Blog

Tras la denuncia de colusión de gas industrial, Eduardo Saavedra analizó el estado de la libre competencia

En una columna de opinión publicada en La Tercera, el doctor en economía y director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Eduardo Saavedra, abordó las repercusiones que tiene la colusión para la libre competencia y el crecimiento económico, tras un nuevo caso denunciado por la FNE.

El pasado 6 de mayo, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ingresó un requerimiento donde acusa colusión por parte de las empresas Indura y Linde en el mercado de gases industriales, medicinales y especiales, entre noviembre de 2019 y enero de 2021.

Según el recurso presentado por la FNE, las empresas habrían llegado al acuerdo de mantener a los clientes que ya abastecían, con la finalidad de no disputarlos a la otra competidora para aumentar sus precios.

En la columna de opinión publicada en La Tercera, el director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), doctor en economía y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Eduardo Saavedra asegura que la colusión es uno de los peores males que pueden afectar a un mercado, ya que afecta la confianza de los consumidores y, reduciendo la productividad de nuestras empresas, afecta el crecimiento económico del país.

Sobre el caso particular de Indura y Linde, Saavedra señala que no se trata de un hecho aislado. “En el pasado hemos sido testigos de otras situaciones similares en diferentes sectores de la economía, incluyendo el propio mercado de gases medicinales. Sin embargo, lo que diferencia este caso es que por el período en que ocurrieron los ilícitos se puede aplicar plenamente la nueva ley, lo que incluye la posibilidad de proseguir con un juicio penal a los ejecutivos involucrados”, afirma.

Respecto al actuar de las autoridades en este caso, el investigador del CiPP señala que es alentador ver que están tomando acciones firmes. En ese sentido, asegura que el fiscal a cargo del caso envió un mensaje claro de que la justicia no tolerará prácticas anticompetitivas y que habrá consecuencias para quienes participen en ellas.

En este caso, la FNE solicitó multas por un total de 37.999 UTA, que equivalen a US $31,3 millones ($29.841 millones). De este total, US $31,2 millones ($29.732 millones) corresponden a Indura y US $114.392 ($109 millones) a su gerente general.

Sin embargo, para Linde y sus ejecutivos, se solicitó eximirlos de multas y responsabilidades por cumplir con los requisitos por acceder a la delación compensada para aportar antecedentes.

A modo de conclusión, Saavedra señala que el caso Indura y Linde nos recuerda la importancia de fortalecer nuestros mecanismos de control y vigilancia para prevenir la colusión y proteger la libre competencia.

“Es necesario que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para erradicar estas prácticas abusivas y promover un entorno empresarial justo y transparente. Solo así podremos garantizar un sistema económico que se valide con crecimiento, justicia y más equitativo”, concluye.

Eduardo Saavedra en La Tercera, desde el siguiente enlace.

Los investigadores del  Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, Nicolás Fleet y María Paz Trebilcok, fueron expositores y participaron en la organización del XII Congreso Chileno de Sociología 2024, espacio de intercambio y reflexión sobre la diversidad de perspectivas y el compromiso con el estudio de las complejidades de nuestra sociedad. Cipp conversó con ellos días después del encuentro para conocer los principales énfasis de sus ponencias.

La Universidad Alberto Hurtado (UAH), en conjunto con la Universidad Diego Portales (UDP), fueron sede del XII Congreso Chileno de Sociología 2024, el cual se llevó a cabo durante los días 2, 3 y 4 de mayo del 2024 en Santiago y reunió a los principales profesionales, investigadores, académicos y estudiantes del campo de la sociología del país, entre ellos, los investigadores asociados del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académicos de la Facultad de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Nicolás Fleet y María Paz Trebilcock , quienes, además, fueron parte del comité organizador de la iniciativa.

El evento tuvo como tema central el “Cambio Social y Diversidad: los desafíos de una nueva convivencia» y contó con homenajes a destacados profesionales del campo de la sociología, lanzamientos de libros y charlas magistrales sobre esta temática.

Además, se realizaron más de 450 presentaciones que abordaron desde la teoría sociológica hasta las aplicaciones prácticas en áreas tan diversas como la política, el medio ambiente, los movimientos sociales, la cultura, la ciudad, la educación y el cambio social, entre otros.

Acceso a la vivienda en el mercado informal

La jornada inaugural contó con la participación de la doctora en sociología e investigadora del  CiPP, María Paz Trebilcock, quien realizó una exposición enfocada en la sociología urbana y territorial: “Racionalidades en el acceso a la vivienda en el mercado informal: aproximaciones desde asentamientos informales”.

En la charla abordó los factores que influyen en la elección de los individuos o familias para acceder a viviendas a través del mercado informal. En ese sentido, Trebilcock aseguró en entrevista con el CiPP que “hay que entender que dentro de un set de oportunidades muy restrictivo el llegar a vivir a campamentos es parte de una trayectoria residencial muy precarizada”.

Además, la experta señaló que esto también se ha agudizado por la crisis de vivienda del país, en donde hay un déficit habitacional de más de 600.000 unidades, y por un relato asociado al derecho a la vivienda, que se instala con el estallido social de 2019.

Respecto a los desafíos que tenemos pendientes en esta materia, Trebilcock comentó que “principalmente tienen que ver con la capacidad de satisfacer la demanda por vivienda. Hoy hay nuevos actores que están lejos de ser beneficiarios de la política: familias unipersonales, migrantes, que no pueden siquiera pensar en postular a los actuales subsidios”, añadió.

En cuanto a los impactos sociales, económicos y espaciales del acceso a la vivienda en el mercado informal, la investigadora indicó que “tal como todas las formas de habitar, se produce el espacio del habitar informal”.

Además, agregó que en términos económicos las familias destinan el presupuesto de vivienda a otras cosas; en términos sociales, el mercado informal permite a la familia quedarse en el lugar donde están sus vínculos; y en términos espaciales, se va configurando una nueva periferia en donde las viviendas formales conviven con la informalidad.

Profesionalismo y tecnocracias post-neoliberales

En la segunda jornada del XII Congreso Chileno de Sociología participó el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) e investigador asociado del CiPP, Nicolás Fleet, quien llevó a cabo su exposición “Profesionalismo y tecnocracias post-neoliberales del Estado: reconfiguraciones y efectos en el cambio político”.

Fleet aseguró en entrevista con el CiPP que el enfoque de la charla nació a partir del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11240713, donde se propuso estudiar contradicciones del Estado neoliberal chileno desde la perspectiva del trabajo profesional, a partir de la emergencia de grupos profesionales -afines o vinculados a demandas o movimientos sociales- y que, por lo tanto, buscan avanzar en mayor igualdad de género, educativa y cultural a través del conocimiento especializado y los medios de administración del Estado, implicando potenciales tensiones con el marco dominante del estado neoliberal.

En cuanto a los desafíos más relevantes para abordar en futuras investigaciones -relacionadas con este tema- Fleet indicó que “son muchos, porque estudiar el Estado, dada la magnitud del objeto y la multiplicidad de fines e intereses que sirve, es complejo. Pero, uno importante es reconocer la posibilidad de un ámbito de acción estatal específico, que podríamos llamar administrativo, donde efectivamente se pueden producir avances, retrocesos y contradicciones en el diseño e implementación de la política pública, más allá del ámbito legislativo o de las agendas de la autoridad política”.

“En ese nivel, justamente se ponen en juego capacidades profesionales como constitutivas de capacidades estatales, perfilando un ámbito de importancia estratégica muchas veces pasado por alto en análisis políticos”, añadió Nicolás Fleet.

XXXIV Congreso Internacional de ALAS

El XII Congreso Chileno de Sociología 2024 se llevó a cabo en el marco de la futura realización del XXXIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS, que tendrá sede en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en República Dominicana, desde el 3 al 8 de noviembre de 2024. El Congreso ALAS se lleva a cabo cada dos años con sede en diferentes países de América Latina. La ubicación varía en cada edición para asegurar una amplia participación y colaboración entre profesionales de la sociología y las ciencias sociales y académicos de diversos países. El tema del congreso este año será “El Caribe y Latinoamérica: Unidad en la Diversidad”, el cual busca reconocer y dar a conocer nuestra cultura, pero desde miradas sociológicas, artísticas, literarias, gastronómicas, entre otras, sin desestimar sus riquezas naturales.

La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje-Pirela, ofreció dos ponencias sobre inteligencia artificial y big data en el marco del Seminario Internacional de Derecho de Autor «Cerebros digitales, leyes humanas: derecho de autor e inteligencia artificial, una cuestión de autorÍA», celebrado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2024). En entrevista con el CiPP, la académica reflexionó sobre los principales puntos abordados en sus exposiciones y los desafíos que ella observa sobre la temática.

Desde hace 35 años, FilBo congrega a diversos actores de la cadena del libro y el sector creativo y cultural, quienes presentan sus obras y, a través de diversas actividades culturales y académicas, debaten sobre temáticas que les afectan. Entre las actividades académicas de la FilBo se desarrollaron foros, seminarios y jornadas profesionales, con el objetivo de crear encuentros especializados y de formación para todos los agentes del ecosistema del libro.

En ese contexto, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) y la Cámara Colombiana del Libro (CCL), con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), llevaron a cabo el Seminario Internacional de Derecho de Autor donde la académica Azuaje-Pirela participó para reflexionar, en sus dos presentaciones, sobre los principales impactos de la inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia en los derechos de autor.

Big data y derechos de autor: un equilibrio necesario

En su primera intervención, titulada «Big data y derechos de autor: protegiendo la creatividad en la era de los datos masivos», la académica Azuaje-Pirela abordó la intrincada relación entre la inteligencia artificial y el big data, destacando el potencial de la propiedad intelectual como herramienta para proteger a ambos. Sin embargo, también advirtió sobre las nuevas vulneraciones que enfrentan diversos derechos, particularmente el derecho de autor, en la era digital.

En conversación con el CiPP, la experta profundizó en los desafíos que reconoce, como el uso ilegal de obras para entrenar modelos de machine learning, una práctica que, según Azuaje-Pirela pone en riesgo el equilibrio entre el acceso a la información y la protección de los derechos de autor».

Preocupación por el uso no autorizado de obras protegidas

La investigadora expresó al CiPP su preocupación por el aumento de demandas a empresas tecnológicas por utilizar material protegido por derecho de autor sin autorización ni reconocimiento a los autores. «La regla general en el derecho de autor es que el autor tiene todos los derechos exclusivos sobre su obra y decide cómo se utiliza y cómo se explota económicamente», afirmó. «Lo que está pasando es que en algunos casos, en muchos más de los que uno quisiera, se están utilizando obras sin pedir autorización, sin remunerar a los autores, sin reconocerles por su trabajo y sin que ninguna disposición legal habilite para ello».

Además, Michelle Azuaje-Pirela hizo hincapié en la importancia de las licencias y contratos para el uso legítimo de obras protegidas. «Hay casos en los que sí se puede hacer uso de las obras sin pedir autorización a los autores, pero esos casos tienen que estar amparados por ley o por un contrato de licencia», señaló. «Y lo que está pasando es eso, que como hay mucho contenido digital, a veces se obtiene ilegalmente perjudicando a los autores».

Michelle Azuaje-Pirela, ofreció dos ponencias sobre inteligencia artificial y big data.

Retos y oportunidades para las industrias creativas en la era digital

De acuerdo a la académica, los principales retos y oportunidades que enfrentan las industrias creativas en el contexto de la transformación digital, radica en encontrar un equilibrio entre el acceso a los datos para el aprendizaje automático y la protección del derecho de autor.

«Es necesario crear nuevas normas y mecanismos para regular el uso de datos en la IA, sin vulnerar los derechos de los creadores», afirmó la experta. «También es importante fomentar el uso de licencias y contratos para que las empresas tecnológicas remuneren a los autores por el uso de sus obras».

Finalmente, la investigadora del  CiPP destacó que la colaboración entre los sectores público y privado será fundamental para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presentan la IA y el big data para las industrias creativas.

La investigadora del CiPP y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, Amaranta Alfaro, participó en una conferencia académica organizada en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de la UNESCO, donde abordó la interculturalidad como un desafío pendiente en la defensa de este derecho fundamental, especialmente en el contexto de la crisis medioambiental.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de la UNESCO, que se celebró en Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo, Amaranta Alfaro, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), participó en una conferencia académica, coorganizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), abordando el tema de la interculturalidad como un desafío pendiente en la defensa de este derecho fundamental, especialmente en el contexto de la crisis medioambiental.

En el panel titulado «Safeguarding press freedom amidst journalistic unsafety: Perspectives from Academia», realizado en la Sala 1 de la Facultad de Comunicaciones de la PUC , la investigadora CiPP se unió a los investigadores Vanessa Zúñiga de la Universidad Andrés Bello, Nairbis Sibrian de la Universidad del Desarrollo, Ximena Poo de la Universidad de Chile, Rodrigo Browne de la Universidad Austral de Chile, y José Ernesto González Mosquera, estudiante de doctorado en Comunicación en la PUC, para analizar las complejidades de la libertad de prensa en un contexto de creciente diversidad cultural a partir de la investigación.

En su exposición, la académica de la UAH expuso los resultados preliminares de la investigación publicada en la Revista Latina de Comunicación Social, coautoreada con  los académicos Nairbis Sibrian y Juan Carlos Núñez de la Universidad del Desarrollo, sobre las experiencias de migrantes en Chile y su exposición a los discursos de odio que circulan en las redes sociales de comunicación, considerando las escasas herramientas que relevan la experiencia de quienes enfrentan tales agresiones.

A partir del estudio de campo y el análisis de los datos, obtenidos a través de un cuestionario compuesto por 26 ítems y aplicado a una muestra piloto de 453 personas migrantes en Chile, de las cuales un 51% se ubica en el rango etario de 30 a 59 años, un 58% se identifica con el género femenino y un 60% proviene de Venezuela, los investigadores advierten que el ciberodio hacia personas migrantes podría producir desinformación, por evitación noticiosa, e incidir en la participación mediática de estas comunidades.

Encabezado por la Unesco y el Gobierno de Chile, el evento que tuvo a Chile como el país anfitrión de la trigésima primera edición de la conferencia, convocó a más de 600 personas, quienes asistieron a los distintos paneles y foros tanto en formato online como presencial, se establecieron 31 paneles, se ofrecieron dos conferencias principales y se contó con la participación de 168 ponentes provenientes de más de 40 naciones. Te invitamos a revisar la exposición de Amaranta Alfaro en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 en el siguiente enlace:

 

El doctor en economía y director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Eduardo Saavedra, analizó la denuncia de colusión en el mercado del gas industrial, realizada por la FNE, sus perspectivas sobre posibles sanciones y procedimientos legales.

Tras la denuncia por colusión en el mercado del gas industrial realizada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), doctor en economía y  decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Eduardo Saavedra, se refirió al caso en distintos medios nacionales y detalló las sanciones que podrían recibir ambas empresas.

Saavedra señaló que se trata de un hecho grave y que, al haber ocurrido después del 2016, todo deberá aplicarse mediante la ley que perfecciona el sistema de defensa de la libre competencia, la cual contempla un eventual segundo juicio una vez terminado el primero en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

El nuevo caso de colusión se trata de dos empresas de gas industrial, Indura y Linde, que -entre los años 2019 y 2021- acordaron mantener los clientes que ya abastecían, comprometiéndose a no disputarlos a su competidora. La Fiscalía ingresó un requerimiento en el que acusa que ambas hicieron este pacto con la finalidad de impulsar un plan de alza en los precios y aumentar la rentabilidad.

Eventuales sanciones y procedimientos legales

En entrevista con Radio Cooperativa, Eduardo Saavedra aseguró que cuando hay declaraciones de los propios integrantes del cartel, se trata de un caso bastante robusto, porque serán ellos mismos quienes testificarán en contra de las empresas en tribunales. “Lo lógico es que las empresas empiecen a pensar en cómo van a calcular los daños y sus respectivas multas, en lugar de negar la acusación. Si bien sería muy extraño, ha sucedido en el pasado”, indicó.

Respecto a la manera de operar de las empresas en casos de colusión como estos, el director académico del CiPP señaló que -sin lugar a duda- deja rentas suficientes para pagar inversiones. “Si las rentas son muy buenas va a haber entrada en esa industria. Sin embargo, en esta industria no es fácil entrar, es caro y requiere de grandes inversiones. Entonces, algunas veces a las empresas les conviene dejar de competir y llegar a acuerdos. Eso obviamente nos saca del Chile donde existe libertad para competir y por lo tanto, esa conducta debe ser castigada”, agregó.

Por otra parte,  en conversación con Chilevisión Noticias, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la FEN UAH  indicó que los hechos ocurrieron posterior a 2016 y que, por lo tanto, todo aplica con la nueva ley que incluye un eventual segundo juicio una vez terminado el juicio en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, ya en sede penal por cárcel. “Como siempre, el que no se delata, se va por el otro camino y niega todo”, añadió.

La FNE solicitó una multa de 37.860 UTA para la empresa INDURA, que corresponde a cerca de US $31,3 millones, siendo la segunda multa más alta que ha pedido después de Brink ‘s en el caso del cartel de transporte de valores. En tanto, para Marcelo Torres, su exCEO, solicitó 139 UTA.

Respecto a la empresa Linde y sus gerentes, estos decidieron acogerse al programa de delación compensada para aportar antecedentes, por lo que se solicitó que queden exentos de multas y responsabilidades penales.

Te invitamos a escuchar las declaraciones de Eduardo Saavedra en Radio Cooperativa y Chilevisión Noticias.

El investigador CiPP y académico de la Facultad de Economía y Negocios UAH, es autor de la editorial del nuevo número del Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI), en el que a través de ocho artículos se presentan las integraciones de tecnologías pertenecientes a la Industria 4.0 en PYMEs en distintos países de América Latina.

Con la publicación del número especial del Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI), el que publica ocho estudios sobre Industria 4.0 y su relación con las pymes, se reflotan los contenidos que fueron abordados en el Coloquio “Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución?”, que se realizó en octubre 2023, organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), junto a la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme (Faedpyme), y el propio Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI).

Tanto el especial de JOTMI como el coloquio, se realizaron en el marco del Proyecto Fondecyt  Iniciación  11220339, que investiga la adopción de la Industria 4.0 en pequeñas y  medianas  empresas  de  economías  emergentes  y  su  impacto  en  la  innovación; patrocinado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Titulado “Industria 4.0 en la Pyme: Management & Technology”, el especial de JOTMI presenta “investigaciones enfocadas en la integración de tecnologías pertenecientes a la Industria 4.0 por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en varios países de América Latina, extendiéndose desde Paraguay hasta  México,  y  abarcando  también  a  Colombia,  Argentina,  Ecuador  y  Chile.  Dichos  estudios  proporcionan  una  diversidad  de  enfoques  y  descubrimientos importantes respecto al tema”, así lo explica su co-editor e investigador, Mauricio Castillo, quien es además investigador del CiPP y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH.

Castillo, quien realizó la editorial del especial de JOTMI, enfatiza en el potencial transformador de la Industria 4.0 en la sociedad y la economía. Además, destaca su capacidad para mejorar la eficiencia y abordar desafíos críticos como la conservación de recursos y la urbanización. Junto con ello, señala que las PYMEs enfrentan obstáculos significativos en la adopción de tecnologías asociadas a la I4.0, incluyendo limitaciones de recursos y desconocimiento tecnológico, principalmente en mercados emergentes. La editorial presenta de manera inicial los ocho artículos que se abordan en el especial. “Cada uno de estos estudios aporta insights y recomendaciones valiosas  para  investigadores,  empresarios  y  responsables  de  políticas  interesados en comprender y facilitar la adopción de tecnologías de la Industria  4.0  en  las  PYMEs”, señala Castillo.

En la revista se encuentran artículos sobre: esfuerzos de digitalización de MIPYMES en Paraguay, la digitalización de las MIPYMES en Valle del Cauca (Colombia), la integración de la Industria 4.0 en el sector minero chileno, factores de implementación de la Industria 4.0 en PYMES argentinas, las capacidades dinámicas y digitalización en MIPYMES en Ecuador, las tecnologías de la Industria 4.0 en la industria automotriz en Tijuana (México), el impacto de la gestión del conocimiento en la innovación en PYMES colombianas y una medición de la madurez digital en PYMES.

Revisa la editorial de Mauricio Castillo y el especial de JOTMI aquí.

Revive el Coloquio CiPP “Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?” aquí:

En conversación con el CiPP UAH, el director académico del CiPP, decano de la Facultad de Economía y Negocios UAH y experto en Política de Competencia, analizó el “vuelco” en lo que parecía el cierre definitivo de Huachipato ante el acero chino, la resolusión de la Comisión Antidistorsiones tras una primera apelación, el anuncio de reapertura y los eventuales escenarios futuros de la planta industrial talcahuina.

El domingo 20 de abril, la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) anunció que no paralizará su planta industrial, tras conocerse la aplicación de una nueva sobretasa a las importaciones chinas, a un mes del anuncio de suspensión indefinida de las operaciones de la siderúrgica Huachipato.

Este anuncio ocurre  luego de que la Comisión Antidistorsiones (legalmente, Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas) resolviera recomendar al gobierno que las compañías chinas debían recibir una sobretasa de 24,9% para las barras de acero para la fabricación de bolas para la molienda y un 33,4% para las importaciones de bolas de acero para molienda; tal como lo solicitaron los requirentes: CAP Acero y Molycop.

Tras la decisión, conversamos con Eduardo Saavedra, director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y experto en Política de Competencia, quien explicó los detalles y lecturas de esta decisión y posibles escenarios venideros para la siderúrgica Huachipato.

¿Cómo calificarías la resolución de la Comisión Antidistorsiones y posterior decisión de Gobierno?

Lo primero es entender que la institucionalidad reconoce la existencia de este mecanismo de salvaguardia, que es para evitar lo que se llama el dumping, que es cuando empresas externas al país vienen subsidiadas, y hay que entenderlo de manera no permanente, de modo que el subsidio sea para entrar en la economía local. Romper a los rivales de la economía local y posteriormente, una vez que queden solas, subir los precios internamente y recuperar lo ganado. Es lo que en el mundo de la libre competencia se conoce como predación, acá se le conoce como dumping.

¿Por qué lo planteo? Porque efectivamente existe la institucionalidad, donde en primera instancia existe un comité técnico, el que en este caso particular puso una salvaguardia, es decir, un sobreprecio particular de 15.1% (en promedio), el que fue apelado posteriormente, dando paso a una segunda instancia. 

Y finalmente la segunda instancia subió el monto a un nivel en que a la empresa le parece que puede seguir operando. Por ello insisto en que existe la institucionalidad. No es extraño, sino más bien de índole político. Aquí no hay ninguna cosa rara institucional. Las instituciones funcionaron, solo que el ojo de la segunda instancia fue mucho más político que técnico.

¿Se podría señalar que hubo pocos argumentos técnicos y corresponde entonces a una decisión política?

Quedó la duda de si el alza de las salvaguardias fue una medida correcta, basada en nuevos antecedentes técnicos, o si se trató más bien de un vuelco en la decisión de algunos de los miembros de la Comisión (de una votación compuesta por el Fiscal Nacional Económico, dos representantes del Banco Central de Chile y con otros cinco votos de representantes dependientes del gobierno) producto del lobby de múltiples frentes que enfrentó el gobierno.

Mi opinión es que  no hubo argumentos técnicos para esto y que fue una decisión mucho más política que técnica. Dentro de una economía más bien de libre mercado existe este instrumento (fijación de sobretasas), pero que debe ser usado con mucho cuidado, pues finalmente esta medida al acero importado de China significa que todos los chilenos vamos a pagar más caro de lo que estábamos desembolsando previamente por los productos de acero y, ciertamente,  productos que se usan como insumos productivos. 

Todo indica que parte importante de la decisión se levanta por el temor al desempleo masivo, en una región afectada por el cierre de industrias, situación que es aprovechada por la oposición política al gobierno, la que busca réditos cortoplacistas en estos dos años marcados por elecciones.

¿Por qué el acero chino es tan barato?

El precio del acero chino está artificialmente bajo porque China invirtió en siderurgias para hacer frente a su desarrollo económico sostenido de entre 10% y 12% anual, por casi tres décadas, movido tanto por su desarrollo inmobiliario como por la industria automotriz. 

Visto que este desarrollo sostenido ha caído a la mitad en el último quinquenio, China se ha visto enfrentado a una sobreproducción de acero. En consecuencia, los productores de acero de China ven que su mejor opción es vender su producción a otros países. sacrificando incluso los costos de la inversión que les permitieron levantar su industria siderúrgica. Por eso lo venden a precios que cubren sus costos de operación, manteniendo activa su producción de acero, aunque estos precios bajos no alcanzan para cubrir además los costos ya hundidos de su inversión pasada.

Huachipato aseguró no poder competir con esos precios

Eso que es considerado en libre competencia como una luz amarilla, aquí fue considerado como una luz roja. ¿Por qué? Porque Huachipato dijo ‘no puedo competir con esos precios porque no pago, de acuerdo a lo que yo entiendo, la inversión que hice’. También hay un tema de escala. 

Si el subsidio chino es permanente, la decisión de China es de manera permanente tener precios bajos aunque le sobre el acero de aquí a la eternidad, porque China va a crecer al 6 % ahora para adelante y no al 12 %. Entonces la mejor decisión para los consumidores y para Chile hubiera sido ‘compremos el acero en China y cerremos Huachipato y convirtamos esa industria’. 

¿Por qué no se eligió esa vía? 

La decisión no es tan fácil, porque primero no sabemos si esto es permanente o transitorio, y lo segundo es que estamos inmersos en un mundo que no es de libre competencia, sino que el mundo de guerras comerciales entre China y EEUU. Y en la medida en que China exporta, EEUU se ve con sobretasas al acero en EE.UU. Va a vender menos en un país muy grande y significa que le queda más producción por vender en países más pequeños que no reaccionan con sobreprecios, eso significa que llega aún más barato el acero chino a Chile. O sea, parte de lo que está sucediendo no es por culpa de un acero necesariamente subsidiado, sino que es por las consecuencias de las sobretasas que está poniendo EE.UU.

Y la respuesta ahí también, quizás para un país incluso que fuera permanente, para un país pequeño es ‘me beneficio de que me estén regalando el acero porque de manera permanente va a llegar y mato mi industria’ o ‘creo que esto es una guerra que no va a durar para siempre’, en algún momento EE.UU. va a soltar el brazo y va a dejar que entre acero a Chile y en ese momento el precio va a subir y no será  una buena idea para Huachipato.

Entonces, en ese dilema, la decisión técnica indicaría: ‘Aprovéchate el precio bajo, no pongas una tasa muy alta’. Porque también, querámoslo o no, está el argumento Huachipato, que presiona vía los trabajadores, vía la población, para que Chile pague a una industria que a lo mejor es simplemente ineficiente y eso no lo sabemos con certeza.

¿Se hace el ejercicio de evaluar las sobretasas impuestas y repensar si efectivamente los subsidios, en este caso al acero chino, son permanentes y eventualmente modificar la sobretasa?

Creo que nadie hace el ejercicio de ‘puse una sobretasa, la voy a evaluar en determinado tiempo’. Se dice que se va a hacer, pero no se busca la información para hacer una buena evaluación para ver si tenemos después de varios años la certeza de que el acero chino está siendo subsidiado de manera permanente o ya se acabó el subsidio.

Y en ese caso, cuando se acaba el subsidio, hay que soltar la amarra, hay que soltar el sobreprecio, porque puede que también te quedes con sobreprecio muy elevado, te hayas equivocado simplemente y era una empresa ineficiente que estás protegiéndola con tu propia política anti dumping.

Pero lo miro de esta manera, el ejercicio al revés sería mucho más complejo: no poner sobretasas y en tres años más darse cuenta que debe estar en el puesto. En ese momento sacaba Huachipato, se rompió toda la cadena productiva que estaba ligada a la producción de acero en Chile.

Anteriormente comentaste que la reapertura correspondía a una decisión política ¿Podría variar ante un cambio de gobierno? 

Las sobretasas son puestas por un determinado número de años, antes de eso no se pueden revisar. Pero me parece, contrario a la creencia popular de que la derecha es ‘más pro mercado que el gobierno de izquierda’, yo diría que más que pro mercado, la derecha ha mostrado ser más pro empresa.

Y en ese sentido no me imagino un gobierno purista de derecha, liberal. Me parece que están todos ligados a la empresa privada de una u otra manera. Los parlamentarios de derecha fueron muy abiertamente pro Huachipato. No tocaron en ningún momento el hecho que el grupo económico CAP, que está encima de Huachipato tiene ganancias muy grandes en todos estos años, y por lo tanto la matriz podría haber solventado a Huachipato o la industria minera con la cual Huachipato tiene contratos.

Me parece que un cambio de gobierno en Chile no revertiría esta decisión.

La investigadora CiPP y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado fue parte del puntapié inicial de la primera jornada del Foro de alianzas para el Hábitat Capítulo Santiago de Chile de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2024. Allí, analizó el rol de la academia y puntualmente de la Universidad Alberto Hurtado en torno a los riesgos y amenazas de las ciudades latinoamericanas.

La Universidad Alberto Hurtado (UAH) fue, por segundo año consecutivo, sede del Foro de Alianzas para el Hábitat, que se llevó a cabo los días 23, 24 y 25 de abril de 2024 .En el evento, organizado por el Gobierno de Santiago, la Universidad de Guadalajara y la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, expertos de la esfera académica, política y civil se reunieron para ser parte del capítulo “Santiago de Chile” de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2024 (CIHALC). Todo con el objetivo de reflexionar sobre las amenazas que afectan el desarrollo de las ciudades en Latinoamérica.

En la jornada inaugural del evento el dia 23 de abril estuvieron presentes  el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo S.J.; el gobernador de Santiago, Claudio Orrego; el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Joel Hernández; el director ejecutivo de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), Bernd Pfannestein; la rectora del Centro Universitario de Tlajomulco, Irma Leal; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Paulette Landon, entre otras.

En sus palabras inaugurales, el rector de la UAH, Cristián del Campo S.J., recordó el legado de Alberto Hurtado, afirmando que es parte del rol de la universidad “investigar y embarcarnos en proyectos para pensar mejores ciudades”, con el afán de poner a las personas en el centro del desarrollo urbano.

Por su parte, Claudio Orrego, Gobernador de Santiago,  valoró el encuentro y el aporte que realiza la academia a quienes se encargan de materializar ideas y proyectos en las ciudades: “Este es un espacio de cooperación horizontal entre ciudades, entre países, como un espacio de alianza entre la universidad y el mundo, de quienes somos los “practitioners”, como dicen los norteamericanos, los hacedores de ciudad, los que estamos todos los días en el territorio y que a veces necesitamos parar un poco, sentarnos, mirar en retrospectiva y que alguien nos ayude a sistematizar lo que está pasando tanto dentro de nuestros países como también fuera de nuestros países”.

Durante el primer día del encuentro se realizó el Foro  “Desafíos y Oportunidades para la Gobernanza Territorial», donde se buscó  generar un diálogo entre distintos actores, con el fin de comprender los alcances y formas de los riesgos y amenazas que afectan a los  territorios. Los días 24 y 25 de abril, en tanto, se realizaron jornadas de diálogo e intercambio de experiencias sobre seguridad humana , orientada a la prevención del delito y la inseguridad urbana en territorios locales y barriales, a través de laboratorios y talleres.

Paulette Landon, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y  decana de la Facultad de Ciencias Sociales UAH, tuvo la responsabilidad de  introducir las mesas y paneles técnicos de discusión del Foro, donde valoró el rol clave de la academia:   “Las universidades tenemos un rol importante, que es aportar diagnósticos, investigaciones que contribuyan a este diálogo que me parece a mí que es intersectorial”.

En la misma línea, la decana añadió: “Creo que la universidad es un actor más, que debe participar activamente y responsablemente sobre cómo pensar en las futuras soluciones de los problemas de las ciudades, pensando en que todos estamos orientados hacia la creación o hacia una planificación urbana sea más inclusiva, que sea más democrática y particularmente a mí me parece que debe ser más participativa”.

Consultada sobre el rol de la Universidad Alberto Hurtado como anfitrión de este encuentro internacional, Paulette Landon indicó que “el estar en el centro de la ciudad, de cerca de 8 millones de habitantes, una metrópolis, la universidad tiene un rol junto con los otros actores del mundo político, de la sociedad civil, del mundo privado, para buscar soluciones. Y en la búsqueda de soluciones creo que nosotros tenemos que aportar como academia lo que mejor sabemos hacer: que es investigar, levantar los problemas, buscar caminos de solución, también en función de investigadores e investigadores que vienen desde hace mucho tiempo estudiando y buscando caminos de solución, no sólo en Chile o en América, sino en el mundo”.

También participó de uno de los paneles de discusión durante el Foro, la alcaldesa de la comuna de Peñalolén, Carolina Leitao. Allí, pudo exponer sobre los principales problemas que afectan a su comuna, señalando en primer lugar la lucha contra la inseguridad de las y los  vecinos. Por ello, también tuvo palabras para valorar este encuentro: “Las experiencias que estamos transmitiendo acá, son aquellas que se viven desde los territorios, pero también desde los ámbitos regionales y se comparten con los ámbitos universitarios, en este caso con la Universidad Alberto Hurtado y  la Universidad de Guadalajara, donde desde la academia podemos incorporar desafíos y por supuesto conocimientos, pero siempre adaptándolos a la realidad local. Por eso es importante este encuentro …”.

Intercambio con la Universidad de Guadalajara (UDG)

El evento  potenció un vínculo que cada vez se ha hecho más estrecho entre la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Guadalajara, casas de estudio que acordaron firmar un importante convenio.

“Este espacio cobra un valor importante, que no es sólo la articulación de diversos actores, sino que además busca firmar un convenio con la Universidad de Guadalajara. El convenio está enfocado a generar más intercambio entre académicos y estudiantes, particularmente con un centro patrimonial de la Universidad de Guadalajara, que además en el fondo tiene un centro gigantesco en un barrio vulnerable”, señaló Paulette Landon.

La académica se mostró interesada en el rol de la UDG, similar al que hoy por hoy presenta la Universidad Alberto Hurtado con su proyecto de vinculación con el Barrio Brasil: “Nos interesa aprender cómo la Universidad de Guadalajara, a través de sus 20 centros de investigación, ha podido rescatar patrimonio, pero a su vez también rescatar desde lugares tremendamente frágiles y vulnerables la posibilidad de hacer universidad”, indicó.

Los desafíos de la gestión de personas en un modelo organizacional sustentado en una política de descentralización del Estado, fue la base de la exposición que realizó Eduardo Abarzúa, vicerrector académico de la UAH e investigador del CiPP, en el inicio del año académico 2024 de la Academia de Capacitación Municipal y Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El jueves, 18 de abril, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) dio inicio al año académico 2024 de su Academia de Capacitación Municipal y Regional, que contó con la presencia de autoridades de esta repartición del Ministerio del Interior.

En el marco de esta actividad fue invitado Eduardo Abarzúa, vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de  Economía y Negocios de la misma universidad (FEN-UAH), a dictar una charla sobre  “La capacitación como herramienta fundamental para la descentralización: una mirada desde los territorios y el mundo académico”.

Abarzúa, junto con destacar que la política pública de descentralización del Estado es clave para el país porque tenemos confianza que eso asegura buen gobierno, que eso genera más legitimidad en la democracia, que significa mejores servicios para la ciudadanía, puso sobre la mesa la interrogante en torno a qué modelo de empleo público será consistente con un modelo organizacional más definitivo y perdurable.

Estas materias las analizó desde la perspectiva de la gestión de personas y competencias, dejando asentado, desde el inicio, una premisa: El factor clave de éxito de cualquier proyecto son las personas” aunque, acotó, no siempre se tiene esto presente en las organizaciones. Pero, añadió, hay otros tres factores habilitantes que también son claves en la instalación de políticas públicas y cambios institucionales mayores (como lo ha sido el reemplazo de intendentes por gobernadores). El primero: “La habilitación o voluntad política o jurídica, donde uno tenga un traspaso normativo efectivo de atribuciones y funciones; y una organización que todo el mundo reconozca para cumplir la tarea”.

En esa línea, puntualizó: “El esfuerzo que se hace a propósito de la política nacional es un tema que tenemos pendiente. Tenemos dos procesos constitucionales fallidos, donde ninguno logró modelar aquello, y eso es un pendiente. Tenemos traspaso de competencias, de algunas facultades, pero no tenemos un modelo completo, concluido, que nos pueda decir: tenemos un modelo organizacional, estructurado”. Y en esto, dijo, es primordial: “La coherencia en distintos niveles, porque si no la desarticulación es parte del problema. Estamos hablando de espacios complejos toda vez que se deben orquestar los gobiernos regionales y municipales con el gobierno central.

Un segundo factor, apuntó, es la habilitación financiera”, es decir, transferencia de recursos materiales: “Ya sabemos de demasiadas políticas públicas fracasadas, porque se hacen todos estos diseños y no se les traspasan recursos”.

Un tercer elemento es la “habilitación de personas, habilidades y competencias. En términos de la formación de las y los funcionarios, aseguró: Es clave el desarrollo, la internalización de competencias actuales y nuevas, si no las políticas públicas fracasan […].  A veces, como no tenemos el modelo claro, no nos preguntamos si son todas las que tienen que estar o si tenemos que allegar otras nuevas o si deberíamos o no reemplazar algunas de esas capacidades”.

Si formamos, enfatizó, servidores públicos competentes, motivados con capacidades directivas para liderar, lo que se estaría haciendo: Es legitimar la democracia. Un mejor servicio a la ciudadanía, legitima el rol del Estado en los distintos espacios, en el lugar que sea y la gente empieza a creer en la democracia, empieza a creer en la elección de autoridades como mecanismo justamente para resolver sus problemas”.

Competencias transversales y dilemas en la gestión de personas

El académico señaló que no sólo se requiere formar en habilidades técnicas profesionales, sino también en  competencias transversales y multidisciplinares. Esto supone generar condiciones institucionales que permitan abordarlas: Un músculo institucional centralizado que tenga la capacidad de potenciarlas”. A modo de ejemplo, enumeró la necesidad de desarrollar habilidades orientadas a “ponerse al servicio del interés público y del bien común y apoyar al gobierno, proporcionándole la información necesaria para tomar las mejores decisiones”.  

También destacó como  competencia esencial la construcción de una visión y sentido compartidos: “La capacidad de articular una visión que genere un apoyo sólido y duradero. Esto no es más que construir sentido. La gestión pública, en los niveles subnacionales, tiene complejidades impensables. Todos los días hay un problema, todos los días hay que dialogar. Y a veces las capacidades de diálogo y de construir sentido es un componente olvidado. Cabe preguntarse entonces, aseguró, si este tipo de capacidades enumeradas están hoy disponibles para un proyecto de descentralización más definitivo, más permanente, más durable.

Por último, Abarzúa recalcó que: La capacitación es consecuencia de un modelo de gestión de personas”. Y en este caso, se trata de un modelo en el que se articulan gobiernos regionales y municipios con el gobierno central, sobre la base de un modelo organizacional que es consecuencia de una visión, de una política de descentralización, donde se deben alinear estos tres niveles.

Desde esa perspectiva, explicó que se plantean dilemas y tensiones en materia de gestión de personas que deben ser definidas: “Cuando ya se tenga que llevarlo a un modelo de proyecto de ley, a un modelo de solución: ¿vamos a buscar un modelo organizacional común y articulado entre GORES y municipios? ¿qué vamos a hacer con las corporaciones? ¿van a imperar las reglas de gestión de personas desde el punto de vista de cómo se contrata, cómo se evalúa, etcétera? ¿con o sin un estamento directivo profesional al estilo Alta Dirección Pública? ¿con o sin plantas profesionales regidas por concursabilidad y mérito o son estables a todo evento? ¿si es un modelo común, quién debe tener el rol rector en materia de Personas? porque, cuando hoy se miran los distintos ámbitos de la Gestión de Personas, hay varias manos que aportan a esta complejidad, porque no hay integración (la Subdere, la Dirección Nacional del Servicio Civil, la Dirección de Presupuestos (Dipres), la Contraloría General de la República que también interviene a propósito de la confianza legítima o incluso podríamos poner a la Corte Suprema que se ha pronunciado sobre temas de tutela laboral)”.

Revisa la exposición de Eduardo Abarzúa aquí:

En una columna de opinión publicada por El Mercurio, Miriam Henríquez, investigadora CiPP y decana de la Facultad de Derecho UAH, explica el fallo del Tribunal Constitucional sobre la Ley Corta de Isapres, el que declaró inconstitucional una indicación de senadores por falta de competencia; sin considerar un segundo vicio de inconstitucionalidad: el de forma, sobre el cual no hubo pronunciamiento al existir incompetencia formal.

El pasado 1 de abril, el Tribunal Constitucional (TC) acogió el requerimiento en contra de la indicación N°8, respecto del artículo 3° del proyecto de ley contenido en el Boletín N° 15.896-11, referido a la mutualización. “Los requirentes imputaron dos vicios de inconstitucionalidad de forma o infracciones. Primero, haber recaído la indicación sobre una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y, segundo, haberse aprobado mediante mayoría simple una norma que correspondería a una materia de quórum calificado. Es decir, estimaron que la indicación vulneraba lo dispuesto en los artículos 6, 7, 65 inciso 4° numeral 6 y 66 con relación al artículo 19 N° 18 de la Constitución”, explicó la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Miriam Henríquez.

En una columna de opinión publicada por El Mercurio Legal, Miriam Henríquez analiza y explica los vicios de inconstitucionalidad de forma en el fallo del Tribunal Constitucional sobre la Ley Corta de Isapres, en medio del debate público sobre esta materia, dando cuenta del por qué de la resolución del TC.

En esa línea, la académica explica que “la sentencia Rol N° 15.180, recaída en control previo de constitucionalidad (artículo 93 N° 3 de la Constitución) razonó y se pronunció sobre el primer vicio de forma alegado, estimando innecesario hacerlo por el segundo, y no resolvió sobre el fondo de la indicación. Esto es, no analizó si la mutualización contradice ciertos preceptos constitucionales o si es esa una forma de cumplir un fallo judicial firme”.

La sentencia del Tribunal Constitucional abordó tres aspectos fundamentales: primero, determinar si la normativa en cuestión se refiere a las contribuciones de salud o a un mecanismo de pago de una obligación civil; segundo, evaluar si, en el caso de tratarse de contribuciones de salud, estas entran en el ámbito de la seguridad social o si la disposición afecta directamente a la seguridad social, o, por el contrario, se relaciona con otro derecho constitucional, como el derecho a la protección de la salud. Y tercero, determinar si la disposición objeto de controversia está sujeta a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

Tras un proceso de análisis, el TC determinó que una indicación era inconstitucional debido a que los senadores carecían de competencia para proponerla, siendo esta una atribución exclusiva del Presidente, por lo que decidió no abordar otro posible vicio de inconstitucionalidad.

Para Miriam Henríquez este fallo sugiere varias conclusiones: primero, que se distingue entre contradicciones (vicios de fondo) e infracciones (vicios de forma), ambos sujetos a control previo de constitucionalidad. Segundo, al resolver un caso por incompetencia formal, no es necesario abordar la incompetencia material, lo que implica distinguir entre ambas cuestiones.

De acuerdo a su análisis, la académica señala: “Así, siguiendo a Marina Gascón, una norma legal podría ser declarada formalmente inconstitucional cuando no ha sido producida: a) por el órgano competente, b) según el procedimiento prescrito y c) en el ámbito material reservado por la Constitución a la ley y a los distintos tipos de ley. La infracción a la primera condición señalada origina un vicio de incompetencia formal; de la segunda, un vicio de procedimiento, y de la tercera, un vicio de incompetencia material. Como se observa, en el caso analizado se plantean un vicio de incompetencia formal, relativo al órgano que puede iniciar un proyecto de ley, y otro de incompetencia material, referido a si el asunto está reservado a un tipo especial de ley, en concreto a una ley de quórum calificado”.

Y es que el TC afirmó que una vez determinado que existe el vicio de incompetencia formal, no es necesario indagar sobre el vicio de incompetencia material: “Si un precepto no puede ser votado — ni propuesto siquiera— por los parlamentarios, por carecer de iniciativa para ello, por carecer, en suma, de competencia, es imposible concluir que dicha norma necesite tal o cual quórum para su aprobación”.

A modo de síntesis, Henríquez indica que el Tribunal Constitucional resolvió el caso sobre la siguiente base: cuando una autoridad distinta de la establecida constitucionalmente se arroga la iniciativa de un proyecto de ley, en los términos previstos en el artículo 65 de la Constitución, el vicio de inconstitucionalidad formal es “primario e insalvable”.

Revisa la columna completa aquí.

Por: Javier Figueroa, periodista CiPP.

En conversación con el CiPP, el académico de la FEN – UAH e investigador del CiPP analizó la aprobación del proyecto de “Cumplimiento Tributario” en la cámara baja: sus principales cambios, modernizaciones y el momento actual del gobierno en materia de recaudación fiscal.

En una sesión catalogada como histórica por el oficialismo, el pasado miércoles 10 de abril, el Congreso aprobó la esperada Ley de Modernización Tributaria, la cual busca hacer frente a la creciente informalidad y el crimen organizado en el país; y además recaudar un 1,5% del PIB, según el ministro de Hacienda.

Tras este anuncio, conversamos con Humberto Borges, investigador del Centro interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y presidente de la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC). El académico, con un doctorado en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza, tuvo la oportunidad de participar en el inicio de los Diálogos Sociales Tributarios 2022, convocados por el Ministerio de Hacienda para debatir modificaciones a la reforma tributaria. En esta nueva Entrevista CiPP, Borges analiza el combate a la informalidad y crimen organizado, el levantamiento del secreto bancario, el fortalecimiento del control y la supervisión, alivios fiscales para pymes y clase media, entre otras materias.

Hagamos un poco de contexto: ¿Cómo ha sido el proceso de las discusiones tributarias hasta llegar a esta aprobación?

La aprobación parcial, hasta este momento, de la Ley Antielusión, que es la parte que más me preocupa de todo esto; viene desde lo que fue el Pacto Tributario, el Pacto Fiscal y todas las leyes que se han ido cayendo. El 12 de marzo del año pasado apareció en prensa una discusión que tuvimos varios tributaristas, donde nosotros especificamos que la Ley Tributaria que este gobierno estaba llevando a cabo, tenía como problema de que existían tres o cuatro partes en las reformas que se querían hacer, y que era necesario subdividirlas, ya que algunas eran muy difíciles de implementar. Por lo tanto, correspondía hacer una reforma tributaria para primero ver qué hacer con el crimen organizado; segundo, ver el comercio informal, donde hay que golpear fuerte; y por otra parte, hacer hincapié en situaciones muy destructivas, como algo que por fin se visualizó, como son las pequeñas y medianas empresas. 

¿Qué hay de esa etapa previa en esta nueva ley? 

Parte de eso está aquí y yo lo celebro. Una situación bien fuerte es que está apoyando indirectamente a las pequeñas y medianas empresas que sí son legales y que ven un alivio que ahora se castigue a la persona que se instala frente a ellos, en el suelo, que no paga IVA y que por eso tiene una ventaja competitiva contra las otras empresas que sí pagan. 

¿Qué otros cambios trae esta ley? Se aprobaron 156 artículos de 160 ¿Qué se rechazó?

En esa línea, algunas cosas que son importantes de esta aprobación, por ejemplo, como ya lo señalé, el alivio a las PYMES. También las medidas contra la informalidad tanto virtual como física; en general, todo lo que es norma anti elusión, esto es, todo el manejo de lo que se llama planificación y gestión tributaria, pero en forma errónea. Además, la modernización de la administración tributaria, lo que se relaciona con el Servicio de Impuestos Internos (SII) y su capacidad de tener nuevos recursos y principalmente nuevas personas capacitadas que ingresarán a trabajar allí. Y por último, se va a favorecer la defensoría del contribuyente y, una cosa bien interesante, el levantamiento del secreto bancario. 

Se rechazó muy poco, pero entre eso estuvo el rechazo a la administración de las normas generales antielusión. La administración de juzgar en primera instancia está en el SII, las aplicaciones que tenían que ver con este aspecto eran administrativas. Ahora se crea un consejo que evalúa estas situaciones antielusión, pero, al mismo tiempo, se ve una instancia judicial. A qué me refiero: siempre se veía como ‘Eh, oye, si al final el que coloca las leyes y las está interpretando es el mismo SII’, y el contribuyente no podía defenderse contra eso. No estamos hablando del gran contribuyente, sí del pequeño contribuyente, que no tenía las herramientas para poder discutir, entonces terminaba aceptando tal vez algunas situaciones que no correspondía aceptarlas. En ese sentido, se les está dando una herramienta para defenderse. 

A inicios de este gobierno se habló de llegar a una recaudación de un 8% ¿Cómo visualizas esa cifra con el panorama actual? 

En esta aprobación hay avances y una propuesta de funcionamiento interesante. Significa que después de años de estudios, lo que hace tres años era llegar a un PIB del 8% y tener una gran Reforma Tributaria, se dejó en algo más pequeño. Pero era lo lógico. Y como yo digo, luchando contra las cosas malas: la informalidad y el crimen organizado. 

Si esto resulta, yo creo que se va a cumplir, hablando de metas, un tercio de lo que se pensaba recaudar. Se espera recaudar un 1,5% en general con estas nuevas modificaciones que se están haciendo. Yo creo que se va a lograr un poco más, porque ya se aprobó en forma especial lo que fue el Royalty, entre otras cosas. Hemos tenido dos años y medio de pérdida de tiempo, hasta tener una ley como la que hoy sale. Creo que estamos llegando a ese punto: golpear donde se tiene que golpear. 

Se dejó a un lado lo que corresponde al  aumento de los impuestos en personas sobre los $4.5 millones y no sobre $3.2 millones que era la primera propuesta que se cayó hace poco. Y es por lo mismo: realismo. Hay una estructura de la clase media que está sufriendo mucho. 

Sobre el crimen organizado, esta aprobación trae consigo un levantamiento del secreto bancario, ¿qué te parece?

Es muy interesante la apertura del secreto bancario para delitos tributarios. Esto obliga a los bancos a estar más atentos. Y también trae un debate sobre la vulneración de derechos, el que creo que queda más claro en esta ley. Ahora se dice: Tiene que haber un delito tributario y para ser delito tributario tiene que cumplir unas condiciones. Hasta ahora es como ‘esto me parece un delito y por eso yo puedo solicitar la apertura del secreto bancario’, cuando eso no corresponde, porque es una vulneración a la persona. En otros países se hace de otra forma: uno tiene una cuenta como persona natural, sin ningún problema, pero si la empresa y los contribuyentes tienen otros ingresos, les dicen ‘usted tiene que tener dos cuentas, una cuenta que es por su negocio y una por su cuenta personal’.

Se establece también un incentivo a la autodenuncia y al denunciante anónimo para casos de delitos tributarios ¿Qué opinas de ello?

En otros países como Estados Unidos, están muy acostumbrados a la recompensa que viene del ‘viejo oeste’, es decir, a esta situación de dar un premio a la persona que descubra algo o que demuestre algo. Entonces, si yo me autodenuncio, digo, ‘mira he hecho esto, pero tal vez me equivoqué’, etc. Creo que no corresponde que esta persona al mismo tiempo sea premiada, es decir, que las penas que reciba bajen y tal vez que no vaya siquiera a la cárcel, pero que al menos se le cobre la multa. Y por otro lado, creo que existe una situación muy importante que es la del denunciante anónimo y la recompensa que puede recibir, que sería tal vez parte de lo que  recaude el fisco. Esto puede generar un incentivo que, por un lado sea positivo, pero por otro lado puede ser realizado con una mala intención, entonces hay que tener cuidado porque también eso puede destruir. 

Por ejemplo: Compañías que puedan destruir a su competencia dentro de un mercado, denunciando presuntos delitos tributarios con un incentivo como este. Entonces, pienso que es excelente una medida como esta porque va a traer recursos, pero también hay que ver si no se convierte en un incentivo perverso. Y eso significa no solamente establecer un eslogan, sino que es un tema que tiene que reforzarse.

¿Cuáles son los objetivos de esta recaudación fiscal?

El Pacto para el Crecimiento y también la ayuda social. Eso tiene que ver con el aumento a 250.000 de la PGU (Pensión Garantizada Universal), y también para obtener más recursos para frenar la delincuencia. Pero, te vuelvo a decir: El estado cambió sus prioridades; porque la primera prioridad sí fue la PGU hace mucho tiempo atrás, pero el tema de la antidelincuencia no era una prioridad y ahora sí lo es, y esto es lógicamente algo muy bueno de establecer. 

La oposición criticó fuertemente el rol que tomaría el Servicio de Impuestos Internos, donde se le catalogó de que tendría “un poder ilimitado” ¿Qué opinas de ello?

Creo que es positivo que se le esté dando herramientas al SII y que se le esté enfocando directamente a lo que es antielusión. A propósito de lo que pasa con la operación renta y la declaración de propiedades, hay un temor de que asuma más poder el Servicio de Impuestos Internos y por eso está bien que se establezca un consejo. 

Sin embargo, se rechazó la aplicación administrativa de la Norma General de Antielusión, que ahora no pasará por el SII, si no que tendrá que pasar por un proceso judicial y tendrá que pasar por este consejo neutral. Lo mismo ocurrirá con el secreto bancario. 

¿Crees que sufrirá nuevos cambios o peligra en alguna forma la promulgación de la ley?

Peligrar no creo. Ya pasó el gran golpe. Viene un segundo, pero que será en aspectos como el llamado “Súper 12” (evolución del llamado “súper ocho”, que permitió a los contribuyentes declarar bienes o rentas en el exterior, pagando una tasa especial de 8%. El actual proyecto de ley busca repatriar capitales en el exterior, pero con una tasa del 12%). Puede que llegue al 10% o que haya un cambio en eso. 

En lo que también puede que haya cambios es en el cómo va a estar compuesto el consejo que aplicará la norma antielusión. Eso va a ser una protección al contribuyente; tiene que estar en eso. 

Este miércoles, 17 de abril, se inició la discusión del proyecto de Cumplimiento Tributario en el Senado, con la presentación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la Comisión de Hacienda del Senado, donde detalló que el proyecto “permitiría financiar más de la mitad de los compromisos de gasto del Pacto con recursos provenientes de contribuyentes que están abusando del sistema o que están incumpliendo involuntariamente con su responsabilidad”. La tramitación se continuará el próximo martes, 23 de abril.

En una columna de opinión publicada en el medio digital EstadoDiario, Michelle Azuaje Pirela, investigadora CiPP y académica de la Facultad de Derecho UAH, explica la “Ley Elvis”, recientemente promulgada en Tennessee (EE.UU) para proteger la imagen y la voz de las personas contra el uso no autorizado en medios digitales, medida que beneficiaría a artistas musicales.

Con el fin de garantizar la protección de la imagen y la voz de las personas contra su uso no autorizado en medios digitales, el estado de Tennessee, en Estados Unidos, promulgó el pasado 21 de marzo la Ley “Ensuring Likeness Voice and Image Security” o “Ley ELVIS”. Por ello, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje, escribió una columna titulada “Nueva ‘Ley ELVIS’ para proteger a los artistas frente a los deep fakes” que fue publicada por el medio digital  EstadoDiario, donde analiza este nuevo paso por regular el avance y las limitantes de la Inteligencia Artificial.

“Aunque no se refiere específicamente a la IA, esta ley busca garantizar explícitamente la protección de la imagen y la voz de una persona frente a algunos de los impactos de los Deepfakes (video, una imagen o un audio generado que imita la apariencia y el sonido de una persona) a los que nos hemos referido en otras oportunidades”, señala Azuaje.

Michelle Azuaje explica que con esta ley se pretende combatir fenómenos recientes, como la clonación de voces o imágenes que se han visto facilitadas por la irrupción de la IA; lo que significa un avance valioso hacia la protección de artistas frente al uso indebido de aplicaciones que utilizan su voz para fines no autorizados, ya sea musicales y/o de otro índole.

En esa línea, Azuaje explicó el cómo esta ley logra proteger la vulnerabilidad de las y los artistas musicales con esta tecnología: “En primer lugar, viene a complementar la legislación tradicional que ya protegía la imagen para incluir explícitamente el uso de ‘la voz’ a la que define como ‘un sonido en un soporte que sea fácilmente identificable y atribuible a un determinado particular, independientemente de que el sonido contenga la voz real o una simulación de la voz del individuo’. Asimismo, establece que las personas tienen un ‘derecho de propiedad individual’ sobre el uso de su nombre, fotografía, voz o imagen en cualquier medio y de cualquier manera”.

Sobre las prohibiciones que contempla, explica que “por ello se prohíbe la explotación comercial no autorizada de ese derecho de propiedad individual (salvo excepciones por uso justo y las protecciones vinculadas con la Primera Enmienda, por ejemplo, que el uso se haga con fines de comentario, crítica, sátira o parodia). No obstante, este derecho puede cederse y licenciarse libremente, y no expira tras la muerte del individuo siendo transmisible a los albaceas, cesionarios, herederos o legatarios”.

En segundo lugar, la investigadora del CiPP indica que la ley establece la responsabilidad personal en casos de divulgación no autorizada de la voz o imagen de una persona, así como de tecnologías cuyo fin principal sea producir estas sin consentimiento. De igual forma, se implementan medidas legales como órdenes judiciales para restringir el uso no autorizado y confiscación de materiales involucrados en la violación de los derechos individuales.

La académica de la Facultad de Derecho UAH valora este nuevo avance para regular los espacios grises de la IA: “Con la Ley ELVIS existen nuevas obligaciones para solicitar la autorización de uso de la imagen y la voz de las personas, así como nuevas responsabilidades y medidas que se unen a los cada vez mayores esfuerzos por proteger especialmente a los artistas frente a los impactos no deseados de la IA en el sector creativo y cultural”.

Revisa la columna completa aquí.

Con un marcado enfoque interdisciplinario, el CiPP UAH lanzó nuevo Diplomado en Políticas Públicas, en modalidad 100% virtual, programa que busca formar líderes comprometidos con el cambio y el bienestar social a través de un enfoque teórico-práctico y con un cuerpo académico que vincula tres áreas fundamentales: el derecho, las ciencias sociales y la economía.

Pensado como una respuesta crucial a las problemáticas que actualmente afectan a la región, como la debilidad institucional, los desafíos para el desarrollo económico, la equidad social y la calidad democrática, el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado dio el vamos al proceso de admisión del nuevo Diplomado en Políticas Públicas, un programa ideado entre las facultades de Derecho, Ciencias Sociales y Economía y Negocios de la UAH y que contará con académicos y académicas de estas tres áreas.

El programa que se ofrecerá en modalidad 100% virtual se enfoca en equipar a las y los participantes con herramientas modernas para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, integrando conocimientos teóricos con la reflexión sobre casos y experiencias prácticas tanto a nivel local como global. Todo a través de una metodología que combina clases teóricas, análisis de casos y cuatro seminarios donde investigadores e investigadoras del CiPP analizarán problemáticas sectoriales relevantes y contingentes de la política pública (sostenibilidad; territorio y descentralización; derechos laborales y cuidados; y evaluación de políticas educativas).

El DPP, según explicó su director académico Eduardo Saavedra, “aspira a formar líderes capaces de impulsar cambios significativos en el sector público, fomentando un compromiso ético y una visión centrada en el bienestar social”. Reconociendo la interdependencia entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, el programa busca promover la colaboración y la innovación en la creación e implementación de políticas públicas eficaces, inclusivas y sostenibles y con un compromiso por el bien común de la sociedad.

Es por ello que está dirigido a personas que ejercen un rol relevante en el diseño, formulación, implementación y/o evaluación de políticas públicas. En particular, aquellos involucrados en la elaboración y/o aplicación de políticas en organizaciones y empresas, tanto en el sector público como privado. Asimismo, se orienta a perfiles profesionales cuyo rol es difundir, sensibilizar, capacitar, estudiar, orientar y/o acompañar esta temática en las organizaciones y la sociedad en su conjunto.

Los objetivos del diplomado están diseñados para potenciar habilidades interdisciplinarias de análisis y resolución de problemas complejos. Esto incluye el desarrollo de una conciencia crítica sobre los desafíos y oportunidades en las políticas públicas, así como habilidades de comunicación y colaboración efectiva en equipos interdisciplinarios. A través de cátedras, estudios de casos y trabajos grupales, se busca facilitar una comprensión integral del ciclo de las políticas públicas y promover el intercambio de ideas entre estudiantes y docentes.

El diplomado inició su proceso de postulación de cara a la admisión 2024, que se extenderá hasta el mes de julio, mismo mes en que se iniciarán sus actividades.

Revisa más información y postulaciones aquí.

En una columna de opinión publicada en La Tercera, la investigadora CiPP y académica de la Facultad de Economía y Negocios UAH, Ana María Fernández, analiza las barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral chileno y la brecha de género en posiciones de liderazgo y altos cargos directivos en empresas.

“Nuestro país es reconocido por ser exitoso en la región en términos macroeconómicos. Nos sentimos orgullosos y hay razones para estarlo, pero si miramos con un cierto grado de detalle, podemos darnos cuenta fácilmente de que también tenemos muchos desafíos. Hay aspectos en los que no solo no lideramos los rankings, sino que nuestro lugar nos debe hacer reflexionar como sociedad”. Así comienza la columna de opinión titulada “Más allá del techo de cristal” publicada por La Tercera, de la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Ana María Fernández; donde analiza el escenario actual de las mujeres en las empresas y las limitantes para su avance profesional.

La doctora en Ciencias del Trabajo recoge las cifras del “Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas de Chile” (2022), el que arrojó que la participación de mujeres en el directorio de las empresas que cotizan en bolsa se situó en el 14,7% y el de gerentas de primera línea en un 14,1%. De igual forma, destaca que las empresas públicas sí han conseguido alcanzar el 50% de mujeres en sus directorios y que 46 de las grandes empresas de nuestro país ya tienen un 40% de mujeres. A nivel mundial, en tanto, el informe Women in Business (WiB) de Grant Thornton (GT) refleja que la paridad entre hombres y mujeres en altos cargos directivos se podría alcanzar en 2053, es decir, dentro de tres décadas.

Con estos indicadores, Ana María Fernández relaciona el “techo de cristal” con múltiples barreras con las que se encuentran las mujeres a lo largo de su vida laboral: conciliación de la vida laboral y familiar, maternidad, crianza, estereotipos condicionantes sobre habilidades y competencias de la mujer. 

“El techo de cristal queda muy claro cuando se observa que, en estas grandes empresas, las 450 empresas aproximadas que han emitido valores en 2022, las mujeres representan el 39,1% de las plantillas, que en las gerencias de primera son un 22,4% y que solo tienen un 14% de directoras. Las cifras más detalladas por sector no dejan de ser todavía más llamativas. En algunos casos, las mujeres deben trabajar soportando brechas salariales cercanas al 30%, a cambio de que algunas pocas puedan alcanzar los puestos de mayor responsabilidad, como en las empresas de seguros o en las de actividades profesionales, científicas y técnicas”, señala Fernández.

En esa línea, la académica critica a estas empresas, las que en teoría deberían contar con políticas de igualdad de género y no discriminación: “Pareciera que en algunos casos estas políticas no están siendo efectivas; quizás podríamos pensar que en muchas no existen o son meramente declarativas, ya que 148 empresas de este grupo de estudio no cuentan con una sola mujer en sus directorios”, apunta.

De igual forma, indica que las cifras antes mencionadas no son alentadoras para las estudiantes universitarias y egresadas, quienes se esfuerzan por lograr titularse en profesiones donde desean proyectar sus vidas profesionales. Sin embargo, comenta que es probable que muchas de ellas no logren ejercer, o bien lo harán, pero sin grandes carreras, siendo relegadas como un segundo ingreso en sus familias. Bajo ese tenor, la investigadora del CiPP señala que “la pregunta que debemos hacernos como sociedad es ¿es justo para ellas? ¿Qué nos estamos perdiendo al limitar muchas mentes brillantes poder aportar en primera línea a nuestro país? ¿Es este un país del que podamos sentir orgullo?”.

Ana María Fernández concluye su columna con una interesante reflexión, donde comenta que cree necesario que se abran espacios de discusión de políticas sobre la igualdad de género en materia laboral en Chile, de forma de poder “mirarnos como iguales frente a los países a los que querríamos parecernos”.

Revisa la columna completa en el siguiente enlace.

En una columna de opinión publicada en El Mostrador, la investigadora CiPP y académica de la Facultad de Derecho UAH, Michelle Azuaje-Pirela, da cuenta de la resolución de la ONU para la regulación de la Inteligencia Artificial.

El jueves 21 de marzo de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución global que busca regular la inteligencia artificial (IA). Tras ello, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje, repasa este anuncio que considera histórico, en una columna publicada en El Mostrador.

El documento de la ONU señala que busca “aprovechar las oportunidades de sistemas seguros, protegidos y fiables de inteligencia artificial para el desarrollo sostenible”. Bajo esa consigna, Azuaje responde sobre las diferencias de esta resolución respecto a otros esfuerzos internacionales preexistentes para regular la IA “Entre otras cosas, reconoce el potencial de los sistemas de IA para acelerar y permitir el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (lineamiento universal de la ONU para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo)”

Azuaje afirma que “esta aproximación no es ‘del todo nueva’ (algunas referencias sobre esto tenemos ya, por ejemplo, en la Recomendación de la Unesco sobre la ética de la inteligencia artificial)”. Pero “sí tiene a su favor que es el resultado de un gran esfuerzo de cooperación internacional y que su texto fue respaldado por más de 120 Estados miembros”.

La académica e investigadora CiPP señala que esta resolución rescata algunas de las principales discusiones de los últimos años sobre el impacto de la IA, principalmente en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, además de la preocupación por disminuir la brecha digital. De igual forma, indica que la resolución busca promover el apoyo a la innovación y la inversión responsable e inclusiva en IA para el desarrollo sostenible, de la mano con sistemas seguros, protegidos y fiables.

“(La resolución) alienta a todos los interesados a que, en el desarrollo de enfoques y marcos normativos tengan en cuenta la creación de ecosistemas propicios para la innovación, el emprendimiento y la difusión de conocimientos y tecnologías en condiciones acordadas mutuamente”, reflexiona Azuaje.

Sin embargo, también es mesurada al analizar el posible éxito de esta iniciativa de la ONU: “Aunque es ciertamente un hito importante, ella misma (la resolución) es tímida en cuanto a los alcances que pueda llegar a tener, ya que reconoce las múltiples dificultades que existen para la gobernanza de los sistemas de IA, un ámbito que considera ‘en evolución”.

Para la académica es necesario seguir discutiendo enfoques para cada país, pero siempre basados en el derecho internacional, con una interoperabilidad, agilidad, adaptabilidad e inclusividad que responda a las necesidades y capacidades de los países. “No es una tarea sencilla. Mientras tanto, esperamos que esta resolución contribuya con el avance en este espinoso camino para una regulación adecuada y equilibrada de la IA que proteja a las personas, aproveche el potencial de la tecnología para alcanzar los ODS y no termine por ahogar los desarrollos en el área”, puntualiza Azuaje.

Revisa la columna completa en siguiente enlace.

En una columna de opinión publicada en Cooperativa, Humberto Borges, investigador CiPP y Director del Diplomado en Gestión Tributaria de la Facultad de Economía y Negocios UAH, analiza las leyes tributarias y su impacto y molestia en la clase media.

“Debemos recordar que la clase media siempre paga los impuestos y que generalmente es recordada para sólo cobrarle más impuestos y para las elecciones. Es molesto invitar a una fiesta, costearla, y luego además limpiar el lugar: eso siente la clase media”, así se refiere el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de esta misma casa de estudios, Humberto Borges, en una columna publicada en Cooperativa, donde analiza la actual regulación tributaria y su impacto y molestia en la clase media del país.

Borges utiliza la pirámide de Maslow -jerarquía de las necesidades humanas- para dar cuenta de cómo la clase media chilena ha sido afectada en diferentes aspectos debido a las políticas tributarias y sociales. “En Chile, por años era fácil clasificar los estratos en las distintas clases, principalmente en el caso de la clase media, que se dividía en 5 grupos, dejando en el C1 -la que se encontraba más cerca del reconocimiento- y el C5 al grupo relacionado con la seguridad”, señala el académico. En la misma línea, añade que “lo bueno de ese Chile era que la gran clase media empezaba a moverse dentro de su propia estructura, logrando asegurar el bienestar a sus próximas generaciones, principalmente mediante el estudio y logros académicos. Pero todo eso se terminó. Podemos asociar lo antes explicado con los tributos”.

El investigador del CiPP señala que la tabla de impuesto clasifica a la clase media con el grupo de ingresos mensuales entre $1.900.000 y $5.900.000; sector que es el menos beneficiado por el Estado. “Al disminuir la calidad de la educación pública, este grupo se educa en colegios particulares y subvencionados; además, por adquirir una vivienda propia son menores los beneficios y más alto el precio, o es más difícil lograr viviendas en el lugar necesario para su estilo de vida. Por último, la promesa de educación superior gratuita y universal no se cumplió, dejando fuera a este grupo”. Todos síntomas de estancamiento y crecimiento económico escaso, según el propio autor.

Borges señala que su visión tributaria consiste en cobrar impuestos a los evasores y a los tramos de mayores ingresos (sobre $7.800.000). De igual forma, repasa la anterior propuesta de reforma tributaria, en la cual se proponía aumentar los impuestos a quienes tuvieran ingresos sobre los $3.200.000: “La idea de cobrar más impuestos a la clase media debe ser realizada después de ofrecer a este sector mejor calidad de vida en el país. Observemos que esta es la clase que se la juega sola por una mejor calidad de la educación y su salud, pagándola, y se ve menos segura de proteger a su familia y no recibe más beneficios. Tema que, al parecer, fue entendido por el ministro Marcel, ya que cambió su propuesta para aumentar los impuestos desde los $4.500.000”.

El académico de la FEN-UAH argumenta que su visión no es egoísta, sino que es una forma de pagar impuestos y que todos se beneficien: invirtiendo más en educación y mejorando la calidad de los futuros profesionales; de la calidad de la atención en salud y la calidad de la sociedad en general, con énfasis en la clase media.

Revisa la columna en el siguiente enlace.

En charla a miembros de la ANEF, el investigador CiPP, Enrique Rajevic, expuso sobre la regulación del empleo público en Chile, donde repasó el actual régimen de contratación, la jurisprudencia actual, la importancia de separar la política del servicio público, el «pituto» y el mérito, entre otros tópicos.

En el marco del cierre del Diplomado en Relaciones Laborales 2023 de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF e inicio de la Academia ANEF 2024, Enrique Rajevic, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), académico de la Facultad de Derecho y Secretario General de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), dio una Clase Magistral sobre la regulación del empleo público en Chile, donde repasó el actual régimen de contratación, la jurisprudencia histórica y actual, la importancia de aclarar y separar la política del servicio público, el «pituto» y el mérito, entre otros tópicos.

Durante el evento, que se realizó en modalidad híbrida, las y los participantes pudieron escuchar los diferentes antecedentes y reflexiones que planteó Enrique Rajevic, los que apuntaron a analizar y repensar el modelo actual del empleo público en Chile. El académico y Secretario General de la UAH, dio cuenta al inicio de su exposición de lo difícil que es no sentir una desazón porque, a pesar del tiempo transcurrido, aún persisten muchas cosas que se podrían haber mejorado, y que otras incluso han empeorado. “Pasa el tiempo y seguimos estancados en lo mismo. La primera vez que escribí sobre este tema fue en 2001; han pasado más de 20 años y la verdad es que hay algunas cosas que han mejorado, pero hay otras que yo diría han empeorado. Falta que se produzca un pacto social y político que ayude a que podamos tener un empleo público de mejor calidad”.

Junto con repasar la construcción del modelo actual y sus principales cambios históricos, Rajevic hizo un fuerte énfasis en que el sector público debe procurar tener un sistema profesional e imparcial, a propósito de tener estatutos diferentes entre el sector público y privado. “Profesional en el sentido de que las personas que trabajan en la administración pública  se dediquen a buscar el interés general a tiempo completo, como una profesión de vida; e imparcial, porque hay que evitar los conflictos de interés. Deben ser personas que estén procurando mantener el interés general”, señaló.

Seguidamente, la clase avanzó hacia el crecimiento del Estado y sus figuras contractuales, dando cuenta del decaimiento de las contrataciones de planta y el aumento de la contrata. “El crecimiento del estado se produce en la contrata, que como todos sabemos tiene menos estabilidad ni horizonte de proyección definida. Y por lo tanto ese es el modelo de empleo público que tenemos”, indicó Rajevic, quien aseguró que en ese ítem, la jurisprudencia ha estado al debe y no se ha avanzado en la elaboración de políticas que permitan frenar esta tendencia.

Basado en el libro “Organizando el Leviatán”, de los autores Carl Dahlstrom y Víctor Lapuente, el investigador del CiPP comentó la importancia de separar las carreras de quienes están en política y quienes están en la administración pública, para evitar escenarios de corrupción, menor innovación y menor profesionalización del Estado. Bajo esa idea, puntualizó que lo anterior “puede ser tan malo como la interferencia política en el sector público, como también la captura política por la burocracia; necesitamos política y necesitamos funcionarios y funcionarias que estén contribuyendo sucesivamente en el tiempo a lo que los gobiernos hacen. Pero si no lo aclaramos bien, la verdad es que estamos en el peor de los mundos”.

Una encuesta realizada por el Servicio Civil junto a expertos del University College London y el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile (2020) midió diferentes percepciones de 30 mil funcionarios y funcionarias públicas. Sus resultados fueron expuestos por Rajevic. Entre los puntos más importantes, destacó que el 36% de las y los funcionarios públicos dice que ingresó por contactos, el 91% dice sentirse orgulloso de trabajar para el estado, 87% dice sentir que su trabajo tiene un efecto positivo en la vida de los chilenos. En otra línea, el 6% estaría dispuesto a usar su cargo para apoyar a familiares o amigos que necesiten ayuda, 40% considera que en su servicio tiene buenas oportunidades para desarrollar su carrera, y el  43% cree que en su servicio recibe la capacitación necesaria para hacer su trabajo efectivamente.

Sin embargo, para Enrique Rajevic, el índice más preocupante es el que habla de la importancia que aún tienen  los contactos y “pitutos” para ingresar a la administración pública “Esto es desolador: 36% dice que la ayuda de familiares, amigos u otros contactos personales del sector público fueron determinantes para conseguir su primer trabajo. Cuando hemos tenido un aumento de la tasa de profesionales, con un crecimiento de las universidades en los últimos 20, 30 años, tan enorme; decirle a los hijos o hijas que si quieren entrar al sector público, mejor que tengan un buen ‘pituto’ o no van a llegar, la verdad es que es dispararnos en los pies como país. Y el 31% considera que para promoverse necesita ayudas políticas. Esos son los problemas y confusiones que creo que no hemos logrado todavía desbaratar”.

Para Enrique Rajevic es imperativo avanzar en mejoras para el empleo público. Sobre ello señaló que se han levantado propuestas transversales para mejorar el modelo. Sin embargo, no se ha llegado a buen puerto. Como hipótesis, el investigador CiPP plantea que hay diferentes factores, siendo los más habituales la tensión financiera, producto de que es más fácil evitar compromisos presupuestarios a largo plazo (funcionarios de planta), que compromisos a contrata y honorarios; lo que considera como el argumento más usado hasta los 90’. Además, subrayó la imagen de la planta de carrera como negativa para la gestión.

Para este desafío, Rajevic planteó que es vital el pensar buenas propuestas, considerando además que es un desafío pendiente para la academia. Por último, destacó la importancia de recoger y discutir esta materia desde la ciudadanía a través del diálogo social.

Serie Policy Papers CiPP sobre Políticas Públicas tiene como objetivo difundir, desde un enfoque interdisciplinar, recomendaciones de política publica que surgen de investigaciones realizadas por académicos y académicas de la Universidad Alberto Hurtado adscritos al Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP. Esta primera serie contiene publicaciones que se enmarcan en el Ciclo de Coloquios sobre Políticas Públicas, organizado por el CiPP entre agosto y noviembre de 2023, con la intención de generar una plataforma de reflexión interdisciplinaria sobre temas de interés público. A través de la identificación de recomendaciones para las y los tomadores de decisiones, se busca acercar la academia a las necesidades de la sociedad.

Carlos Garcia: Los alcances de las políticas industriales que se adopten en Chile serán clave 

El investigador del CiPP, Carlos García, en la edición N° 185 de la Revista Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH (FEN) analiza los cambios en la economía mundial y la importancia de las políticas industriales que se tomen en Chile.

“En los años sesenta, Taiwán exportaba azúcar, hoy microchips, en cambio Chile sigue “pegado” en cobre y productos básicos. Nuevamente la diferencia entre ambos países es por políticas industriales apropiadas y erradas (o ausencia de estas). Taiwán fomentó el capital físico y humano que permitió crear nuevas ideas que se materializaron finalmente en tecnologías que han cambiado la faz del país y lo han puesto directamente hacia el camino del desarrollo económico“, así concluye su artículo el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos J. García, publicado en la edición N° 185 de la Revista Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la UAH, donde analiza el nuevo escenario de la economía internacional y la importancia de las políticas que se apliquen en el país.

El académico enfatiza que hay un cambio con la llegada de una serie de shocks (Trump, el COVID, la invasión de Ucrania y los peligros de una guerra nuclear con Rusia, la llegada de los robots, la inteligencia artificial, el calentamiento global, etc.), que establecieron que es clave contar con la tecnología y el conocimiento para sobrevivir a esta transformación. Con una industria de microchips concentrada en Taiwán, peligrosamente muy cerca de China y que es la base de las nuevas tecnologías, no resultó ser seguro, para los Estados Unidos y Europa, el libre comercio de décadas pasadas”, destaca el economista.

El autor se refiere a la reacción del gobierno de Estados Unidos que implementó el acta de reducción de la inflación el 2022 (IRA), programa de inversión pública de billones de dólares para los próximos 10 años. El objetivo es reducir los costos de la salud para las familias, combatir la crisis climática, reducir el déficit y cobrar más impuestos a las grandes empresas.

García explica que los alcances de las políticas económicas que se adopten en Chile serán trascendentes y se pregunta ¿Dónde se exportará el litio? ¿Cuál será la propuesta de nuestro país en la exportación de este recurso? ¿Exportaremos la materia prima o haremos nuestra propia política industrial para vender un producto de más valor agregado?

Puedes leer este artículo en el siguiente enlace.

 Gustavo Poblete analiza el proyecto de ley de infraestructura crítica para enfrentar el crimen organizado

El investigador Gustavo Poblete, en entrevista con el CiPP, examina al crimen organizado en Chile y plantea una mirada crítica ante la  opción de contar con  una ley de infraestructura crítica para enfrentarlo.

Estos grupos criminales lo que hacen es crear o generar escenarios económicos que les sean beneficiosos, por lo tanto no creo que resguardar lugares estratégicos vaya a mitigar o reducir lo que hacen estas bandas. La idea de fondo es preguntarse si las atribuciones militares pueden ser utilizadas en acciones cotidianas, es decir en la contingencia y esto porque básicamente las FF. AA no tienen una formación de orden público” así se refiere el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Gustavo Poblete, en entrevista con el CiPP, a la propuesta de que las FF.AA cuiden la infraestructura crítica y la seguridad de las calles como medida para enfrentar el crimen organizado.

Poblete enfatiza que la utilización de contingente militar para el combate a la delincuencia es muy diferente al trabajo que realiza Carabineros o la Policía de Investigaciones (PDI), que son instituciones que tienen una formación para realizar esta tarea, mientras que los militares son instruidos para desempeñarse en una guerra. “El problema de fondo es si es que son la FF.AA las indicadas para resguardar la comuna o cualquier otro territorio de la República atendiendo a la contingencia o si es necesario profesionalizar las policías para que estas puedan con mayores recursos y también con mayores controles internos, resguardar el orden público”, explica el académico.

¿A qué se refiere cuando señala que los grupos criminales crean escenarios económicos?

Me refiero al tráfico de drogas, de personas y armas que necesitan de un escenario determinado que les permita realizar estos ilícitos porque lo que le interesa al crimen organizado es ganar dinero en forma ilegal y no está dentro de sus objetivos desestabilizar por ejemplo al gobierno comunal.

La petición que realizó el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic de contar con apoyo militar para controlar la seguridad de su comuna tuvo una gran repercusión, ya que es la primera vez que esta medida es propuesta por un alcalde oficialista. ¿Qué opina de esta situación?

Está claro que Vodanovic abrió nuevamente un tema de fondo que es el uso de la fuerza militar y que después tuvo que rectificar sus declaraciones diciendo que necesitaban un contingente militar para resguardar escenarios o lugares estratégicos de la comuna, pero más allá de eso, todo esto surge porque en realidad hay una red de organizaciones criminales que son un conjunto de personas que se están organizando pero no para desestabilizar políticamente a la comuna, sino que lo que buscan es desestabilizar el orden económico.

Entonces ¿Hay un error al vincular la ley de infraestructura crítica con el crimen organizado? ¿Por qué?

No veo una sincronía entre lo que se pide y lo que se tiene que atacar porque el problema de fondo aquí es combatir el crimen organizado, entonces habría que repensar si la ley de infraestructura crítica está pensada para combatir el crimen organizado con motivaciones distintas de las políticas.

¿En qué debería enfocarse la lucha contra el crimen organizado en Chile?

Pienso que las bandas de narcotraficantes buscan apoderarse de espacios más cotidianos, como las poblaciones, es en esta perspectiva donde la intervención debería estar enfocada. No creo que tenga un impacto sobre estos grupos resguardar por ejemplo las estaciones del metro de la comuna de Maipú.

Michelle Azuaje: la nueva aplicación “Sora” nos enfrenta a retos legales

La investigadora del CiPP, Michelle Azuaje, en una columna publicada en El Desconcierto, examina la nueva aplicación de inteligencia artificial (IA) denominada “Sora”.

“Sora se distingue de las aplicaciones que generan texto o imágenes que hemos venido conociendo en los últimos años bajo la denominación de “inteligencia artificial generativa”, en que va más allá, porque puede crear videos de hasta un minuto con escenas hiperrealistas en las que pueden aparecer “personas”, lugares, ciudades, objetos y entornos (sintéticos o imitaciones de existentes), de acuerdo las instrucciones recibidas. Open AI ha dicho que “no solo comprende lo que el usuario ha pedido en el prompt, sino también cómo existen esas cosas en el mundo físico”, así lo explica la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje, en una columna publicada en el El Desconcierto. La académica de la Facultad de Derecho de la UAH, analiza la nueva aplicación llamada “Sora” de inteligencia artificial  (IA) que fue dada a conocer, en febrero pasado, por Open AI, la empresa detrás del ChatGPT y DALL-E y trata de un sistema que utiliza inteligencia artificial “IA” para generar videos a partir de prompts (textos o instrucciones en lenguaje natural), y se encuentra en fase de prueba por razones de seguridad.

Michelle Azuaje sostiene que esta aplicación puede ofrecer grandes aportes al mundo de la creatividad y la cultura pero hace que surjan una serie de interrogantes sobre la existencia o no de derechos de propiedad intelectual y la posibilidad de que su utilización puede menoscabar a las personas. “El uso inadecuado de herramientas de generación de contenido hiperrealista ya ha dado lugar a la creación de Deep fakes que han implicado la vulneración de derechos tales como la imagen, la honra y la reputación, que han afectado especialmente a mujeres”.

Para la experta todas estas situaciones llevan a plantearse la necesidad de establecer regulaciones para el uso responsable de la IA, tarea que no es fácil porque al legislar no puede afectarse la libertad de expresión y creación. ”Algunas legislaciones (como en Estados Unidos) han prohibido ciertos usos maliciosos de los Deep fakes. Otras, como la “Propuesta de Ley sobre Inteligencia Artificial”, en la Unión Europea, buscan imponer el deber de revelar de forma clara y distinguible (salvo algunas excepciones) que el contenido ha sido generado o manipulado artificialmente”, expone la docente.

Finalmente, la académica se refiere a las propuestas surgidas en Chile.”Entre ellas se encuentra el Proyecto de Ley (Boletín Nº 16021-07) que busca incorporar al Código Penal como circunstancia agravante “haber cometido el delito mediante el uso o por medio de IA.” Sin embargo, tanto los riesgos como las oportunidades son diversas y pueden relacionarse con más de una disciplina, por lo que no existen fórmulas perfectas y se trata de un desafío muy difícil de abordar”, concluye la investigadora del CiPP.

Puedes leer esta columna en el siguiente enlace.

Miriam Henríquez inaugura nuevo Programa de Derechos y Cuidados de la Facultad de Derecho UAH

El programa fue presentado por la investigadora del CiPP, Miriam Henríquez, junto a Victoria Martínez, y tiene por objetivo ser una plataforma interdisciplinar para la investigación académica y aplicada sobre derecho y cuidados.

“El interés y el trabajo de la Facultad de Derecho en materia de cuidados, no comienza hoy, sino que es el resultado de un esfuerzo sostenido de al menos cuatro años, con el apoyo de todas las unidades de la universidad, en una temática relevante pero cuyo estudio y tratamiento es aún incipiente en Chile”, así partió sus palabras, Miriam Henriquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) en la ceremonia de lanzamiento del Programa Derecho y Cuidados de la Facultad de Derecho de la UAH.

Dentro de los antecedentes que destaca, menciona el rol del Núcleo Constitucional de la UAH con quien se logró una incidencia directa en los órganos del proceso constituyente y, mediante una alianza con organizaciones de la sociedad civil, presentar “iniciativas populares de normas constitucionales” que establecieran el derecho a los cuidados como un derecho constitucional.

También reconoce la académica los esfuerzos realizados en conjunto con otras entidades para instalar los cuidados en la agenda pública, destacando las iniciativas impulsadas con el CiPP “Durante todo este tiempo hemos trabajado por instalar los cuidados en la agenda pública a través de columnas de opinión y entrevistas en medios de comunicación. Asimismo, en la realización de policy papers y seminarios, destacando el organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP”.

La decana de la Facultad de Derecho sostuvo que el nuevo Programa de Derecho y Cuidados de la Facultad de Derecho busca “desarrollar una plataforma interdisciplinar para la investigación académica y aplicada sobre derecho y cuidados, realizando actividades de incidencia pública y articulación con personas e instituciones nacionales y extranjeras”. Asimismo, señala que esta iniciativa es un paso necesario para consolidar los avances alcanzados y el posicionamiento de la UAH en esta materia y además sería el germen de un centro que proyectan crear como una unidad de investigación asociativa al interior de la universidad.

Por su parte, la directora del Programa Derecho y Cuidados UAH, Victoria Martínez Placencia,  abogada de la UAH, magister en Derecho de University College London y candidata a doctora en derecho de la UDP, expuso una una síntesis de la presentación que ambas académicas realizaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). ”Hasta el momento no existe un instrumento internacional que establezca expresamente el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo. Sin embargo, sostuvimos que existen suficientes instrumentos y antecedentes para que la Corte IDH, siguiendo su propia jurisprudencia, reconozca este nuevo derecho, a partir de la identificación del corpus iuris, la interpretación evolutiva de la CADH y el diálogo transnacional”, explicó la abogada.

Recordemos que el CiPP apoyó fuertemente esta iniciativa con la realización del coloquio “¿Por qué los cuidados tienen rostro de mujer? realizado en agosto 2023, que fue inaugurado por la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, donde se presentaron los resultados de un policy paper elaborado por académicas de la UAH e investigadoras del CiPP, y un selecto panel de reflexión integrado por Patricia Roa, oficial de programación de la Oficina de OIT para el cono sur; Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de Comunidad Mujer; Malucha Pinto, destacada actriz y autora del libro «Cartas para Tomás” y Camila Valenzuela, Asesora Legal de la Dirección de Políticas Públicas de la Sofofa.

Al evento asistió el Rector de la UAH, Cristián del Campo SJ; el Vicerrector de Integración, Sebastián Kaufmann; la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Barros; decanos y académicos/as de la Facultad de Derecho, Filosofía, Psicología y Sociología; y estudiantes.

Miriam Henríquez expone ante la CIDH sobre el derecho al cuidado

La investigadora del CiPP y decana de la Facultad de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez, expuso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la urgencia de reconocer el derecho al cuidado.

Miriam Henríquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), asistió junto a las profesoras Victoria Martínez y Macarena Rodríguez, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Costa Rica, para exponer en la audiencia pública de la solicitud de opinión consultiva realizada por el Estado de Argentina sobre el contenido y alcance del derecho al cuidado, y su interrelación con otros derechos. La cita se desarrolló desde el 12 al 14 de marzo de 2024.

En su exposición, Miriam Henríquez sitúa su participación en la instancia en representación de la UAH y desde la contribución del Núcleo Constitucional en los dos procesos constituyentes realizados en el país “Nos presentamos en esta audiencia en representación de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y del Núcleo Constitucional de esta casa de estudios, que es una instancia creada en el contexto del ciclo constituyente chileno que reúne a investigadores de distintas disciplinas y que incidió en ambos procesos constitucionales chilenos y en el debate público. En dicho marco colaboró técnicamente con organizaciones de la sociedad civil  para presentar sendas iniciativas populares de normas sobre el derecho constitucional a los cuidados logrando una amplia adhesión ciudadana”. 

El contexto de esta audiencia es la solicitud planteada por Argentina, en enero de 2023, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que emita una opinión consultiva que reconozca el derecho al cuidado que históricamente ha recaído en las mujeres y que ha provocado la normalización de una serie de actitudes discriminatorias que generan consecuencias económicas y sociales en su contra.

Por su parte, la directora del Programa Derecho y Cuidados de la UAH, Victoria Martínez, señaló en la audiencia que el derecho al cuidado es una realidad que merece ser reconocida como un derecho fundamental. “Proponemos a la Corte una configuración de los elementos de dos dimensiones de este derecho. Respecto del derecho a cuidar, son titulares todas las personas, hombres y mujeres, sin otra calidad ni condición. Los obligados son principalmente el Estado y, en algunos casos, puede importar cargas para particulares, por ejemplo, respecto de los empleadores en la conciliación laboral. Sobre su contenido, es una libertad que asegura a su titular decidir voluntariamente si cuidar o no, entendiendo el cuidado como la actividad concreta de cuidar de otra persona. Esto implica, también, que el Estado, como principal obligado, debe abstenerse de obstaculizar las decisiones voluntarias sobre el cuidado. Además el Estado debe garantizar el tiempo, los recursos y las condiciones necesarias para que la actividad de cuidado se desarrolle dignamente, y sin detrimento del bienestar de las y los cuidadores», puntualizó la académica.

Finalmente, Macarena Rodríguez, directora de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho UAH, valoró esta  instancia donde la Corte escuchó los argumentos de 130 instituciones entre las que se encontraban Estados, organismos nacionales, regionales e internacionales, y organizaciones de la sociedad civil, quienes propusieron considerar el cuidado como un derecho fundamental y llamaron a los estados miembros de esta organización a asegurar su implementación.

Puedes ver esta presentación en el siguiente enlace.

Nicolas Fleet: el CAE es un negocio seguro para los bancos y una mala política pública

En una Carta al Director publicada en el diario El Mercurio el investigador del CiPP de la UAH, Nicolás Fleet, critica el Sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE).

“La única solución es que el Estado se haga cargo del CAE, generando alternativas de financiamiento y condonación que atiendan las condiciones de empleabilidad y salarios de los profesionales egresados del sistema de educación superior, así de tajante es el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Nicolás Fleet, en una Carta al Director publicada en el diario El Mercurio, donde se refiere al Sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE) establecido en Chile en junio de 2005 mediante la ley 20027.

El académico hace referencia en su carta a la nota publicada por el Diario El Mercurio titulada “Más de medio millón de chilenos dejaron de pagar el CAE y la morosidad impacta en las cuentas fiscales”, donde se informa que, según datos de la Comisión Ingresa (entidad pública que administra el CAE), existe una deuda de más de 540 mil personas y el Estado ha debido pagar US$300 millones para responder como aval. Con relación a la nota de El Mercurio, Nicolás Fleet señala “En ella se expone el crecimiento sostenido de la morosidad estudiantil en los últimos años, mostrando elocuentemente que el CAE es una pésima política pública- aunque un negocio seguro para los bancos- tal como se planteaba desde las movilizaciones sociales de 2011 que demandaron su abolición”.

El sociólogo explica que durante las últimas décadas distintos trabajos e investigaciones han exhibido que este es un sistema perverso y un buen negocio para los bancos. “En 2009, la DIPRES mostró que los recursos gastados en las garantías estatales excedieron los recursos asignados a los estudiantes. O sea, ya estaba claro que la participación de los bancos era un ingrediente innecesario para este irracional sistema de financiamiento”.

Nicolás Fleet, se refiere también a un estudio del Ministerio de Educación, Mineduc, de 2022 que mostró que cerca del 70% de las y los deudores del CAE en etapa de pago tienen ingresos en promedio inferiores a $750.000 mensuales, lo que equivale a 465 mil personas. Asimismo, el 81% tiene ingresos inferiores a $1.000.000 y el 38% presenta ingresos inferiores a $250.000 mensuales. Por el contrario, tan solo el 8% posee ingresos superiores a $1.500.000. El aumento de la morosidad describe entonces una tendencia estructural que, como mostró un reporte del Mineduc de 2022, se asocia fuertemente también a la baja capacidad de pago de los profesionales egresados del sistema de educación”, explica el Director del Magíster en Sociología de la UAH.

Puedes leer esta carta en el siguiente enlace.

Carlos J. García: La robotización y sus efectos en las economías emergentes y a nivel mundial

En dos prestigiosas revistas internacionales, el investigador del CiPP de la UAH, Carlos J. García, analiza las consecuencias que producirá la robotización en países emergentes y en la economía mundial.

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos J. García, publicó artículos académicos en dos prestigiosas revistas. Se trata de Labour Economics y Applied Economics Letters.

El primer artículo se titula “Robots en acción en países emergentes: ¿Qué tan malo podría ser? y se publicó en la Revista  Labour Economics, coautoreado con Wildo D. González y Tiare Rivera, ambos titulados de la UAH.

Según se señala en la publicación, “La contribución de nuestro estudio a la literatura es que consideramos no sólo el impacto directo de los robots en el mercado laboral en las pequeñas economías emergentes en desarrollo, sino también los ajustes de equilibrio general desencadenados por este fenómeno, como los flujos comerciales, la competitividad del sector exportador y los flujos de capital, especialmente ajustes del tipo de cambio”.

Los autores explican que el impacto que los robots tendrán en las economías en desarrollo emergentes, en las primeras décadas será negativo a nivel agregado y luego se revertirá debido a los aumentos de productividad. “Estas economías se adaptan al auge de los robots no sólo con una caída de la tasa de interés, sino también con una depreciación real en el mediano plazo y una reducción de los costos marginales. A pesar de estos ajustes, la fuerza laboral sale perdiendo y la brecha en términos de crecimiento económico con el mundo desarrollado aumenta dramáticamente”.

La investigación indica que lo más probable es que los países en desarrollo adopten robots mediante la importación directa de máquinas para su uso en sectores menos automatizados como la industria y la agricultura. Se espera que estas economías experimenten efectos más severos sobre el empleo porque las nuevas tecnologías se caracterizan por salvar empleos en lugar de crearlos”, explican los investigadores.

Por su parte, el segundo artículo de Carlos J. García, se denomina Robotización: ¿Qué tan malo podría ser a nivel global?”, coautoreado con Wildo D. González, y publicado en la revista Applied Economics. En este se analiza la heterogeneidad del impacto global de la robotización, mostrando que si bien los países de altos ingresos se benefician en su mayoría, no sucede lo mismo con los de ingresos medios-altos que sufrirán efectos adversos. Todo esto sugiere la urgencia de realizar reformas en políticas de capital humano e inversión pública para adaptarse a esta nueva realidad tecnológica.

Puedes leer estos artículos en los siguientes enlaces:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0927537124000083?via%3Dihub

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504851.2024.2302911

La ubicación geográfica y el acceso a la atención hospitalaria en Chile.

El investigador del CiPP de la UAH, Manuel Fuenzalida, publicó junto a otros un artículo académico que demuestra que la distribución de las instalaciones hospitalarias en Chile no es equitativa, lo que provoca graves desigualdades territoriales en la atención médica.

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Manuel Fuenzalida, publicó el artículo “Análisis de la cobertura geográfica de camas hospitalarias públicas en Chile” coautoreado con Fernando Crespo, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH e Italo Lanio, académico del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Valparaíso, en la Revista Geográfica de Chile Terra Australis (2023).

El artículo presenta los resultados de un estudio que se planteó conocer si la atención hospitalaria pública depende en gran medida de dónde se vive dentro de Chile. Para ello, los académicos realizaron un estudio transversal utilizando el Informe Estadístico de Altas Hospitalarias (años 2015 a 2019) donde seleccionaron 177 hospitales públicos, según su atención a determinadas patologías.

Los resultados muestran que en Chile existen pacientes mejor localizados en el territorio y que por ende, poseen un acceso más expedito para aprovechar el suministro de camas hospitalarias en base a sus necesidades o preferencias”, indican los autores.

Según indican los académicos, “esto se debería a que la existencia de un hospital, independiente de su capacidad resolutiva, permite un contacto más directo con la  población, dando respuestas inmediatas a las demandas de salud a través de servicios de atención cerrada y de urgencia”.

El estudio muestra que existen diferencias importantes según la zona del país y la comuna donde las personas residen “Las comunas ubicadas en las zonas centrales del país, con una mayor cantidad de población, presentan un mayor acceso, lo cual difiere en las zonas   periféricas urbanas  y  rurales”.

Por tanto, la distribución hospitalaria a lo largo del territorio no es equitativa originando una amplia desigualdad en la atención médica,  donde se observa que las comunidades ubicadas en zonas densamente pobladas suelen tener un mejor acceso a la atención hospitalaria en comparación con las áreas urbanas marginales y las localidades rurales. “Una arista que se consolida, es lograr comprender cómo la  ubicación  del  hospital  está  íntimamente relacionada con su   complejidad, ya que aquellos de mayor nivel  se localizan en las capitales regionales”, enfatiza la investigación.

Otro aspecto importante que es abordado alude al tema de la distancia ya que mientras más lejos se encuentran las instalaciones hospitalarias públicas, menos frecuencia existe en el uso de una cama, situación que se observa en los servicios periféricos o rurales del territorio. Es decir, la investigación muestra que las listas de espera y la falta de camas hospitalarias en el sistema de salud público chileno son una dura realidad para las personas más vulnerables. “La espera para una hospitalización definitiva puede verse hoy como uno de los mayores desafíos críticos que enfrenta la población y el sistema de atención hospitalario en su totalidad, el estrecho margen entre las camas que diariamente se necesitan y las que se desocupan, responden al desbalance estructural que afecta al país”, indica el artículo.

Metodológicamente, el estudio seleccionó 177  hospitales públicos según la atención a determinadas patologías, luego clasificó el total de egresos hospitalarios en tres niveles de cobertura geográfica en base al  lugar  de  residencia  del  paciente (local,  adyacente  y  no  adyacente), y mediante estas y otras variables, logró identificar 5 clases que explican distintos niveles de variabilidad en la cobertura geográfica de un hospital, siendo estas denominadas: muy baja, media baja, media, alta y muy alta.

Puedes leer este artículo en el siguiente enlace.

Fuenzalida, M., Crespo, F., & Lanio, I. (2023). Analysis of the geographic coverage of public hospital beds in Chile. Revista Geográfica De Chile Terra Australis, 59. https://doi.org/10.23854/07199562.2023591.fuenzalida

Los logros alcanzados en la igualdad de género

La investigadora del CiPP y Decana de la Facultad de Derecho de la UAH en una columna publicada en el diario La Tercera aborda los avances alcanzados en la igualdad de género con motivo de la conmemoración del día internacional de la mujer.

“La conmemoración del Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para aquilatar los adelantos que como sociedad hemos logrado en uno de los principales retos que tenemos en materia de derechos humanos: la igualdad de género”, así lo señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y Decana de la Facultad de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez, en una columna publicada en el diario La Tercera, titulada «8 de marzo, balance y llamado a la acción».

La académica se refiere a importantes logros conquistados estos últimos años que han permitido a las mujeres tener espacios que hasta hace poco no existían. “El hito más próximo es la entrada en vigor de la ley que promueve la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, que permitirá a cientos de trabajadoras que desempeñan labores de cuidado no remunerado que todo o parte de su jornada laboral pueda ser desarrollada bajo la modalidad de teletrabajo, así como otras medidas de flexibilidad”.

La ley “Papito Corazón” que fortalece los mecanismos de cobro de las pensiones de alimentos adeudadas también es mencionada por la especialista como un importante aporte que permite generar una cultura de responsabilidad de los padres que no viven con sus hijos.

Miriam Henríquez subraya que entre el 2020 y el 2022 se concretaron reformas constitucionales para que los órganos constituyentes de los dos procesos constitucionales fueran paritarios. “La Convención Constituyente, el Consejo Constitucional, la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad estuvieron integrados equilibradamente por hombres y mujeres. De este modo se reconoció el aporte de las mujeres”, enfatiza la Decana de la Facultad de Derecho.

Puedes leer la columna aquí.

Ignacio Cienfuegos: ¿Cuál es la cultura que quiere promover el gobierno?

El investigador del CiPP, Ignacio Cienfuegos, en una columna publicada en El Mostrador se pregunta por la cultura que busca impulsar el Presidente, Gabriel Boric, después de las últimas declaraciones del diputado Gonzalo Winter.

“Gran revuelo han generado las declaraciones del diputado Gonzalo Winter, quien analiza el “momento estratégico” del Gobierno y las correlaciones de fuerzas que estarían enfrentándose en lo que él llamó la “disputa política e ideológica”. Es así como la oposición y sectores oficialistas asociados al Socialismo Democrático han manifestado reparos a su lectura y al llamado que hace, a abocarse a una “batalla cultural”, así lo señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Ignacio Cienfuegos, en una columna publicada en el medio El Mostrador, titulada: «La batalla cultural del Gobierno, pero ¿cuál batalla?».

El académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH destaca que no existe una definición  de los propósitos culturales de la actual administración. “Sería oportuno volver a la pregunta sobre ¿cuál sería el objetivo cultural que persigue el actual Gobierno?, aspecto que, asumo, no ha sido suficientemente aclarado todavía (pese a estar pronto a cumplirse dos años de Gobierno). En su intervención, Winter habla de “justicia social” como uno de los valores centrales que estarían inspirando las reformas que actualmente promueve el Gobierno (pensiones y pacto fiscal)”, declara el investigador.

Cienfuegos enfatiza que la izquierda tradicional ha buscado desde la Ilustración en el siglo XVIII alcanzar como valor universal la justicia o equidad social, sin embargo este ideal ha sido atacado por la “nueva izquierda», fenómeno que ha sido descrito, entre otros, por la filósofa estadounidense, Susan Neiman, autora del libro Izquierda ≠ Woke, quien señala –según explica el académico– que “La firme distinción entre justicia y poder y la confianza en el progreso, han querido ser reemplazados por una política de identidad emancipadora (de ahí también el nombre de “izquierda lacaniana”), donde la movilización política se concentraría en características como la raza, el género y la orientación sexual, en vez de en las distinciones clásicas de clase, ideología o sistema económico (…)”.

El académico se pregunta “¿Es nuestra nueva izquierda chilena una izquierda woke?, ¿es esa la cultura que quiere promover?” subrayando que no hay una respuesta a estas interrogantes, agregando que la búsqueda de acuerdos del gobierno con otras fuerzas políticas y la inclusión de figuras de “la vieja izquierda” parecieran mostrar que existe una renuncia a la cultura identitaria.

Puedes leer esta columna en el siguiente enlace.

Crimen organizado: la urgencia de contar con una política carcelaria adecuada

En una columna publicada en el diario La Tercera el investigador del CiPP, Rafael Blanco, junto a otros expertos, abordan la necesidad de adoptar medidas en las cárceles ante el crecimiento del crimen organizado.

Rafael Blanco, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), junto al director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, Ignacio Castillo, y el juez del Segundo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, Eduardo Gallardo, plantean la necesidad de adoptar medidas en las cárceles ante el crecimiento del crimen organizado, en una columna de opinión publicada en el diario La Tercera, titulada: «Los desafíos de la crisis carcelaria y el crimen organizado».

Al inicio de la columna, los expertos contextualizan el tema haciendo referencia a la situación de violencia en el Ecuador: “Una de las razones que explica la situación de violencia que azota al Ecuador se relaciona con la intervención de facciones criminales que han operado y controlado, de manera impune, los recintos penitenciarios de ese país. Este fenómeno es una constante en países de nuestro entorno”.

Señalan que tanto en el caso del Tren de Aragua, surgido en la cárcel de Tocorón, en Venezuela, como en el del Comando Vermelho y el Primeiro Comando nacidos en las cárceles de Brasil, se observa el fracaso estatal en la “gobernanza” carcelaria, ya sea por el abandono como por la inexistencia de políticas adecuadas de segregación de la población penal. Si a lo anterior le agregamos fenómenos de corrupción y connivencia de los agentes penitenciarios, se verifica el cóctel perfecto para la concreción de serios conflictos como los que hace un tiempo vimos en Brasil y hoy se repiten en Ecuador”, destacan los especialistas.

En el texto se enfatiza que el desgaste del control estatal de las cárceles es un proceso que lleva originándose durante años y que se explica por dos fenómenos, uno de los cuales, es que los recintos carcelarios se convierten en un territorio controlado por el crimen organizado. “Desde el cual operan con tranquilidad, seguridad y eficiencia, y ello porque la cárcel deja de ser -para ellos- un castigo y se transforma en su centro de negocios delictuales”. Y, el segundo fenómeno es que “la cárcel termina por constituirse en un espacio para las políticas de reclutamiento de las organizaciones criminales, en especial de soldados que se ubican en su base”.

Los especialistas plantean que la gobernanza de las cárceles en un país en que hoy difícilmente se puede negar el crecimiento del crimen organizado requiere adoptar cinco medidas que emergen como prioritarias: una efectiva política de resguardo de la dignidad de los presos; políticas estrictas de segregación que eviten el contacto entre presos comunes y miembros de las organizaciones criminales; un régimen de segregación reforzado, es decir una cárcel de alta seguridad para los jefes y miembros relevantes de las organizaciones criminales; una sofisticada actividad de persecución penal e inteligencia policial dentro de las cárceles; y una institucionalidad enfocada a su función principal de custodia y seguridad, concluyen los expertos.

Puedes leer la columna en el siguiente enlace.

La realidad de las universidades regionales en Chile

El investigador del CiPP, Nicolás Fleet, publicó, junto a otros, el artículo “Desigualdades Regionales entre universidades estatales en Chile: perspectivas sobre centralización y desarrollo neoliberal” en la Revista Education Policy Analysis Archives.

“Este artículo presenta los resultados de una  investigación que busca mostrar las desigualdades regionales que se producen entre el centro y la periferia del país que se expresan dentro del funcionamiento de las universidades estatales en variables como el financiamiento institucional, reclutamiento de estudiantes profesores y prestigio. Además, analizamos cuáles son las estrategias que las universidades adoptan para responder a estas inequidades generando diferentes modelos de desarrollo”, señala el investigador del CiPP, Nicolás Fleet, quien publicó el artículo académico titulado Desigualdades Regionales entre universidades estatales en Chile: perspectivas sobre centralización y desarrollo neoliberal” en la Revista Education Policy Analysis Archives, coautoreado con los académicos Álvaro Palma y Arturo Flores de la Universidad de Tarapacá y Braulio Montiel de la Universidad de Chile.

La investigación se realizó entre el 2019 y el 2020 y fue financiada por la Universidad de Tarapacá (UTA). “A partir de las perspectivas de las principales autoridades de las universidades estatales y regionales y de las estadísticas públicas sobre educación superior analizamos las fuentes de desigualdad regional en el sistema  universitario chileno.”, explica Nicolás Fleet, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH.

Fleet, quien es además director del Magíster en Sociología de la UAH, comenta que existe una escasa investigación sobre la desigualdad regional en la educación superior chilena lo que es una situación preocupante y reconocida en los debates globales. Recordemos que en 1981 cuando se promulgó la Ley General de Universidades se crearon 12 casas de estudios estatales de norte a sur del país, desprendidas y derivadas de las sedes regionales ya existentes de las Universidades de Chile y Técnica del Estado.

En este estudio los testimonios de los rectores vinculan las percepciones de desigualdad regional con las dimensiones históricas, políticas y gerenciales que han determinado el desarrollo de sus casas de estudios señalando que las transformaciones neoliberales impuestas desde 1981 institucionalizaron patrones de mercantilización reforzando las “desigualdades de origen” para las universidades estatales-regionales. “La dialéctica entre centralización y desarrollo neoliberal se expresa en la medida que los incentivos estatales no siempre se acoplan con las misiones regionales que estas instituciones buscan llevar a cabo, lo cual puede explicar casos como la actual crisis de la Universidad de Aysén” afirma Fleet.

Desde la década de 2000, las tendencias de masificación, regulación y protestas estudiantiles remodelaron la educación superior, lo que llevó a una reforma sectorial en 2018. Sin embargo, se considera que las desventajas competitivas continúan obstaculizando el papel público de las universidades estatales-regionales. “El artículo contribuye a mostrar una dimensión, de la desigualdad regional, muy poco explorada, y menos a nivel internacional, de la educación superior chilena”, destaca el investigador.

Puedes leer el artículo en el siguiente enlace.

Fleet, N., Flores, A., Montiel, B., & Palma, Álvaro. (2024). Regional inequalities among state universities in Chile: Perspectives on centralization and neoliberal development. Education Policy Analysis Archives, 32. https://doi.org/10.14507/epaa.32.8193