tiempo los colegios cerrados a raíz del COVID y obviamente los estudiantes más vulnerables fueron los más afectados” enfatiza Madero.

El investigador destaca que esta situación no solo es consecuencia de la pandemia, sino que el sistema educativo chileno vive una crisis desde hace varios años y advierte que si no se producen cambios estas cifras podrían aumentar el próximo año. “El sistema curricular  que se aplica a estos estudiantes no es el adecuado y ese es un punto clave”, comenta Madero.

En la actualidad, enfatiza el académico, existen escuelas de reingreso escolar que están enfocadas a los adultos y hay pocos espacios para niños. “Las fundaciones han creado escuelas pensado en educación para niños y jóvenes, contando con los mejores modelos para abordar esta problemática, pero se requiere de una política estatal”.

Otra de las falencias es la ausencia de un programa que proteja las trayectorias educativas “lo que es vital porque permitiría contar con políticas públicas que evitarían que salgan alumnos del sistema educativo, lo que también implica la elaboración de planes y   estrategias para poder retenerlos”, sostiene el académico

Madero señala que las investigaciones muestran que estos niños la mayoría de las veces se encuentran en una situación de abandono, quedando expuestos a ser cooptados por la delincuencia y el narcotráfico. “El Mineduc presentará próximamente un plan con el fin de promover la asistencia, la revinculación y la continuidad de estudios”, destaca el docente.

Nuevos actores en el proceso constituyente

“Los resultados demostrarían que la ciudadanía prefiere una conducción institucional del proceso y no por los movimientos sociales”. Así lo sostiene Miriam Henríquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado y decana de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios, en una columna publicada en el diario La Tercera donde se refiere a la encuesta “Chile Dice” del núcleo constitucional de la UAH y Criteria.

Entre los datos recopilados destaca la preferencia de dos nuevos protagonistas en el debate: los expertos y las Universidades. Dentro del nuevo proceso constituyente ya se acordó que 14 expertos y expertas formen un comité técnico de admisibilidad que vele por el cumplimiento de los denominados “bordes” del texto constitucional. La columna aborda interrogantes relevantes como ¿Quiénes deberían integrar el órgano encargado de redactar la nueva Constitución? y ¿Qué institución debe liderar el proceso constituyente y tener un rol principal? “La encuesta (Chile Dice) muestra que las universidades y centros de pensamiento se erigen con un 32% de las preferencias ciudadanas”, afirma la decana de la Facultad de Derecho de la UAH en la columna.

Para leer la columna de Miriam Henríquez accede en el siguiente enlace.

El polémico sistema de pensiones chileno

 “Uno de los aspectos que afecta al sistema de pensiones en Chile es la gran informalidad laboral que hay en el país, lo que se traduce en el no pago de cotizaciones previsionales”, señaló el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Humberto Borges, en una entrevista realizada por CNN donde explicó que la informalidad laboral en el país alcanza a los 2,4 millones de trabajadores.

Borges entra de lleno en el debate sobre la reforma de pensiones y profundiza su visión en conversación con el CiPP, y señala que los estudios demuestran que los fondos entregados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han rentado y mejorado lo que las personas ahorran, sin embargo, para el académico estas sociedades anónimas están completamente deslegitimadas por la ciudadanía debido a graves casos de corrupción y transparencia. “Situaciones como las de La Polar, Cascada y otras han terminado minando la credibilidad del sistema. No se sabe cuánto dinero de los ahorros puede haber sido mal invertido por estas entidades”, recalca el director del diplomado en Gestión Tributaria de la FEN UAH.

El analista se refiere a la situación de las lagunas previsionales que afectan a un gran número de personas en Chile y señala que es importante hacer un análisis para determinar las causas de estos grandes vacíos. “Dentro de este tema hay que hablar del incentivo al trabajo y al ahorro, para esto hay que recordar que se tuvo que realizar una ley para que las personas que trabajaban con boletas de honorarios (independientes) pagarán sus imposiciones, es decir, las personas no tienen la iniciativa al ahorro futuro”, enfatiza el investigador.

Recordemos que el 2 de noviembre el  Presidente, Gabriel Boric, presentó a través de una cadena nacional  los contenidos del proyecto de reforma al sistema de pensiones donde explicó que los cambios más significativos de la propuesta son la creación de un organismo estatal o administrador público de fondos que pone fin a la gestión exclusiva de las  AFP, se incluye  un 6 por ciento de cotización adicional aportada por los empleadores y se establece un sistema de jubilaciones mixto con aportes del Estado, empleadores y trabajadores.

Puedes revisar la entrevista de CNN realizada al académico en el siguiente enlace:

Estudio sobre migrantes establece que los emprendimientos son una herramienta para lograr la inclusión económica

“El emprendimiento de los migrantes se ve cada vez más como una estrategia efectiva que mejora su situación  y permite su integración económica en el país de acogida, considerando que en general a estos grupos se le presentan muchas  barreras para ingresar al mercado laboral”, señala el investigador, Mauricio Castillo, en una entrevista realizada por el CiPP a raíz de su participación  como coautor de un artículo bibliométrico sobre emprendimiento inmigrante publicado en el International Journal of Intercultural Relations, catalogado WoS Q2 en ciencias sociales.

El objetivo de este estudio fue realizar un análisis bibliométrico relacionado con la literatura sobre emprendimiento inmigrante, examinar los avances y tendencias que existen sobre el tema, discutir adecuadamente estos hallazgos, conocer los vacíos que se han generado y proponer futuras líneas de investigación. “Dada mi vinculación con la Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME), en España, fui invitado a unirme al grupo de investigación por su director, para compartir mi conocimiento en el uso de herramientas bibliométricas”, afirma Castillo.

El docente cree que es muy importante analizar los últimos datos entregados por el INE junto al Servicio Nacional de Migración que señalan que la estimación de personas extranjeras que residen en Chile, se sitúa  en 1.482.390, lo que representa un 14,1% más en comparación con el año 2018. “Las cifras muestran que el número de migrantes ha crecido en los últimos años por lo cual es importante preguntarse ¿cómo estas personas pueden integrarse en las sociedades de acogida?”, destaca el investigador del CiPP.

Castillo, afirma que para estos grupos el emprendimiento suele parecer más atractivo que el empleo subordinado, lo que quedó comprobado después de un largo análisis de los emprendimientos migrantes. “Una vez que sobreviven a la adversidad y las circunstancias desfavorables, el emprendimiento migrante surge como un vínculo entre la generación de ingresos y la movilidad social. Estos emprendedores se han convertido en motores importantes del crecimiento en los países de acogida y, con una buena planificación y apoyo pueden proporcionar un impulso económico aún mayor en el futuro”, sostiene el especialista.

 

¿Cómo se realizó esta investigación y cuáles son sus conclusiones?

Este es un estudio que muestra la importancia de los inmigrantes emprendedores y su impacto en el mundo, que fue abordado con investigadores de países como México y España que permite acrecentar una mirada global a esos desafíos”. “Estuvimos trabajando periódicamente de manera virtual por más de un año, en el análisis de los documentos que abordan la literatura de emprendimiento migrante, para mapear su contenido y generar las contribuciones del mismo”, relata  el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH.

Según este trabajo, existen futuras líneas de investigación que son importantes de desarrollar, destacando que hacen falta estudios adicionales para examinar cómo cambian las motivaciones de los inmigrantes a lo largo del tiempo, si la familia sigue siendo un factor determinante a la hora de poner en marcha un negocio o si depender de sus propios enclaves es lo que les impulsa a crear sus empresas.

También, es importante para el investigador proponer una agenda de investigación del capital humano a lo largo del proceso empresarial para mejorar y orientar el desarrollo de esta corriente, que representa un terreno fértil para aportes significativos a la teoría y práctica del emprendimiento. “En este sentido, cualquier investigación futura que vincule el capital humano con aspectos motivacionales o de procesamiento de la información para lograr un alto desempeño puede contribuir significativamente a la literatura, también examinar más a fondo la naturaleza de la relación entre el capital humano y el capital social”, declara el docente.

Otra de las conclusiones de este estudio, ”es que los factores clave que influyen en el país anfitrión identificados en la literatura incluyen el apoyo financiero, el mercado laboral, los consumidores, los proveedores, los servicios profesionales, la recepción social, la regulación y el contexto político. Por lo tanto, los gobiernos nacionales y locales juegan un papel importante en la promoción y el apoyo a los emprendedores inmigrantes” relata Mauricio Castillo.

Puedes conocer esta investigación en el siguiente enlace.

Rafael Blanco expone en conversatorio organizado por la Fiscalía regional de Valparaíso

“Me parece que el Ministerio Público debe continuar siendo un órgano constitucional autónomo ya que esto permite dotar de mayor nivel de independencia y objetividad a la persecución de los delitos. Es un un riego colocarlo en la órbita del poder ejecutivo cuando este aún no resuelve bien sus diseños de contratación de personal, estabilidad, criterios de acceso y permanencia lo que me parece una invitación algo mezquina», señaló el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Rafael Blanco, en una exposición denominada “Desafíos institucionales del Ministerio Público. Modelo de gobierno y gestión” que fue presentada en el marco del primer conversatorio “El Ministerio Público en el debate constitucional” que se realizó en el auditorio de la casa central de la Universidad Federico Santa María.

Blanco afirmó que en la Constitución deben regularse los mecanismos de nombramiento, remoción y sistemas de cuentas del Ministerio Público y enfatizó que se deben analizar y enfrentar los obstáculos que ponen en duda el mantener la autonomía de este organismo “Lo que le preocupa al mundo político, institucional, académico, ciudadanos, etc. es una autonomía sin rendición de cuentas”, enfatizó el abogado

Para el académico este  temor que existe de que el Ministerio Público pueda caer en una autarquía también surge por la necesidad de  datos que requieren el poder  ejecutivo y legislativo sobre materias que aborda esta institución por lo cual considera prioritario que este organismo  comparta información relevante que permita la creación de mejores políticas de persecución y  prevención del delito. “Deben existir espacios, mesas de trabajo para enfrentar la criminalidad”, sostuvo Blanco.

Otra de las dudas que pueden surgir ante un Ministerio Público autónomo, afirmó Rafael Blanco, son los riesgos de perseguir responsabilidades, donde surge la interrogante “¿la responsabilidad penal de un fiscal es perseguida por otro fiscal?”, afirmó el investigador del CiPP.

El especialista declaró que no está de acuerdo con una estructura colegiada para el Ministerio Público ya que afectaría su eficiencia. “Este modelo se justifica en el Banco Central porque las deliberaciones que toman tienen que ver con variables mucho más acotadas”, sentenció el facultativo.

La actividad que fue organizada por la Fiscalía Regional de Valparaíso contó a su vez, con la presencia del Fiscal del Ministerio Público en la región de Valparaíso (Unidad Regional Anticorrupción), Claudia Rebeco, y los académicos de la PUCV  Fabiola Girao y Raúl Nuñez.

Puedes revisar este conversatorio en el siguiente enlace:

¿Descentralización fiscal para todos?

“Al parecer, se habría instalado la idea de que con la propuesta de “Estado regional” Chile se iba a dividir; que promovía un separatismo o que muchas comunas y regiones actuales pasarían a ser territorios indígenas, entre otras “fake news” o verdades a medias, que ponían el acento en el “lado oscuro de la descentralización”, señala el investigador del CiPP, Ignacio Cienfuegos en una columna publicada el 3 de noviembre en el medio El Mostrador, donde analiza los últimos resultados de la encuesta Chile Dice, de la Universidad Alberto Hurtado en asociación con CRITERIA.

El académico se refiere a un aspecto que habría sido muy comentado por las y los expertos de distintas sensibilidades, y que refiere a la posibilidad de los gobiernos regionales de endeudarse, medida que para muchos ponía en riesgo la “sostenibilidad fiscal”. Este elemento estaba en la propuesta de Constitución terminando con el excesivo centralismo existente en el país, situación  que contrasta con la realidad de las naciones que forman parte de la OCDE.

“Chile es uno de los países más centralizados de la OCDE, encontrándose entre los que tienen menor poder de decisión sobre la ejecución de los recursos públicos desde sus niveles locales y regionales. Mientras el promedio de la OCDE es de un 50%, nuestro país apenas llega al 15%. Pero más allá de estos números, lo relevante sería discutir por qué esta realidad sería un problema, o al revés, por qué habría que descentralizar el gasto fiscal y acercarnos a los niveles de la OCDE en esta materia”, afirma Cienfuegos en la columna.

Para el docente la discusión sobre la descentralización no es solo política y económica, sino también organizacional ya que supone dotar a los gobiernos regionales de capacidades institucionales y administrativas –profesionales suficientes y competentes; sistemas de monitoreo y control de gestión; estructuras y reglas organizacionales adecuadas, etc.– que permitan aprovechar las bondades de la descentralización.

Puedes conocer esta columna en el siguiente enlace.

Estudio levantó evidencia y buenas prácticas empresariales en la gestión del aprendizaje de calidad en América Latina

En el estudio se dieron a conocer elementos centrales para mejorar el involucramiento de las empresas en las experiencias de aprendizaje de calidad o formación dual en países como México, Colombia, Costa Rica, Chile y Perú, donde, con distintos grados y particularidades, se aplica este modelo con una valoración positiva por parte de las empresas que las implementan.

Estos planteamientos se realizaron en el Seminario virtual realizado el jueves 20 de octubre donde se dieron a conocer los resultados del estudio “Aprendizaje de Calidad: Generación de evidencia y relevamiento de buenas prácticas empresariales en la gestión del aprendizaje de calidad en América Latina”, que fue desarrollado en cinco países de la región (Chile, Colombia, México, Costa Rica y Perú) a través de una alianza entre el programa Eurosocial+, el Centro Interamericano de Formación Profesional OIT/Cinterfor y el Instituto Federal de Formación Profesional (BIBB) de Alemania.

En cada país trabajó un equipo de consultores, siendo el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, CiPP responsable de la ejecución de los estudios en Colombia y Chile y con posterioridad de la redacción del Documento síntesis de los principales hallazgos y recomendaciones de los cinco estudios de caso, que fue presentado y comentado en el seminario.

El estudio parte del diagnóstico de que el empleo juvenil es una asignatura pendiente para los países de América Latina. Las tasas de desempleo juvenil superan a las de desempleo adulto y esta situación se agudiza en mujeres jóvenes, en jóvenes que no terminaron la escuela o que no logran certificación profesional y, también, en aquellos colectivos que viven en zonas rurales o pertenecen a minorías. 

Por otra parte, existe consenso y evidencia sobre que, a mejor cualificación profesional, las oportunidades de las y los jóvenes para obtener un primer empleo, aumentan. A la vez, el que una sociedad cuente con trabajadores y trabajadoras cualificadas, hace que la competitividad de las empresas aumente, contribuyendo al desarrollo económico y beneficios para todos/as.

La pregunta clave aquí es, entonces, ¿qué tipo de aprendizaje se debe impulsar en las políticas de juventud, formación profesional y empleo para hacer efectivo el acceso, y permanencia en empleos de calidad en la población joven? La trayectoria en la formación profesional de los países de la región, así como las prácticas de países europeos al respecto, señalan, como clave de éxito, la vinculación con el entorno y con las empresas. 

Por ello, el estudio se planteó como objetivo profundizar en la implicación de las empresas en el aprendizaje de calidad en algunos países de la región para, a modo de estado del arte, contar con información contrastada sobre cómo aumentar y mejorar, significativamente, su compromiso con la formación de las y los jóvenes. Sin las empresas, toda estrategia para favorecer el empleo juvenil tendría efectos muy limitados o residuales.

La exposición del CiPP estuvo a cargo de Ximena Concha, directora ejecutiva del CiPP y de Mario Velásquez, consultor, quienes dieron a conocer los principales hallazgos de los cinco estudios de países y las recomendaciones que se realizan a objeto de potenciar el involucramiento del sector empresarial en este tipo de experiencias de aprendizaje de calidad. 

A modo de introducción, Mario Velásquez, explica que los estudios de países consideraron 86 entrevistas semi estructuradas a empresas y organizaciones representativas, tales como cámaras o federaciones empresariales, asociaciones u organizaciones nacionales de empresas o redes; organismos públicos y operadores de formación profesional en su relación con las empresas.

Sobre el concepto de aprendizaje de calidad señaló que hace referencia a un sistema que integra experiencia formativa y experiencia en un trabajo formal remunerado, de manera alternada, lo que hace posible que estudiantes de todos los ámbitos sociales puedan adquirir los conocimientos, habilidades y competencias que requieren para desempeñar una ocupación específica”. Por su parte, la formación dual “es la forma más extendida de esta modalidad, en la que el centro educativo y la empresa se corresponsabilizan de la formación de el y la aprendiz”.

Junto con enumerar elementos claves para la OIT respecto al marco que se debe observar en la implementación de este sistema (diálogo significativo; marco normativo; funciones y responsabilidades claras; mecanismos de financiamiento; adecuación de los programas a las necesidades de la empresa; y la inclusión de grupos vulnerables), el experto sostuvo que los esquemas duales permiten que las empresas se comprometan en la formación de un estudiante. 

“Se observan diversidades entre los países. Pero una particularidad es que el modelo se focaliza en estudiantes de entidades educativas técnicas de nivel medio y tiende a predominar la definición de los contenidos de la formación considerando las necesidades que formulen las empresas, antes que un estándar común, y ello responde a la necesidad de asegurar la pertinencia de la formación respecto de las necesidades de habilidades y competencias demandadas por el mercado”, subrayó Velásquez.

También se aplican criterios diversos para la selección de los aprendices, lo que modifica el perfil de los participantes, se adoptan modalidades diferentes para formalizar la relación del aprendiz con la empresa, incluyendo la remuneración y la inclusión del maestro guía, entre otros.

De todas formas, subrayó Velásquez que “la aplicación de estas experiencias están en un contexto histórico y cultural que son distintos, de manera que las respuestas a esas realidades también son distintas”. 

Por su parte, Ximena Concha, directora ejecutiva del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la UAH, dio a conocer las conclusiones respecto de la investigación, la que arrojó 12 medidas que deberían ser observadas para fortalecer y ampliar la participación de las empresas, de diversos tamaños y sectores, en los programas de formación dual en los países, las que se estima tienen validez general para este tipo de programas en países de América Latina. 

La reflexión más general que surge del estudio, señaló Ximena Concha, es que “el aprendizaje de calidad no está extendido en el sistema de formación profesional en los países analizados, las experiencias más exitosas se dan en el marco de la Formación Dual de la mano de grandes empresas, cámaras empresariales y la cooperación alemana. Pero aún son residuales y benefician a un número limitado de estudiantes de formación técnica profesional”. 

En este sentido, la directora ejecutiva del CiPP precisó que las empresas que conocen y aplican este tipo de sistemas duales tienen una alta valoración de estos programas, en particular, “el  impacto social en los estudiantes, porque provienen principalmente de sectores pobres y más desfavorecidos, y les permite mejorar sus habilidades blandas y en general su preparación al mercado laboral”

“Se valoran sobre todo los esquemas que permitan relaciones de largo plazo con los estudiantes, más que aquellas que tienen corta duración. Y también hay una altísima valoración del contenido social, de responsabilidad social que estas empresas permiten en tanto brindan alternativas de inserción laboral productiva a jóvenes en situación vulnerable”, señaló la directora. 

Otro de los mecanismos que se verifican es que las empresas resuelven desafíos de contratación que son importantes, atrayendo mano de obra calificada y comprometida.

Entre los elementos a superar, Concha apuntó a fortalecer las redes de actores que integran estos sistemas de educación dual, además de comunicar la existencia de estos procesos entre las empresas para que cuenten con estos modelos y se logre masificarlos. 

Por otra parte, sostuvo que se deben superar desafíos en materia de clarificar el rol que le corresponde a cada actor del sistema, así como generar indicadores que permitan medir el impacto en la formación de mano de obra calificada, tal como existe en otros países, entre ellos Alemania donde está ampliamente extendido. 

“Un aspecto importante es que en la mayoría de las experiencias analizadas, la presencia del mundo sindical y su participación es bastante baja. Y sabemos que los sindicatos son actores importantísimos dentro de la gobernanza del modelo dual que miramos en Europa, pero también son un actor muy importante en el desarrollo de la formación profesional en nuestra región. Aquí se identifica como un punto necesario de seguir fortaleciendo”, valoró también la directora del CIPP. 

Otro punto que destacó fue la necesidad de adecuar el currículo de los programas de formación dual a los requerimientos del mercado laboral, “de manera de alentar una mayor participación de las empresas en tanto se reconozca la pertinencia de los programas formativos a las necesidades específicas de las empresas”. 

El encuentro fue inaugurado por Anne Posthuma. Directora de OIT/Cinterfor y cerró con un panel final que reflexionó en torno a la transformación de la formación profesional y el potencial del aprendizaje de calidad y la formación dual, donde expusieron Francesco Chiodi, coordinador de políticas sociales del programa EUROsociAL+, Gonzalo Graña. Oficial de Programas de OIT/Cinterfor e Ilona Medrikat. Directora de proyectos internacionales del BIBB (Instituto Federal de Formación Profesional de Alemania).

El documento síntesis se encuentra disponible en: https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/buenas-practicas-empresariales-en-la-gestion-del-aprendizaje-de-calidad-en-america-latina/.

Chile en una encrucijada social y constitucional… ¿Cómo continuar?

“Aparece una nueva responsabilidad para las universidades dentro de este escenario como uno de los lugares que admiten confianza en la eventual salida constitucional. Estas instituciones están llamadas a aportar sus diagnósticos y soluciones a los diversos y complejos desafíos que enfrenta nuestro país”, señala el investigador del CiPP, Sebastián Salazar, ante los resultados de la ENCUESTA CHILE DICE elaborada por Criteria y la Universidad Alberto Hurtado a través del Núcleo Constitucional en una columna publicada por el diario La Tercera.

El académico parte señalando que «la encuesta entrega una radiografía de la sociedad chilena post plebiscito donde se observa una fractura significativa de la convivencia nacional más allá de razones político-ideológicas, respecto de la cual hay que enfocar todos los esfuerzos públicos y privados de los próximos años». También refleja la existencia de una percepción en la ciudadanía de crisis institucional, sin embargo, existe confianza en que hay una oportunidad para la creación de una nueva constitución a partir de un proceso diferente.

Salazar destaca que el estudio muestra que en Chile existe interés por alcanzar un crecimiento con orden social, donde no todos los logros dependen del esfuerzo individual de cada persona y refleja la  preocupación  de  la ciudadanía por el respeto y cuidado del medio ambiente. “Es necesario un diseño institucional que permita un marco normativo y una práctica político-institucional eficaz a las demandas sociales y medioambientales, principalmente, permitiendo una gradual recuperación en la democracia, en la confianza institucional y en los actores políticos,” señala Salazar en la columna.

Recordemos que desde el 2017 la Universidad Alberto Hurtado realiza anualmente la ENCUESTA CHILE DICE que busca comprender la percepción y expectativas de los chilenos sobre las transformaciones sociales más relevantes que atraviesa nuestro país, para aportar a través del análisis reflexivo al debate público y a la construcción de un país más inclusivo, solidario y justo.

Puedes revisar esta columna en el siguiente enlace.

Paola Sevilla participó en Asunción en seminario internacional de educación y formación técnico profesional 

“En los países de América Latina el potencial de la educación técnica de nivel secundario para impulsar a las mujeres en áreas de la industria y la producción, las nuevas tecnologías y otros es limitado. En la literatura se habla de la cañería rota porque son pocas las mujeres que entran en estas áreas y son muchas las que se van cayendo a lo largo del camino”, afirmó la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Pública (CiPP) de la UAH, Paola Sevilla, en el seminario internacional Retos y avances en la política de EFTP y el Sistema de Cualificaciones en Paraguay” que se realizó en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. 

La académica presentó la investigación  “El potencial de la EFTP en la mejora de la Trayectoria Educativa y Laboral de las mujeres en las áreas Stem”  donde señaló  que el ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática reconocido habitualmente por el acrónimo de estas palabras en inglés (STEM: Science, Technology, Engineering and Mathematics) se ha perfilado como un espacio prometedor para enfrentar el contexto de revolución digital y el cambio tecnológico acelerado, hoy agudizado y tensionado por la pandemia.

En su presentación, Paola Sevilla, expusó que en muchos países latinoamericanos existe muy poca participación de estudiantes mujeres provenientes de la educación y formación técnica y profesional (EFTP) en las áreas STEM, recalcando que hay aspectos curriculares, organizacionales y culturales que limitan esta opción para las alumnas ya que son considerados como espacios tradicionalmente masculinos.

La especialista relató que hay una carencia de antecedentes sistemáticos que permitan cuantificar y caracterizar la problemática de género en la educación técnico profesional y relevarla como tema de interés, sin embargo, destacó la existencia de algunas iniciativas que están comenzando a producir cambios.

Sevilla, también abordó la importancia de la realización de un trabajo común entre los sectores educacionales y productivos para lograr éxito en la formación que se entrega.  “Necesitamos realizar un trabajo colectivo, donde las prácticas profesionales son el momento de encuentro de ambos sectores, transformándose en una pieza clave para que estas trayectorias de las estudiantes mujeres puedan visualizar un potencial espacio en el mercado laboral”, destacó la investigadora.

El seminario reunió a destacados expertos y  fue organizado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS); la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Unión Europea (UE) y contó con la presencia del  Ministro de Educación y Ciencias, Nicolás Zarate; la Ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo; la Directora de la OEI Paraguay, Miriam Preckler; y el Embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma. 

Puedes ver este seminario en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=y8JYaCTqrkA&t=2690s

Carlos  García analiza la inflación en diferentes medios de comunicación 

La inflación en septiembre anotó su primera baja anual desde febrero de 2021. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el noveno mes del año la inflación interanual se redujo de 14,1 % a 13,7 %. Los medios buscaron la opinión de Carlos J García, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, quien valoró la buena noticia. 

En Chilevisión señaló que “si las cosas siguen bien podría también suceder que la inflación de los alimentos comience a ceder”. El economista agregó que “en un año más podríamos ver una reducción sustancial de la inflación”. 

Por su parte, en el medio digital Emol manifestó que «el resultado si bien es positivo, y la consecuencia sería el inicio de una reducción gradual de la inflación, hay que tener presente que depende de elementos exógenos a nuestra política, por ejemplo el precio de los alimentos». Llamó a estar atentos para corroborar que esta noticia positiva no sea un dato, sino una tendencia.

En los siguientes links puedes revisar la nota de televisión y el artículo sobre el tema: Inflación al alza pero con buenas proyecciones  – Carlos García, académico FEN-UAH

https://www.litoralpress.cl/sitio/MediosOnline_Detalles.cshtml?LPKey=KXARZFSDI63UVFHKI7EADHPEEN6IJFEKODI74J3PZZ6MSQLHJ62OXS5CT26V2YLHJ7XXIXJLEPSAM

La importancia de la perspectiva ecológica en la función social de la propiedad

“La gran ventaja que ofrecía el artículo 78 en el texto constitucional era la inclusión de la perspectiva ecológica en la función social de la propiedad. Esto resulta muy importante porque el paradigma actual exige que el progreso económico de una sociedad tenga que estar en armonía con la protección de la naturaleza y el medio ambiente”, así lo señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Gustavo Poblete Espíndola, en una entrevista realizada por el medio Diario Constitucional.cl.

Poblete enfatiza que el hecho de dotar de derechos a la naturaleza implica que las personas deban cuidar el medio ambiente para la sobrevivencia de la especie humana. “Se trata de una dimensión funcional y que es importante para ejercer otros derechos fundamentales, como la salud, la integridad física y, por supuesto la vida», puntualiza el abogado.

El académico afirma en la entrevista que en estricto rigor la propuesta constitucional que fue rechazada consagraba el derecho de propiedad con gran similitud a la Constitución del 80. “El artículo 78 de la propuesta establecía un orden similar a lo establecido en los numerales 23 y 24 del artículo 19 de la actual Constitución. Se podría decir que los contenidos del Derecho de Propiedad (acceso y modos de adquirir), sus limitaciones (dadas por la función social) y sus privaciones (como la expropiación) se mantenían en la propuesta de Nueva Constitución”, puntualiza el investigador del CiPP.

El docente también se refirió al concepto “daño patrimonial efectivamente causado” que fue cambiado en la propuesta constitucional por “justo precio” señalando que este último término le parece más acertado ya que en la actualidad se entiende que la reparación debe ser integral. “Esto se traduce en que la expropiación no tan solo debe comprender los aspectos materiales (daño patrimonial) que involucran dejar una vivienda y cambiarse a otro lugar, sino que también involucra aquellos perjuicios que no son tangibles, pero que están asociados al hecho de vivir en un barrio o sector determinado, por ejemplo, dejar de vivir cerca de un familiar o un grupo de amigos/vecinos donde se experimentan relaciones vecinales virtuosas (daño extrapatrimonial)”, expuso Poblete.

Puedes revisar esta entrevista en el siguiente enlace.

Las nuevas cifras sobre migrantes y el desafío en materia habitacional

“La llegada de los migrantes a Chile supone varios desafíos, uno de ellos es en materia habitacional donde tenemos un déficit actual de casi 700 mil unidades y con la llegada de estas personas hay una mayor presión sobre el déficit habitacional”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Maria Paz Trebilcock, luego de conocer las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señala que la población extranjera residente en Chile llegó a 1.482.390 personas en 2021, un 1,5% más que en 2020.

Según estimaciones al 31 de diciembre de 2021, la mayoría de las y los migrantes que viven en el país provienen de Venezuela, Perú, Haití, Colombia y Bolivia. Estos datos fueron revelados por el INE y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), en colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) y el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).

La socióloga afirma que la problemática habitacional chilena se agrava aún más con la llegada de los migrantes ya que en la actualidad no tienen acceso a la vivienda a través de un mercado formal porque el sistema tiene muchas trabas para su integración y existe un mercado informal abusivo que ofrece condiciones de vida precarias para estas personas como hacinamiento, instalaciones sanitarias y eléctricas inseguras, precios inflados, etc. “Sabemos que los migrantes son escasamente propietarios de vivienda y solo un 1% opta a subsidios, además las cifras muestran que el 30% de las personas que viven en campamentos son migrantes”, señala la directora del Departamento de Sociología de la UAH.

Los últimos datos del INE revelan que Santiago es la comuna con mayor cantidad de personas extranjeras, con 226.103, en segundo lugar, se ubica Antofagasta con 64.043 personas, y luego Independencia, con 57.600 personas. “En general los migrantes viven en estos lugares de manera tugurizada, en conventillos pagando subarriendos o en piezas arrendadas a altos precios, ocupando  un porcentaje importante del dinero con que cuentan para vivir”, enfatiza la académica

Maria Paz Trebilcock destaca que es importante hacer políticas para poder regular el ingreso de estas personas al país y de esta forma lograr que los migrantes tengan mejores condiciones de vida. También relata que hay posiciones económicas distintas que alcanzan estas personas y que son definidas por el tipo de migración de la cual provienen lo que lleva incluso a determinar el lugar donde esta población se sitúa en el territorio. “La ubicación de los migrantes en la ciudad es diferente. Según datos de Atisba, los haitianos por ejemplo se localizan en zonas más periféricas mientras que los migrantes que vienen de Norteamérica o Europa se ubican en lugares donde viven aquellas personas con más altas rentas”, explica la docente

Alianza EUROsociAL y CIPP de la UAH: un aporte al desarrollo de las políticas públicas de Chile y la región.

Representantes del programa EUROsociAL de visita en Chile se reunieron con autoridades de la Universidad Alberto Hurtado para analizar el trabajo conjunto realizado a través de diferentes instancias, en ellas, el proyecto Plaza de la Innovación y Cohesión Social. En el encuentro participaron Eduardo Silva, rector de la Universidad Alberto Hurtado, Francesco Chiodi, coordinador del área de Políticas Sociales del programa de la UE y Gloria Arrendondo, Técnica Senior del mismo programa, Eduardo Abarzúa, vicerrector de la casa de estudios, Eduardo Saavedra, director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decano de la facultad de Economía y Negocios, Ximena Concha, directora ejecutiva del CiPP, Paulette Landón, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho.

Tras un almuerzo realizado en sede central de la Universidad Alberto Hurtado, el rector de la casa de estudios, Eduardo Silva, precisó la relevancia que tienen este tipo de espacios de conversaciones y alianzas, en las que el mundo académico observa con una perspectiva más amplia el Chile del futuro: “Estamos muy contentos de esta alianza con EUROsociAL. La Universidad Alberto Hurtado tiene una vocación pública latente. Y ellos han integrado a nuestra universidad como socios colaboradores; lo único que vemos son frutos positivos”.

En la instancia, el coordinador del área de Políticas Sociales del programa EUROsociAL, Francesco Chiodi, expresó su conformidad y gratitud por el trabajo desplegado junto al equipo del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la casa de estudios y manifestó el interés por seguir perpetuando un trabajo conjunto con miras a nuevos desafíos, “la academia tiene, a diferencia de la política, una dimensión de más largo plazo. La academia investiga, estudia, por supuesto transmite y recrea conocimientos, pero también es un enlace entre todo esto, estudio, reflexión, investigación y políticas públicas”.

El programa EUROsociAL de la Unión Europea desarrolla su trabajo junto a instituciones públicas de nuestro país para mejorar la cohesión social y las políticas públicas que la impulsan ante una sociedad con nuevas exigencias y demandas. La alianza impulsada por el área de políticas sociales del programa que coordina la Organización Italo Latinoamericana, IILA, con el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, ha permitido la elaboración de una serie de insumos para el debate sobre los temas de las transiciones globales que cruzan con diferentes énfasis a todo el mundo. En ese sentido, Ximena Concha, directora ejecutiva del CIPP, agregó: “Valoramos la alianza que hemos mantenido estos últimos meses con el programa EUROsociAL, en particular, con su área de políticas sociales, en torno al proyecto ‘Plaza de la Innovación y la Cohesión Social’ y esperamos a futuro seguir colaborando con nuevos proyectos donde podamos sumar esfuerzos para avanzar en políticas públicas que den respuestas cada vez más innovadoras e integradas a los enormes desafíos que enfrentamos”.

Entre las acciones conjuntas entre el Programa EUROsociAL y el CIPP de la UAH, están los seminarios realizados en Santiago, Buenos Aires, y San José de Costa Rica, donde se avanzó en el debate respecto de los desafíos de innovación de las políticas públicas ante las transiciones globales, en particular, la transición ecosocial, la del mundo del empleo en un contexto de crisis y post pandemia, y de los sistemas de cuidado, respectivamente.

Para finalizar, el vicerrector de la casa de estudios, Eduardo Abarzúa, precisó: “el trabajo que se ha hecho instala a nuestra universidad a nivel regional incidiendo en políticas públicas. Creo que hay un reconocimiento al desarrollo y al esfuerzo por posicionar iniciativas de las distintas facultades que integran el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas y las demás facultades de nuestra universidad y que justamente se han puesto al servicio del desarrollo del país y de la región”. 

Cristobal Madero se adjudica proyecto FONDECYT enfocado a las escuelas de reinserción escolar

“Es un acto de justicia conocer a las y los docentes como también a los directivos  que trabajan en contextos tan adversos con niños, niñas y jóvenes que han estado fuera del sistema escolar y es también un gran desafío para la Facultad de Educación  y la Universidad pues aquí formar docentes es parte esencial de nuestra misión”. Así lo señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Cristóbal Madero, a raíz de la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) para la realización de la investigación titulada “¿Por qué educo a niños, niñas y jóvenes que recuperan sus trayectorias  interrumpidas?”.

Este trabajo pretende estudiar qué caracteriza a las y los docentes que han decidido practicar su profesión en aquellos espacios que son particularmente difíciles, como lo son las escuelas de reingreso escolar. “Este perfil de docente nos permitirá identificar cómo acompañarlos de mejor manera, de modo que esto se traduzca en una mejor educación para estos niños, niñas y jóvenes”, puntualiza el docente.

Madero enfatiza que este proyecto es importante porque sólo desde febrero de 2021 se cuenta con una modalidad educativa llamada “modalidad de reingreso escolar”, y a pesar de que posee aprobación del Consejo Nacional de Educación, aún no cuenta con subvención especial. “Cuando finalmente se apruebe el financiamiento, se deberían crear más escuelas y ojalá muchas aulas de reingreso. Necesitaremos más docentes para atender a los casi 200 mil niños, niñas y jóvenes que hoy no están en la educación escolar”, explica el académico.

El proyecto “¿Por qué educo a niños, niñas y jóvenes que recuperan sus trayectorias educativas interrumpidas? Ha creado gran entusiasmo entre los docentes y Cristóbal Madero ya está conformando un equipo para abordar este trabajo, cuya duración es de tres años, por lo que se espera obtener resultados a fines de 2024.

Recordemos que el objetivo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) es promover y estimular el desarrollo de investigación científica y tecnología básica, y es el principal fondo de este tipo en Chile. Se creó en 1981 y a la fecha, ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación según su sitio web.

Presupuesto 2023

octubre 2022

Investigador del CiPP analiza el presupuesto 2023

“El nuevo presupuesto en inversión pública, ciencia, seguridad, alimentación y políticas sociales va en la dirección correcta”, asegura Carlos J. García, investigador del Centro de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado en una carta al director del diario La Tercera publicada el 1 de octubre de 2021.

El economista considera que es un presupuesto contracíclico para enfrentar la recesión del próximo año. Plantea que el aumento del gasto fiscal de 4,2 % asegura por lo menos un 1% extra de crecimiento en el PIB en momentos que se espera que para el 2023 caiga 1%.

Así se estaría estabilizando la economía de nuestro país el próximo año, comenta García. También se refiere a la creación de 200 mil nuevos puestos de trabajo que permitiría asegurar una tasa de desempleo que no superaría los dos dígitos.

Puedes revisar esta columna en el siguiente enlace.

Enrique Rajevic es el nuevo integrante del directorio de Chile Transparente

“Chile Transparente es una ventana privilegiada para poder aportar y es también una forma de llevar a este lugar la universidad y el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas” afirma  el investigador del CiPP, Enrique Rajevic, luego de ser  elegido como nuevo integrante del directorio  2022 – 2024 por la asamblea de socios de Chile Transparente.

El académico destaca la importancia de esta organización señalando que efectúa un trabajo relevante para mejorar los estándares de transparencia y probidad principalmente en el mundo público, pero también en el privado. “Me gusta la idea de poder colaborar en los desafíos que vienen”, enfatiza el investigador del CiPP

Rajevic señala que en los últimos años han estado estancados los índices de transparencia en Chile y que es indispensable que la sociedad civil pueda aportar en temas tan relevantes.  “Creo que la percepción que tenemos como sociedad sobre temas de corrupción y transparencia requieren incrementar los niveles de confianza, lo que   en definitiva tiene que ver con un mejoramiento de las instituciones públicas, pero también con acciones de la sociedad civil”, puntualiza el académico de la Facultad de Derecho de la UAH.

Chile Transparente es una Organización No Gubernamental (ONG) creada en Chile en 1998. En el 2000 comenzó a funcionar como Capítulo Chileno de Transparencia Internacional (TI) y en el 2003 obtuvo personalidad jurídica.

Mesa de Diálogo en Chile presenta los logros de EUROsociAL+ en el periodo 2016-2022

El evento se realizó el 5 octubre en Santiago de Chile y contó con la participación de autoridades y representantes de instituciones chilenas, representantes de la Comisión Europea, el Servicio Europeo de acción exterior, CEPAL y EUROsociAL+ y tuvo como objetivo reflexionar sobre los principales logros del programa durante el periodo 2016-2022 en Chile y proyectar los desafíos de futuro.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por el embajador de la Unión Europea en Chile, León de la Torre; la ministra de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Marcela Ríos Tobar; el jefe de Unidad para Latinoamérica y el Caribe, Felipe Zaccheo y la directora ejecutiva (s) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Carla Guazzini.

Desde hace 15 años la Unión Europea a través del Programa EUROsociAL + intercambia con Chile en diferentes materias, entre ellas en temas de gobernanza, género y políticas sociales. Para evaluar esta alianza conjunta en la que se ha involucrado a importantes instituciones públicas, el encuentro analizó los alcances de la tercera etapa de este trabajo conjunto que ha significado 58 acciones de políticas públicas en nuestro país. 

En el encuentro participó además la directora ejecutiva del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado, Ximena Concha, en el marco del convenio de trabajo establecido con EUROsociAL+ para colaborar en la organización del proyecto Plaza de la Innovación y Cohesión Social que representó un hito fundamental en el cierre del trabajo del área de políticas públicas del programa. 

A modo de introducción del evento, la sistematización de los resultados del programa fue presentada por el director de EUROsociAL+, Juan Manuel Santomé, quien señaló que “Chile, en comparación con la región, tiene mucha fortaleza institucional”. Además, destacó que la labor desde el programa con las instituciones chilenas ha ido por tres vías: Buen gobierno y gobernanza democrática; políticas sociales, empleo, formación profesional y de cuidados; y el tema de género.

Luego, las áreas que componen EUROsociAL+ -Gobernanza, Políticas Sociales e Igualdad de Género – realizaron conversatorios en el que dialogaron y profundizaron sobre su trabajo estos años y los desafíos de futuro.

Sobre el encuentro se refirió el embajador de la UE en Chile, León de la Torre Krais, quien destacó que el encuentro busca evaluar “lo que ha sido el Programa EUROsociAL en los últimos años en Chile y todos los logros en favor de una mayor cohesión social, igualdad real para una sociedad cada vez más exigente y más avanzada”. 

Sobre EUROsociAL, de la Torre explicó que se trata de “nuestro programa insignia en América Latina para promover estos valores. Llevamos trabajando más de 15 años y queremos seguir trabajando con la región que nos es más cercana en el mundo”. 

Por otro lado, destacó que “Chile es uno de los países que mejor ha aprovechado las oportunidades que ofrece el Programa EUROsociAL en la región. Ha tenido numerosísimas actividades que se han traducido en políticas públicas, en reglamentación, también en aprendizajes compartidos tanto para Chile como también para Europa. Es un programa que va en las dos direcciones, ha sido muy fructífero”. 

Por su parte, Carla Guazzini, directora (s) de la Agencia Chile de Cooperación para el Desarrollo, subrayó que este programa lleva varios años trabajando en Chile y en América Latina en pos de la cohesión social y hoy se presentan finalmente los principales resultados de lo que ha sido esta cooperación en la cual AGCID tiene un importante rol porque es el punto focal de Chile en la relación con EUROsociAL”.

Respecto de la alianza entre el programa de la UE con el CIPP, Guazzini señaló: “Nosotros creemos que la academia cumple un rol fundamental en todos los ámbitos no sólo investigación, sino que también en los ámbitos relacionados con las políticas públicas y con la cooperación. De hecho, nosotros como agencia de cooperación tenemos un trabajo muy mancomunado con distintas universidades, incluida la Universidad Alberto Hurtado, por lo tanto, para nosotros es sumamente relevante la presencia y el rol articulador y el rol que puedan tener en estas actividades de cooperación internacional”. 

El coordinador del área de políticas sociales, Francesco María Chiodi, destacó el rol de la academia y valoró el trabajo conjunto realizado con el CiPP. “Es un acuerdo que valoramos y reconocemos”. 

Esto porque “si un gobierno tiene que pensar en el día a día, por supuesto enmarcado en grandes objetivos, no improvisando, la academia puede darse entre comillas el lujo de pensar con un horizonte más amplio y por lo tanto influenciar, orientar, aconsejar las políticas públicas”. 

Chiodi agregó que “por eso buscamos a la Universidad Alberto Hurtado y en particular al Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas para colaborar y pensar juntos la iniciativa que denominamos Plaza de la Innovación y Cohesión Social”. La academia tiene, a diferencia de la política, una dimensión de más largo plazo. La academia investiga, estudia, por supuesto transmite y recrea conocimientos, pero también es un enlace entre todo esto, estudio, reflexión, investigación y políticas públicas”. 

Entre las acciones conjuntas realizadas entre el Programa EUROsociAL y el CIPP de la UAH, están los seminarios realizados en Buenos Aires, Santiago de Chile y San José de Costa Rica, donde se avanzó en el debate respecto de los desafíos de innovación de las políticas sociales para desempeñar un rol activo en tres de las transiciones globales que estamos experimentando como humanidad: la transición ecológica, las transformaciones del mundo del trabajo; y el desarrollo de sociedades del cuidado.

“La pregunta que tienen que hacerse las políticas sociales y de empleo para enfrentarse a estas grandes tendencias, gobernarlas, dirigirlas y posiblemente acompañarla con mayor igualdad, inclusión social. Esa fue sobre todo una reflexión que dio lugar a una serie de conclusiones y de propuestas”, señaló Francesco Chiodi

Por su parte, la directora ejecutiva del CIPP, Ximena Concha, señaló su valoración de la alianza con el programa EUROsociAL, en particular, con su área de políticas sociales, en torno al proyectoPlaza de la Innovación y la Cohesión Social y “esperamos a futuro seguir colaborando con nuevos proyectos donde podamos sumar esfuerzos para avanzar en políticas públicas que den respuestas cada vez más innovadoras e integradas a los enormes desafíos que enfrentamos”, concluyó la directora ejecutiva del CIPP. 

Héctor Oyarce: Apasionado por la docencia, la música y la literatura

En el  Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) participan diferentes académicos de la UAH con el objetivo de promover e incidir en la creación e implementación de políticas públicas, sustentadas en la interdisciplinariedad de la investigación académica, el diálogo permanente con los actores sociales, y así aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.

En esta oportunidad conversamos con Héctor Oyarce, Master en Sociología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia; Diplomado en Recursos Humanos (PIAS), en la Universidad de Chile; Diplomado en Docencia Universitaria, en la Universidad Alberto Hurtado; y Licenciatura en Teología, por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

No duda en destacar su pasión por enseñar e interactuar con las alumnas y los alumnos de la Universidad donde se desempeña en el ámbito de las políticas y gestión pública. “Me encanta la docencia y entregar mi experiencia de más de 25 años en el sector público y organismos internacionales para los cuales trabajé y que da pleno sentido a mi labor de docente”, sostiene Oyarce.

Trabajar en la Universidad Alberto Hurtado es muy motivador para él, ya que se busca formar estudiantes de manera integral, generando conocimiento de calidad en espacios que contribuyen positivamente  a la sociedad. “Tengo un gran sentido de pertenencia con esta Universidad y me siento orgulloso de decir que soy de la Alberto Hurtado”, comenta el académico.

Se declara un ecléctico en cuanto a gustos musicales debido a que sus preferencias van desde la música clásica (Haendel, Brahms, Verdi, Tchaikovsky,  Chopin) hasta el rock donde Led Zeppelin es su favorito. “Escucho música muy diversa como clásica, rock, me encanta Violeta Parra, Patricio Manns y Silvio Rodríguez. También me gusta la música india de Anoushka Shankar, Georges Moustaki que es un cantautor greco – francés,  Montand  o Zaz, que es una cantautora francesa”, señala Oyarce.

Otro de sus pasatiempos es la literatura que lo llevó a ser parte de los talleres “La mesa de al fondo” y “Taller pequeño país”, donde analizan y conversan sobre libros.

 ¿Qué temas abarca dentro de la sociología?

Políticas Públicas, más específicamente en Política Social, Reforma y Modernización del Estado, Gestión Pública, Análisis de Actores, Metodología de Marco Lógico, Política Pública y DDHH, Gerencia Social, Habilidades Directivas y Liderazgo.

¿Qué importancia tiene para usted la existencia del CiPP en la Universidad Alberto Hurtado? ¿Qué valor le da como académico el formar parte de este Centro?

Creo que el CiPP pone de relieve un aspecto fundamental de la acción del Estado como garante del interés general de los chilenos a través de sus programas públicos con el objeto de reducir brechas de desigualdades. El Centro analiza, investiga, reflexiona, propone y recomienda rutas críticas de intervención para el mejoramiento y efectividad de dichos programas. Además, aporta, desde la universidad, a mejorar la gestión del Estado en sus diversos programas y funciones, entre ellas el fortalecer la capacidad reguladora, así como en la integración del enfoque de derecho de las políticas y programas públicos. La mayoría de sus profesionales e investigadores tiene una experiencia en el ámbito público, por lo que genera consistencia entre lo que hace y se propone. El CiPP es un aporte a la acción del Estado, especialmente en aquellas decisiones que van a mejorar condiciones de vida para los más excluidos de la sociedad.

 Tiene una destacada carrera a nivel nacional e internacional ¿cuéntenos sobre esto?

He trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo, BID (Washington D.C.); en el INDES en formación de Gerentes Sociales para América Latina; en el Banco Mundial, como asesor técnico principal en Modernización del Estado; Docente y Consultor para CEPAL-ILPES en varios países de América Latina, México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, entre otros. Además, he sido docente y coordinador del Diplomado en Gerencia social y Políticas Públicas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Flacso Chile; en el Ministerio de Asuntos Sociales, París, Francia; en la Prefectura de Belo Horizonte-Brasil; y el Comité Interministerial de Modernización del Estado en Chile. He dirigido tesis e informante de Magíster y Diplomados; e impartido docencia en universidades nacionales e internacionales.

Los datos: la nueva materia prima del mundo

Con la participación de destacados expositores y expositoras se realizó el quinto coloquio Investigación en Comunicación denominado “Extractivismo y colonialismo de datos en Latinoamérica con perspectiva de género” organizado por el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la misma universidad. El evento que fue transmitido por UAH TV Digital, fue inaugurado por la directora ejecutiva del CiPP, Ximena Concha, y moderado por la investigadora asociada, Amaranta Alfaro.

Ximena Concha, destacó el rol del CiPP al apoyar y generar diversos espacios que acerquen el mundo académico con la sociedad. “Lo que buscamos es ampliar la incidencia de la universidad en las políticas públicas y acercar el mundo de la academia al mundo de la realidad social y de sus problemas. Por eso, nos parece importante conversar hoy sobre cómo se originan, gestionan, y manejan los datos y la información o desinformación que circula en la sociedad a través de diversos medios y canales y cómo esto es expresivo de procesos de poder al interior nuestra sociedad y de una verdadera industria de la comunicación …”.

Por su parte, Amranta Alfaro explicó que el interés del Departamento de Periodismo por abordar esta temática responde a que el desarrollo de las tecnologías de la información, el surgimiento de la internet, las plataformas digitales, “han transformado los datos en el nuevo petróleo del capitalismo contemporáneo”.

El encuentro contó con la participación del investigador postdoctoral en el Centro de Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, e investigador asociado del Centro Carr por los Derechos Humanos, Universidad de Harvard, EE.UU, Sebastían Lehuedé, quien se refirió al “Colonialismo de datos” afirmando que con  el desarrollo de las tecnologías de la información los datos se han transformado en una verdadera materia prima capaz de ser extraída, comercializada, procesada y transformada en otros bienes con valor agregado. “Hay una apropiación de la vida de las personas y lo que cambia e inaugura este colonialismo de datos es que en el pasado se extraía  materia prima, ahora son los datos de las personas con la posibilidad de manipularlas”, puntualizó el especialista.

Lehuedé afirmó que toda persona que utiliza las plataformas digitales es víctima de colonialismo o extractivismo de datos ya que diferentes compañías, como por ejemplo Google, se apropian de la información «El tema es de gran interés en la academia inglesa a la cual pertenezco, también genera inquietud en Estados Unidos y en América Latina. Esta es una conversación que viene de mucho antes, ya en el 2015 en el New York Times Magazine  se hablaba del imperialismo digital», destacó el investigador.

El panel también contó con la participación de la académica e investigadora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile e integrante de la Fundación Datos Protegidos, Patricia Peña Miranda, quien señaló que los estudios que se han realizado demuestran que el periodo entre 2017 al 2022 se caracterizó por una alta participación de mujeres, organizaciones y colectivos en plataformas y redes sociales donde dieron a conocer sus demandas. “Un ejemplo de la necesidad de dependencia de estas plataformas lo observamos con el movimiento  feminista y su uso para dar a conocer sus demandas. Las Tesis y su performance tuvo un alcance enorme que no hubiese sido igual sin la gran cantidad de registros que se viralizaron en diferentes lugares del mundo”, destacó la académica.

En tanto, la activista y productora de comunicación social centrada en los derechos humanos y el feminismo, Helena Suárez, se refirió a los datos que existen sobre el femicidio a nivel mundial afirmando que es importante que las activistas feministas protejan siempre la privacidad, el duelo y el derecho a olvidar.

Puedes revivir este coloquio en el siguiente enlace:

Grupo de diputados presentan el impuesto Robin Hood para gravar transacciones bursátiles

Un grupo de parlamentarios oficialistas presentó una indicación a la reforma tributaria que buscará gravar las transacciones bursátiles, denominado como «impuesto Robin Hood”. La iniciativa pretende aplicar una tasa de 0,6% al momento de transar acciones en la bolsa, lo que permitiría una recaudación de US$2 mil millones.

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Humberto Borges, señala que este es un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) –conocido como tasa

Tobin o impuesto «Robin Hood»– que podría aplicar el Estado sobre la venta, compra, transferencia o registro de un instrumento financiero, y que apunta a recaudar alrededor

de 2.900 millones de dólares al año. ”No me gusta el nombre de Impuesto Robin Hood, ya que por lógica robar es impropio, creyendo en las buenas intenciones y lo que se necesita es recaudar, la sola asociación de que el Estado sea un ladrón traerá consecuencias en la forma del concepto institucional sobre todo si no se cumplen las expectativas”, destaca el académico

El investigador del CiPP afirma que la pregunta que surge es ¿quién paga finalmente este impuesto? advirtiendo que “podemos encontrarnos con un problema de nuevas formas de invertir, para no pagar impuestos”.

Borges destaca que será un impuesto dirigido a las personas con mayor riqueza que tienen la capacidad de invertir o ahorrar en algunos instrumentos financieros. “Desde esa premisa no hay problema, creo que puede tener varios puntos a favor, pero el problema es cómo saldrá esta propuesta desde el parlamento, es decir, se cobrará a las personas naturales un impuesto único progresivo por transacción o se cobrará a un conjunto de transacciones”, señala el académico

El especialista advierte que una dificultad será la elección de cuáles serán los instrumentos financieros afectos a este impuesto ya que no es lo mismo cobrar a un bono, que por norma general tiene interés fijo, a cobrar a ventas y compras de acciones de primera emisión y que se transan en el mercado o en el mercado secundario con la salvedad de que lo que se busca no es financiar una empresa sino que lograr utilidades financieras. “No es trivial mi comentario, los bonos son instrumentos muy utilizados por grupos de empresas, para financiarse mediante documentos públicos que, finalmente, representa un financiamiento directo, pero luego el instrumento se transa en el mercado, es decir, puedo vender el instrumento con anticipación, logrando una ganancia antes de su vencimiento, lo mismo puede ocurrir con las acciones”, enfatiza Borges.

Recordemos que el proyecto de reforma tributaria del Gobierno, clave para financiar la mitad del programa de transformaciones que tiene en carpeta la actual administración, logró sortear su primera valla en su tramitación legislativa tras ser aprobada en general por la comisión de Hacienda de la Cámara. Con esto se concretó la primera votación de una de las propuestas más importantes del gobierno.

Conversatorio “Miradas sociológicas sobre el plebiscito constitucional”

“Hay muy pocas posibilidades de superar el Estado neoliberal en la medida que la derecha pueda imponer la preservación del Estado subsidiario en sus llamados bordes, en los procesos de elecciones y la redacción de la nueva y buena Constitución. Esto ya lo han anunciado, pero sociológicamente hablando es prácticamente imposible pensar en que un sector político cuyo poder precisamente se basa en el control de los negocios producidos por el Estado subsidiario, en algún momento renuncie por sí mismo a sus intereses”, afirmó el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Nicolas Fleet, en el coloquio “Miradas sociológicas sobre el plebiscito constitucional” organizado por el departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

Fleet señaló que después del resultado del plebiscito surge la pregunta ¿Chile podrá cambiar el Estado neoliberal? lo que a su juicio es bastante difícil con el triunfo de la opción Rechazo, advirtiendo que en la actualidad esta imposibilidad se reafirma con la postura de la derecha de establecer “bordes” para la nueva propuesta constitucional. ”La derecha espera también ejercer un control mayoritario en una posible comisión de expertos. Más allá de dicha comisión, el tema de la experticia va a ser un factor relevante en la lucha ideológica sobre la dirección de la nueva Constitución”, destacó el sociólogo.

El académico puntualizó que es válido preguntarse qué hubiese pasado si la izquierda no hubiese estado gobernando, ya que quizás pudiera haber tenido opciones más favorables para ganar el plebiscito debido a que se perdió el liderazgo de quienes hoy están en ministerios y no podían pronunciarse por la opción Apruebo. ”Me llamó la atención el constreñimiento del gobierno de Boric durante el plebiscito. Aun cuando hay razones para limitar el intervencionismo, en este caso la prescindencia actuó como un mecanismo muy fuerte de control, protegiendo el modelo actual en la práctica”, comentó el docente.

Para el sociólogo hay acciones que realizó el presidente Gabriel Boric que deben ser analizadas en el tiempo, específicamente cuando habla a dos semanas del plebiscito sobre la posibilidad de que la propuesta constitucional no sea aprobada. “El mismo Boric reconoció de antemano la inminente derrota cuando plantea la necesidad de un nuevo proceso constituyente, sobre lo votado en 2020. El tiempo dirá si su acción fue acertada, pero también fue una profecía autocumplida, que ofreció el argumento más fundamental, más repetido, para el rechazo: hagamos una nueva y buena constitución, una que nos una, esta no, así no, rechazó con amor, etc”, afirmó el académico.

En esta actividad también participaron la académica de ICSO y de la UDP, Gemita Oyarzo, junto a Nicolas Angelcos, de la UNAB, U. de CHILE y COES.