Volver a clases es solo parte de la solución, se requiere incorporar los aprendizajes de estos 15 meses de pandemia

junio 2021

María Paola Sevilla, Cristobal Madero, y Leandro Sepúlveda, investigadores asociados del CiPP: “Volver a clases es solo parte de la solución, se requiere incorporar los aprendizajes de estos 15 meses de pandemia”.

Los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes para el conjunto de estudiantes del sistema educativo arrojaron resultados poco sorprendentes en consideración a la pandemia que vivimos: en todos los niveles existen rezagos en los aprendizajes. Un terremoto que afecta a todos (y muy particularmente a los más pobres), y que exige no solo “la vuelta a clases”, sino volver incorporando lo aprendido en estos 15 meses. La pregunta a responder es ¿cuáles son los desafíos futuros que deberían abordarse desde el punto de vista de las políticas públicas de educación y las discusiones y debates que se dan en torno a ellas?

Lo primero es pensar la escuela como un lugar para aprender, pero principalmente para la sociabilidad y el aprender con otros. También centrar esfuerzos en las estrategias de retención de estudiantes en el sistema escolar, toda vez que la crisis económica afectará a muchas familias. Junto a lo anterior, avanzar hacia “un nuevo trato” con el profesorado, reconociendo que sin ellos y ellas, ni la educación a distancia, ni el retorno a la presencialidad es posible. Finalmente necesitamos priorizar esfuerzos en la formación diferenciada técnico-profesional. Posiblemente, estos estudiantes son quienes han sido los más afectados en esta crisis sanitaria, ya que el aprendizaje práctico, tanto en los talleres como en los puestos de trabajo se ha visto interrumpido, sin opción a planes alternativos eficientes.