Mauricio Castillo, investigador del CiPP UAH, en una columna de opinión publicada en CNN Chile aborda los desafíos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para poder sumarse a la revolución 4.0.
En una columna de opinión publicada en el medio CNN Chile, el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de esta casa de estudios, Mauricio Castillo, aborda los desafíos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para poder sumarse a la revolución 4.0. Entre ellos señala que resulta clave el contar con acceso a internet en todo el territorio nacional con conexiones de alta velocidad y redes estables.
Castillo, quien también es miembro de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME), explica que la gran mayoría de las pymes no tiene recursos para sumarse a este cambio, situación que se observa en toda América Latina y el Caribe. En esta región, las Pymes representan casi el 90% de las unidades productivas y generan el 60% del empleo formal presentando niveles bajos de rendimiento en relación a las grandes compañías. “A esto se suma que los factores fundamentales de competitividad y crecimiento han ido en declive en la región. Ante este panorama, la adopción de tecnologías digitales, que están ganando relevancia a nivel mundial, puede ofrecer una oportunidad para mejorar su sostenibilidad y existencia en los diferentes países del área”, afirma el académico.
Mauricio Castillo, declara que esta transformación digital impactará las industrias manufactureras de manera significativa en las cadenas de suministro, los modelos de negocio y los procesos comerciales.
Asimismo, indica que en países como el nuestro resulta clave promover acuerdos amplios entre todos los sectores involucrados. ”Las PYMES en nuestro país se enfrentan a esta realidad sin muchos recursos, capacidades ni conocimientos. Por ello se hace urgente aunar esfuerzos para alcanzar un acuerdo público-privado que comprometa al gobierno, la academia, la sociedad civil y, por supuesto, al mundo empresarial”, subraya Castillo.
La educación de niñas y niños migrantes forzados y refugiados
La necesidad de respetar y cumplir con el derecho a la educación de las niñas y niños migrantes forzados y refugiados en el mundo, es abordado en una columna en el medio The Clinic por Cristóbal Madero, investigador del CiPP UAH en el marco de la conmemoración mundial del día del migrante forzado y el refugiado.
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Cristóbal Madero, publicó la columna “No podemos olvidar el derecho a la educación de migrantes forzados” en el medio The Clinic, con motivo de la conmemoración del día del migrante forzado y el refugiado, iniciativa impulsada desde 1914 por la Iglesia Católica y organizaciones de la sociedad civil. “Se trata de un día para tomar conciencia y solidarizar con lo que significa en la vida de las personas y comunidades el migrar forzadamente, no por opción, y acogerse a refugió en una tierra distinta a la del nacimiento”, señala el investigador.
Madero, quien es académico de la Facultad de Educación de la UAH, afirma que existen múltiples vulneraciones que enfrentan estas personas. Sin embargo, para él, el derecho a la educación se transforma en un hecho sensible y relevante pues entre el 2021 y el 2022, el número de refugiados en edad escolar creció en un 50%, de 10 a 14.8 millones de niños y niñas. “7 millones no tienen acceso a educación. El nivel educativo más disponible es la primaria, en donde solo pueden ser recibidos 6 de cada 10 niños y niñas. La rapidez a la que crece el número de refugiados en el mundo no hace previsible ni a corto ni mediano plazo una mejora de esta situación”, advierte el docente.
Las cifras oficiales de la Agencia de la ONU para Refugiados, ACNUR, señalan que existen 35.3 millones de refugiados, 5.4 millones buscando acogerse a esa condición, 62.5 millones de desplazados internos y 5.2 millones de personas con necesidad de protección internacional. “Hablamos de una población de más de cinco veces el tamaño de Chile. Nunca había habido tantas personas en esta situación en la historia de la humanidad. 3 de cada 4 de estas personas migran a países de ingresos bajos y medios, y solo 114.300 de 108.400.000 han sido reasentados en un tercer país con proyección de una mejor vida”, argumenta el investigador del CiPP.
El investigador del CiPP UAH, Mauricio Castillo, participó en la reunión anual de la Red Iberoamericana de Universidades para la Innovación y el Desarrollo Sostenible (REDUiS) realizada los primeros días de octubre en ciudad del Saber en Panamá, donde se trabajó el modelo de “cuádruple hélice” y su contribución al ecosistema de innovación.
Mauricio Castillo, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), participó en el Encuentro Anual de la Red Iberoamericana de Universidades para la Innovación y el Desarrollo Sostenible (REDUiS) que se realizó en la ciudad del Saber en Panamá la semana del 02 de octubre de 2023. El objetivo de este evento en el que se dieron cita especialistas y académicos/as de alto nivel, fue analizar el modelo de “cuádruple hélice” que plantea que la estructura económica de un país se basa en la colaboración de empresas, universidades, gobierno y sociedad civil en un ambiente de colaboración que genere un ecosistema de innovación.
Consultado sobre la importancia del evento realizado, Mauricio Castillo, quien es académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, valora el trabajo que realiza REDUiS y, en particular, que en este tipo de encuentros sea posible conocer la visión de diferentes investigadores, actores vinculados a parques tecnológicos, oficinas de transferencia tecnológica y centros de apoyo a la innovación, superando las dificultades propias de este tipo de iniciativas. “Estoy muy contento de participar en esta red, que nos ha permitido consolidar un equipo de trabajo con objetivos comunes. No es fácil convocar a un número tan importante de países en torno a una temática tan relevante, y el desafío era mayor, ya que los miembros también tenemos diversos perfiles”.
El propósito de REDUiS, formada en 2018 con 9 países miembros, es contribuir al desarrollo conceptual y metodológico del enfoque de Cuádruple Hélice y al desarrollo de modelos de innovación que ubiquen al ciudadano como centro de los procesos de innovación. La Red se trazó 4 ejes de trabajo: Análisis de estrategias de vinculación Universidad – Empresa – Gobierno – Sociedad Civil; Modelos de vinculación de Cuádruple Hélice; Hoja de ruta para la implementación del modelo de Cuádruple Hélice; y Estrategia de comunicación con una perspectiva de incidencia en política pública.
Mauricio Castillo explicó que además de trabajar en torno a los objetivos de la red, tuvieron la oportunidad de presentar las estrategias de vinculación de cuádruple hélice obtenidas de un estudio realizado por la Red a un conjunto de actores de la ciudad de Panamá, que incluía a las distintas partes interesadas. “Dentro de las actividades participamos en un Think Tank denominado “revolucionando el futuro con IA en los negocios”, organizado por Escala Latam en el marco de los cluster de innovación corporativa”, comentó el investigador del CiPP.
El proyecto REDUiS cuenta con el financiamiento del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), creado por los gobiernos de los países iberoamericanos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico de Iberoamérica. “Si bien este año se termina el financiamiento de CYTED, los miembros hemos decidido continuar con la red que será liderada por la corporación Uniminuto en Colombia”, advirtió Castillo.
Miriam Henríquez: el rol del Presidente en la propuesta constitucional
Miriam Henríquez, investigadora del CiPP UAH publicó una columna de opinión en el medio La Tercera donde se refiere a las normas transitorias que regularán el tránsito desde el actual orden jurídico al nuevo de aprobarse el nuevo texto constitucional y el rol del presidente.
Las normas transitorias que regularán el tránsito desde el actual orden jurídico al nuevo que regiría si se aprueba la propuesta de nueva constitución y el rol fundamental del Presidente de la República, es el tema que aborda Miriam Henríquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), en una columna de opinión publicada en el medio La Tercera. “Casi la mitad de las normas transitorias delineadas están dirigidas al Presidente de la República para que dé curso a la tramitación de proyectos de ley”, explica la investigadora.
Henríquez, quien es decana de la Facultad de Derecho de la UAH, explica en su columna que el borrador de texto constitucional establece casi 60 normas transitorias cuyo objetivo es regular el tránsito desde el orden jurídico actual, enmarcado por la Constitución de 1980, al nuevo orden que regiría si se aprueba la nueva Constitución el 17 de diciembre.
Miriam Henríquez, destaca el rol fundamental que debería jugar el actual presidente de la República en este proceso. “En el evento de entrar en vigencia la nueva Constitución, el Presidente Boric deberá preparar e iniciar durante el año 2024 la tramitación de un número significativo de leyes que den forma a los órganos que se crean y para adecuar la legislación vigente”. Se trata de proyectos relacionados con la gestión y administración del Poder Judicial, la formación y el perfeccionamiento de jueces; el tribunal de Cuentas; la creación del Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría a las víctimas. También corresponde al jefe de Estado reformar las leyes del Ministerio Público, del Tribunal Calificador de Elecciones, de las municipalidades, del gobierno y la administración regional.
En la mayoría de los casos el plazo es de un año. “A diferencia de las normas transitorias que dispuso la Convención Constitucional, en el borrador no se establecen plazos al Congreso Nacional para la tramitación total de estas leyes, sino sólo a la Presidencia de la República para la presentación de los mencionados proyectos”, destaca Henríquez.
El trabajo formal y el deporte de alto rendimiento
Ana María Fernández, investigadora del CiPP UAH fue entrevistada en el medio RH Management donde se refiere a la precariedad laboral y el escaso apoyo que viven los deportistas de alto rendimiento en Chile.
Hugo Catrileo, maratonista chileno que ganó la medalla de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, en la época en que no era un deportista conocido, fue despedido de la empresa de telefonía en la que trabajaba como vendedor, debido a sus constantes entrenamientos. El sitio web “RH Management” entrevistó a Ana María Fernández, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado, para conocer su opinión sobre esta problemática.
La académica afirma que si bien no existe una obligación legal para las empresas de dar facilidades a sus trabajadores y trabajadoras que realizan actividades deportivas de alto rendimiento, sería deseable que lo hagan, así como frecuentemente apoyan otras acciones vinculadas con el deporte.
Desde el punto de vista de las normas legales, señala Fernández, “no hay una obligación para la empresa en darle a un trabajador las facilidades o permisos para competir, para ensayar o lo que sea. Tampoco en el marco jurídico internacional del trabajo va más allá de este derecho de compatibilizar la vida familiar y laboral”.
Por lo tanto, un trabajador o trabajadora que se ausenta de su trabajo para realizar una actividad deportiva o de otro tipo, estaría faltando a sus obligaciones. “Ese trabajador está faltando a las obligaciones que emanan del Código del Trabajo, de su vinculación contractual”, explica la académica.
No obstante, Ana María Fernández, quien es académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, estima que sería deseable que las empresas apoyen este tipo de actividades “si las empresas financian clubes deportivos, camisetas y campeonatos, con más razón debería apoyar a sus trabajadores/as que están en ese tema. Sería muy poco consistente de una empresa que apoya al deporte que no lo hiciera en las competiciones de sus propios empleados/as”.
Por ello, algunas personas como la diputada Erika Olivera, han planteado la necesidad de hacer políticas públicas que apoyen a estos trabajadores que entrenan para el deporte de alto rendimiento.
El Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado realizará el próximo martes 21 de noviembre un Coloquio denominado “¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile?”.
En el marco de un ciclo sobre políticas públicas, el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), realizará el próximo martes 21 de noviembre un Coloquio denominado “¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile?”. El evento se desarrollará entre las 09:00 y las 13:00 hrs. en el Auditorio E11 de la UAH ubicado en Erasmo Escala #1823, Santiago.
El objetivo del Coloquio es reflexionar sobre las dificultades que presenta el modelo chileno de empleo público para asegurar su profesionalidad e imparcialidad y realizar recomendaciones a las y los tomadores de decisiones para avanzar en esa dirección.
En la oportunidad, los investigadores del CiPP y académicos UAH, Enrique Rajevic y Nicolas Fleet, presentarán un panorama conceptual, doctrinario y estadístico de la evolución de la carrera funcionaria en Chile, como también de sus patrones de crecimiento y estabilidad/inestabilidad en el período 1995 al 2022.
Con posterioridad, se abrirá un espacio de reflexión junto a destacados invitados e invitadas nacionales e internacionales. En un primer panel titulado «¿Por qué no avanzamos?», se conversará acerca de las razones que hacen que el mundo político no le dé prioridad a modernizar este modelo pese a sus evidentes carencias.
Mientras que en el segundo panel «¿Hacia dónde deberíamos avanzar?», se abordarán las perspectivas de cómo mejorar el modelo chileno y contar con una Administración Pública eficaz para servir a las personas. Esta actividad se realiza en el marco del proyecto FONDECYT Regular N° 1231868 de 2023 (¿Tiene Chile un servicio civil profesional e imparcial?).
Al finalizar la actividad, se entregará un certificado de participación a todas las personas asistentes. Para cualquier consulta adicional, no dude en contactarse a través del correo cipp@uahurtado.cl
Programa Coloquio CiPP
08:45 -09:00 Recepción y acreditación de participantes.
9:00 – 09:30 Inauguración:
Eduardo Saavedra, Director Académico CIPP.
Camilo Mirosevic, jefe de la División Jurídica de la Contraloría General de la República.
Cristóbal Valdivieso, Subdirector (S) Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil de Chile.
9:30 – 10:00 Presentación Policy Paper: Enrique Rajevic y Nicolas Fleet, investigadores CiPP y académicos de la Universidad Alberto Hurtado.
10:00 – 11:00. Panel: ¿Por qué no avanzamos?
Modera: Ignacio Cienfuegos, investigador CiPP y académico de la Facultad de Ciencias Sociales.
Enrique Paris Horvitz, Decano Facultad de Economía y Negocios en Universidad Santo Tomás.
Amaya Fraile, Co-fundadora de la consultora Magenta C e integrante del Consejo asesor de la Fundación Pivotes.
Rodrigo Lavanderos Werner, Coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda.
José Pérez Debelli, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales de Chile, ANEF.
Miguel Sánchez Morón, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Víctor Lapuente, Director del Instituto para la Calidad del Gobierno de la Universidad de Gotenburgo.
Beatriz Corbo, Consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
12:30 – 13:00 Clausura.
*Aquellas personas que vivan fuera de Santiago de Chile podrán solicitar el link para participar de esta actividad vía streaming al correo cipp@uahurtado.cl
Te invitamos a inscribirte para asegurar tu participación a través del siguiente enlace.
Coloquio CiPP “¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile?”
En el marco de un ciclo sobre políticas públicas, el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), realizará el próximo martes 21 de noviembre un Coloquio denominado “¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile?”. El evento se desarrollará entre las 09:00 y las 13:00 hrs. en el Auditorio E11 de la UAH ubicado en Almirante Barroso #10, Santiago.
En este cuarto coloquio CiPP se abordarán las dificultades que presenta el modelo chileno de empleo público para asegurar su profesionalidad e imparcialidad. En un primer panel de conversación titulado «¿Por qué no avanzamos?» se reflexionará acerca de las razones que hacen que el mundo político no le dé prioridad a modernizar este modelo pese a sus evidentes carencias. Mientras que en el segundo panel «¿Hacia dónde deberíamos avanzar?» se abordarán las perspectivas de cómo mejorar el modelo chileno y contar con una Administración Pública eficaz para servir a las personas.
Esta actividad se realiza en el marco del proyecto FONDECYT Regular N° 1231868 de 2023 (¿Tiene Chile un servicio civil profesional e imparcial?).
Al finalizar la actividad, se entregará un certificado de participación a todas las personas asistentes. Para cualquier consulta adicional, no dude en contactarse a través del correo cipp@uahurtado.cl
Programa preliminar Coloquio CiPP
08:45 -09:00 Recepción y acreditación de participantes.
9:00 – 09:30 Inauguración: Eduardo Saavedra, Director Académico CIPP.
9:30 – 10:00 Presentación Policy Paper: Enrique Rajevic y Nicolas Fleet, investigadores CiPP y académicos de la Universidad Alberto Hurtado.
10:00 – 11:00. Primera Mesa de reflexión: ¿Por qué no avanzamos?
Enrique Paris Horvitz, Decano Facultad de Economía y Negocios en Universidad Santo Tomás.
Gloria Hutt Hesse, Presidenta Evópoli y Consejera Constitucional por la Región Metropolitana.
11:00 – 11:30: Coffee Break
11:30 – 12:30 Segunda Mesa de reflexión ¿Hacia dónde deberíamos avanzar?
José Pérez Debelli, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales de Chile, ANEF
Miguel Sánchez Morón, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Víctor Lapuente, Director del Instituto para la Calidad del Gobierno de la Universidad de Gotemburgo.
12:30 – 12:45 Clausura.
*Aquellas personas que vivan fuera de Santiago de Chile podrán solicitar el link para participar de esta actividad vía streaming al correo cipp@uahurtado.cl
Te invitamos a inscribirte para asegurar tu participación a través del siguiente enlace.
María Paz Trebilcock: “vivir en campamentos es un acto de violencia estructural”
La investigadora del CiPP UAH, María Paz Trebilcock, reflexiona en una columna de opinión publicada en los medios Cambio XXI y El Periodista, sobre la ley de usurpaciones y el déficit de vivienda en nuestro país y sus impactos, en el marco de las actividades de divulgación de los principales resultados del Coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: un problema de violencia estructural”, realizado por el CiPP el 03 de octubre recién pasado.
En una columna difundida en los medios Cambio XXI y El Periodista, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), María Paz Trebilcock, publicó la columna Ley de usurpaciones: ¿quién responde por el déficit de vivienda?, donde analiza la falta de viviendas en Chile, el aumento sostenido de los valores en el mercado inmobiliario, los altos costos de los arriendos y la proliferación de los campamentos en Chile.
Esta columna forma parte de las actividades de divulgación de los principales resultados del Coloquio “Acceso a la Vivienda en Campamentos: un problema de violencia estructural”, que fue realizado por el CiPP el 03 de octubre pasado, con la colaboración del Centro de Estudios en Conflictos y Cohesión Social (COES) y del Instituto Milenio de investigación en Violencia y Democracia (VioDemos).
La académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, se pregunta en esta columna sobre las soluciones que se darán al problema de falta de viviendas que existe en Chile, agregando que la política habitacional deja afuera a muchas personas. “Las soluciones que provee la política habitacional son lentas y excluyen a un sinnúmero de chilenas y chilenos por no cumplir ciertos requisitos que la misma ley resguarda. Si a esto se suma una ley de usurpaciones que criminaliza con penas de cárcel a quienes habitan en asentamientos informales ¿qué se va a hacer para dar soluciones de vivienda?”, explica la socióloga.
María Paz Trebilcock señala que vivir en campamentos es un acto de violencia estructural porque el Estado se desliga territorial e institucionalmente de proveer el derecho a la vivienda. “Son los hogares más pobres, donde no llegan las políticas sociales, los que usando sus propios recursos buscan una solución temporal al problema de vivienda”, enfatiza la investigadora del CiPP.
La docente declara que es urgente contar con una ley que resuelva el problema de vivienda en el país y que no es justo que las y los ciudadanos paguen con multas o privación de libertad la ineficacia estatal que no ha sido capaz de garantizar este derecho que hasta el día de hoy se les ha negado.
Carlos J. García: El gobierno ha sido bastante más sensato que el Banco Central
Carlos J. García, investigador del CiPP UAH, en la columna “Luces y sombras del presupuesto 2024” publicada en el diario La Tercera analiza el presupuesto 2024 presentado por el gobierno al parlamento calificándolo de moderado y que contribuirá al crecimiento del próximo año y a resolver problemas sociales puntuales, sin grandes cambios.
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos J. García, en una columna titulada “Luces y sombras del presupuesto 2024” publicada en el diario La Tercera explica que el presupuesto 2024 es moderado y que contribuirá en casi un punto al crecimiento del próximo año focalizándose en salud, educación, vivienda, seguridad, emergencias, cuidados y cultura.
“El gobierno ha sido bastante más sensato que el Banco Central, que después de mantener por largos nueves meses la tasa de interés de política de interés en 11,25%, se está viendo obligado a reducirla de manera abrupta y a los niveles observados en otros países”, afirma Carlos J. García en esta columna de opinión, indicando que desde el punto de vista del crecimiento a largo plazo el presupuesto es modesto y que básicamente está destinado a resolver temas sociales puntuales pero no existirán grandes cambios.
En definitiva, García plantea que “el Chile de 2024 será, probablemente, un poco mejor que el Chile de 2023. Nada comparable a la experiencia actual de los países desarrollados y su marea de subsidios al sector tecnológico que están produciendo polos increíbles de desarrollo, nuevas invenciones y una demanda sideral de capital humano especializado”.
El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH enfatiza que es necesario tener una inversión pública mayor y un pacto fiscal mucho más audaz ya que el crecimiento potencial de la economía chilena es cada vez más pequeño. “Subrayo “con suerte” porque el crecimiento potencial de nuestra economía es cada vez menor desde comienzos de este siglo. Así, los ingresos tributarios seguirán siendo limitados, alcanzando solo para hacer ajustes parciales, todos insuficientes para conseguir el desarrollo económico”, concluye el economista.
Enrique Rajevic en Congreso Multigremial: “Hoy existe una ciudadanía activa, preocupada y crítica ante el crecimiento urbano”.
El investigador del CiPP UAH Enrique Rajevic, participó como panelista en el “1er Congreso Multigremial: Crisis de Vivienda y de Ciudad, una emergencia para todos” que se realizó el 24 de octubre en el Ex Congreso Nacional. El académico expuso sobre “Las certezas jurídicas y los permisos de construcción”, donde afirmó que hoy existe un cambio de paradigma al existir una ciudadanía más informada y empoderada y con mayor preocupación por el tema urbanístico.
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) Enrique Rajevic, participó como panelista en el “1er Congreso Multigremial: Crisis de Vivienda y de Ciudad, una emergencia para todos” que se realizó el 24 de octubre en el Ex Congreso Nacional, y que tuvo como objetivo generar propuestas efectivas que permitan revertir urgentemente las fuertes problemáticas que está viviendo el sector de la construcción que, en su conjunto, impiden la reactivación económica, desincentivan la producción de viviendas y dificultan la implementación del Plan de Emergencia Habitacional.
La instancia fue organizada por las entidades participantes de la Mesa Multigremial que está compuesta por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Asociación de directores de Obras, la Asociación de Revisores Independientes, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectos y el Colegio de Arquitectos de Chile. Esta organización se define como un esfuerzo público-privado conjunto para mejorar el desarrollo de la actividad, considerando que las instituciones participantes comparten un propósito común: la construcción de mejores ciudades para las personas.
Enrique Rajevic expuso sobre “Las certezas jurídicas y los permisos de construcción” explicando que en los años 90 lo importante era construir y crecer lo que se refleja al realizar un análisis de la “ley número 19.472 de la calidad de la construcción” de 1996 y de la “ley número 19.878 de publicidad para gestiones administrativas sobre construcción” del año 2003.
El académico de la Facultad de Derecho de la UAH y secretario general de esta casa de estudios, afirmó que hoy existe un cambio de paradigma porque existe una ciudadanía mucho más informada, preocupada por el tema urbanístico y empoderada. “Hoy no toda inversión es vista como positiva, en la actualidad hay una ciudadanía activa, preocupada y crítica ante el crecimiento urbano”, explicó el abogado.
Rajevic puntualizó que se necesitan equipos estables en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que las políticas tengan permanencia porque en la actualidad se observa que hay una rotación de acuerdo con el gobierno de turno.“Uno quisiera ver más continuidad en ciertas políticas, hay un tema pendiente de modernización del Estado que permita una separación entre el gobierno y la administración pública”, enfatizó el investigador.
El académico expresó que el derecho positivo que existe sobre estas materias es bastante fragmentario y no da respuesta a todos los temas, lo que obliga a los tribunales de justicia y a la Contraloría General de la República a dar respuestas aplicando principios. “Por lo tanto, debemos clarificar las normas que tenemos y contar con soluciones legislativas”declaró el abogado.
La Mesa Multigremial ha trabajado en la revisión de los procesos relacionados con las modificaciones de las leyes que afectan la construcción de nuestras ciudades, entre ellas la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, así como las modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Puedes ver la exposición del académico Enrique Rajevic en el siguiente enlace.
CiPP organizó coloquio “La Industria 4.0 y Pymes: ¿cómo nos subimos a esta revolución?”
El Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas realizó un encuentro para debatir sobre el desarrollo de la Industria 4.0 en las Pymes y el rol de las políticas públicas con investigadores/as CiPP, representantes del Ministerio de Economía y Corfo, de la OIT Cono Sur y de gremios empresariales.
Amenazas y oportunidades. Esas son las dos caras del impacto que está teniendo la evolución de la industria 4.0. Una dicotomía que se potencia aún más cuando hablamos de las Pequeñas y Medianas Empresas, las PYMES, unidades de negocios que en nuestro país son las que más empleo generan y son importantes proveedoras de insumos de las grandes empresas. De ahí también la importancia de generar instrumentos que les permitan sortear las barreras y adoptar las nuevas tecnologías con la menor zozobra posible y así, continuar compitiendo en los mercados cada vez más tecnologizados.
Sobre este tema ahondó el CiPP, a través del desarrollo del coloquio “La Industria 4.0 y Pymes: ¿cómo nos subimos a esta revolución?”, para lo cual convocó un panel de reflexión compuesto por académicos y académicas de la Universidad Alberto Hurtado e internacionales; representantes del Ministerio de Economía y Corfo; de la OIT Cono Sur y de gremios empresariales. Contó, en esta especial ocasión, con la colaboración de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme (Faedpyme) y del Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI).
Estructurado en dos paneles, se analizó el panorama marcado por el avance sin precedentes de tecnologías como la Robótica, la Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas. El encuentro, realizado el pasado 17 de octubre en el Campus B de la UAH (ubicado en Avenida Los Leones 1200, Providencia) fue el tercero de un ciclo de 4 coloquios que ha preparado el CiPP, continuando así en la senda de aportar con investigaciones multidisciplinarias para incidir en el debate sobre políticas públicas relevantes para el desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad.
Así lo enfatizó también el decano de la Facultad de Economía y Negocios, FEN-UAH y director Académico del CiPP; Eduardo Saavedra, quien, al inaugurar el coloquio, explicó que la motivación del CiPP está puesta, al igual que la UAH en su conjunto, en la búsqueda del bien común, subrayando el compromiso del CiPP: “Con esta tarea de alcanzar una sociedad más justa, más inclusiva y con mejores condiciones para aquellos que más lo necesitan. Y el trabajo interdisciplinar en la elaboración de políticas públicas es fundamental. No hay política pública si no se conversa con muchos actores de diferentes disciplinas”.
1er Panel: efectos económicos, jurídicos y en la gestión empresarial de la Industria 4.0
Expusieron los académicos de la Facultad de Economía y Negocios, Carlos García y Cristián Geldes, y la académica de la Facultad de Derecho de la UAH, Michelle Azuaje (los 3, investigadores del CiPP), quienes prepararon, junto a Mauricio Castillo, también académico de la FEN e investigador CiPP, un documento “policy paper” que resume los resultados de sus investigaciones especialmente para este evento.
Carlos García abrió el coloquio con la exposición en torno a los efectos económicos de la Robótica y la Inteligencia Artificial. Y si bien, precisó que esta revolución tecnológica aún está en proceso de madurez y tiene sus matices claroscuros, en el análisis de las economías emergentes, colocó la voz de alerta, señalando, por ejemplo, que: “Los países emergentes adoptarán los robots importando directamente las máquinas debido a la falta de capital humano”, esto porque en estas naciones no se han desarrollado las capacidades humanas para fabricarlos localmente, además que la curva descendente del valor de estas máquinas: “Ha sido brutal en los últimos 30 años”, lo que favorece, obviamente, la importación.
Es por ello que: “Se espera que estas economías experimenten efectos más graves sobre el empleo”, pues estas nuevas tecnologías, precisó: “Se caracterizan por sustituir puestos de trabajo en lugar de crearlos”, sentenciando especialmente: “Los desafíos de la robotización y de la Inteligencia Artificial en la PYME son importantes, incluso son severos. Por lo tanto, una de las cosas que como país tenemos que pensar es implementar políticas industriales, que promuevan o generen subsidios importantes para que la industria tanto PYME como otras industrias se suban a esta revolución como lo están haciendo otros países”.
Michelle Azuaje, abordó las oportunidades y desafíos de esta revolución tecnológica desde la mirada ética y jurídica: “No podemos utilizar la tecnología sin tener en cuenta que existen ciertos riesgos asociados e ignorando que se puede vulnerar derechos de personas o afectar su acceso a ciertas oportunidades”. Por ejemplo, precisó, está el sistema de propiedad intelectual que protege los activos intangibles como lo es la tecnología, que: “muchas organizaciones no conocen. Si voy a adoptar, o voy a crear tecnología, debería saber que ese es el sistema jurídico para hacerlo”.
Un sistema, en el cual, agregó: “Debemos crear nuevos equilibrios, Y ahí, necesitamos el rol del Estado para facilitar que las PYMES tengan acceso a datos, a sistemas informáticos, que sepan lo que es y cuáles son las formas de protegerse y de proteger a los usuarios y consumidores y no vulnerar sus derechos”. Asimismo, llamó la atención sobre la necesidad de capacitarse en materias de ciberseguridad, sobre todo en el uso de soluciones basadas en Inteligencia Artificial.
Cristián Geldes, analizó los desafíos desde la perspectiva de la gestión empresarial, atribuyéndole un rol fundamental: “Desde la gestión empresarial para implementar la industria 4.0 es necesario que a nivel de la empresa haya una decisión estratégica, es decir una decisión que esté a nivel de gerencia, que involucre recursos, políticas, programas y personas dedicadas a la transformación a la industria 4.0. Y también se requiere el desarrollo de un ecosistema innovador y de emprendimiento vinculado a la industria 4.0, porque para que haya un desarrollo de la empresa, se necesitan proveedores, gente que provea financiamiento y vinculación con gente que está investigando y desarrollando esto”.
El rol de los privados es vital, dijo, pero también el Estado tiene su papel: “Dando políticas, dando luces hacia donde se quiere ir, pero el actuar de los privados es clave”.
2° Panel: ¿Cómo apoyar la adopción de la Industria 4.0 en las Pymes de la región?: Rol de los distintos actores?
Moderó este panel, Mauricio Castillo, académico de la FEN, investigador del CiPP y miembro de la Faedpyme, quien recordó que este coloquio del CiPP fue la antesala de la inauguración del Workshop “Industria 4.0 en la PYME: Management & Technology”, que congregó – durante dos días (17 y 18 de octubre)- a investigadores, investigadoras, académicos y académicas y profesionales de la comunidad científica de Hispanoamérica.
Castillo destacó la importancia de los ecosistemas: “…que son los que, finalmente, fortalecen el desarrollo de innovación e implementación de estas tecnologías y la colaboración entre los diferentes actores, esa mirada de la cuádruple hélice que es tan difícil de desarrollar”.
Marisol Alarcón, jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, subrayó la importancia de la alianza público-privada para impulsar la digitalización y adopción de tecnologías en las PYMES: “La colaboración público-privada es fundamental para el diseño de políticas públicas, para la implementación de estas, para su evaluación y para la mejora continua. Y para lograr que esto sea efectivo, el trabajo en recaudar y analizar datos es fundamental”.
El problema con los datos, explicó, es que están muy segregados, lo que demora la toma de decisiones. Es por ello, explicó, que desde el Ministerio de Economía: “Estamos generando un observatorio de datos económicos que sea el espacio donde se agrupen todos estos datos y con eso poder entregar a quienes necesitan los datos desde afuera, como es la academia, un emprendedor, pero también para quienes estamos en el Estado, diseñando políticas públicas”.
Antonia Madrid, académica e investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) y directora de la cátedra Emprendimiento Santander UPC, de España, destacó que la PYME en Europa se está enfrentando: “Exactamente a los mismos obstáculos que la PYME en Latinoamérica: la falta de recursos financieros, precisamente por el tamaño que tiene y que viene dado por el puesto inicial de la tecnología, el tiempo que les lleva implementar esa tecnología y la falta de integración de los diferentes procesos. En segundo lugar, la falta de capacitación de los empleados, aquí es necesario realizar una capacitación específica en actitudes tecnológicas y aumentar la capacitación de forma continua. Y otra barrera es la falta de infraestructura”.
Abogó por generar mayor conocimiento sobre la PYME: “Necesitamos la colaboración de todos los ecosistemas para que efectivamente el conocimiento llegue a la academia y podamos adaptar los currículums a las necesidades de la industria, basadas en esta transformación digital y que exista sinergia entre los actores del modelo de innovación de las cuatro hélices”.
Marcelo Fuster, Gerente General de la Asociación de Industrias Metalúrgicas Metalmecánicas (ASIMET AG), agradeció al CiPP de la UAH por poner: “En una tribuna tan importante la necesidad de que Chile tenga una industria manufacturera. Esa industria no es cualquiera, tiene que ser una industria 4.0 que esté basada en todos los tamaños de empresa, desde las más grandes a las más chicas. Para nosotros, las PYMES son ese eslabón importante que permite a las grandes crecer. Por lo tanto, entrar al mundo de la digitalización y apoyar a las personas para que puedan manejar esto, es una gran tarea que tenemos todos”.
Juan Jacobo Velasco, oficial de información laboral de la oficina de la OIT Cono Sur, considera que estas transformaciones tecnológicas, se irán consolidando en un: “Proceso muy rápido y va a generar presiones para que haya esta necesidad de repensar todo el sistema”. Consignó tres aspectos fundamentales, entre ellos que la estructura laboral y productiva de América Latina y El Caribe: “Está marcada por la dualidad, es decir, un sector pequeño, muy moderno, conectado con el resto del mundo, donde hay altos niveles de formalidad, y el resto, básicamente, que es menos formal, con menos capacidad para tener acceso a nuevas tecnologías”.
Por lo tanto, dijo, la irrupción tecnológica podría “exacerbar” estas brechas. Ayudaría a minimizar este fenómeno, aclaró, si se implementan políticas que promuevan la formalización del empleo y de las unidades productivas. Otro aspecto es que estas nuevas tecnologías: “Pueden ser utilizadas positivamente para facilitar, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con condiciones laborales decentes”.
Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO, sostuvo que los riesgos que pueden impedir aprovechar las potencialidades de estas nuevas tecnologías están puestos: “En los sesgos en la accesibilidad que tenemos hacia las tecnologías en general. Y ahí tenemos una misión desde el Estado”, contando que la CORFO en el sector de la PYME ha ido materializando este esfuerzo por reducir esas brechas, ejemplificando que la PYME tiene menos accesos a datos, siendo que la IA: “Penetra muy rápida y fácilmente en sectores que son abundantes en data”. De ahí, que los programas de digitalización: “No son solo para abrir canales de venta por Instagram, esa es una caricatura” si no que es la digitalización de todos los procesos de la empresa, solo así se puede gozar de las virtudes de la Inteligencia Artificial, a partir de la data que genere la propia empresa.
Ximena Concha, directora Ejecutiva del CiPP, calificó de muy enriquecedor este coloquio, coincidiendo en que el mensaje clave estuvo puesto: “En la colaboración entre la academia y el mundo social y político, entendiéndola como una estrategia para potenciar las fortalezas de este proceso de transformación tecnológica y así, no nos ganen las debilidades y amenazas”, recalcando que si las PYMES no se preparan: “No solo vamos a afectar a empresarios, sino que también vamos a afectar el empleo”.
Aprovechó la ocasión para invitar al cuarto y último coloquio CiPP que será el próximo 21 de noviembre, en el cual se reflexionará en torno a la interrogante: “¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile?”.
Investigadores/as CiPP presentan análisis interdisciplinario sobre la revolución 4.0 y sus efectos sobre la Pyme
En el coloquio Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución realizado por el CiPP el pasado 17 de octubre, investigadores del CiPP de las facultades de Economía y Negocios y de Derecho de la UAH presentaron un policy paper con un análisis interdisciplinario sobre las nuevas tecnologías y su impacto en las Pymes con recomendaciones para las y los tomadores de decisiones.
Michelle Azuaje, académica de la Facultad de Derecho de la UAH junto a Mauricio Castillo, Carlos J. García y Cristián Geldes, de la Facultad de Economía y Negocios, todos ellos investigadores del CiPP, presentaron los resultados de un trabajo interdisciplinario en el Coloquio “Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución” que fue realizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP el pasado 17 de octubre. En dicho texto, analizan esta problemática desde la perspectiva económica, jurídica y de la gestión de las empresas, y formulan recomendaciones de política para las y los tomadores de decisiones.
Carlos Garcia: “Mi visión es pesimista”
Las consecuencias de la aparición de estas nuevas tecnologías y sus efectos en la economía fueron abordadas por el investigador del CiPP, Carlos J. García, quien señaló que los países sufrirán grandes cambios y que las consecuencias dependen del nivel de desarrollo que posean. “Habrá un impacto negativo en los salarios reales, aumentará la brecha de género y la distribución del ingreso. La literatura muestra que un aspecto clave es el nivel de desarrollo del capital humano», puntualizó el académico de la FEN
García explicó que existen pocos estudios sobre las secuelas de estas nuevas tecnologías en las economías emergentes y que lo más probable es que estos países importarán los robots y máquinas en lugar de producirlos debido a la falta de capital humano. “Mi pesimismo viene de estudios y de análisis científicos, mirando lo que ha sucedido en países desarrollados y observando las características que tenemos nosotros. Es una tecnología que es difícil de trasladar y adoptar en nuestros países”.
El economista planteó que “si el país no emprende las reformas necesarias para la producción e incorporación de robots y otras tecnologías similares, sus aspiraciones de alcanzar los niveles de renta de los países desarrollados volverán a retrasarse”.
Mauricio Castillo: «Esta revolución 4.0 es una realidad que está a la vuelta de la esquina”
El investigador del CiPP y académico de la FEN, Mauricio Castillo, estuvo a cargo de moderar el segundo panel del coloquio donde destacó el cambio que representa la Industria 4.0 y el preocupante rezago de las Pymes. “La Industria 4.0, también conocida como la Cuarta Revolución Industrial, ha revolucionado la forma en que las empresas operan y compiten en el mercado global. Sin embargo, su adopción en las Pymes ha sido lenta y presenta desafíos significativos debido a limitaciones de recursos y conocimientos tecnológicos”.
El académico de la FEN alabó la realización de este encuentro destacando la importancia de contar con espacios de diálogo con especialistas y académicos nacionales e internacionales, sector gobierno y la empresa para intercambiar puntos de vista, resaltando el aporte de la academia. “En este policy paper, analizamos desde nuestra mirada académica la importancia de promover políticas públicas que faciliten la incorporación de la Industria 4.0 en las Pymes, con un enfoque en la economía actual y futura”.
Castillo puntualizó que esta actividad permite plantearse el desafío de apoyar y preparar a las pymes para la llegada de estos grandes cambios. ”Este encuentro nos hace también visualizar cómo podemos ayudar a las pymes que en la actualidad están poco incorporadas a estas nuevas tecnologías”,destacó el experto.
Michelle Azuaje: “Esto es un cambio transversal”
La investigadora del CiPP y académica de la Facultad de Derecho, Michelle Azuaje, destacó que las organizaciones que deseen hacer uso de estas tecnologías deben preocuparse desde ya por tomar en cuenta no sólo los aspectos técnicos de sus desarrollos, sino además los aspectos éticos y jurídicos teniendo como base cuatro pilares: protección de la privacidad, prevención o eliminación del sesgo, transparencia y evaluación del impacto en las personas y la organización
La experta explicó que muchos trabajos podrían verse afectados citando un informe de la OIT denominado “La Inteligencia Artificial Generativa y el empleo: Un análisis global de los posibles efectos sobre la cantidad y la calidad del empleo” que explica que los efectos de la IA pueden afectar mayormente a las mujeres que tradicionalmente han asumido los trabajos administrativos. “En este informe se señala que el chat GPT afectaría principalmente a las mujeres porque es capaz de desarrollar ciertas actividades administrativas”, enfatizó la académica.
Cristián Geldes: “A nivel empresarial ingresar a esta revolución debe ser una decisión estratégica”
Para el investigador del CiPP, Cristián Geldes, la implementación y desarrollo de estas tecnologías permitirán a las empresas mejorar el desempeño empresarial, las ventas, la velocidad de producción, la calidad de los productos y provocará una reducción de los costos, entre otros aspectos
Geldes, declaró que el ingreso de las empresas a este mundo de la revolución 4.0 debe ser una decisión estratégica y un elemento fundamental de la organización. “Tiene que ser una para la empresa la implementación y desarrollo de estas tecnologías que deben estar acordes a sus necesidades y planes”, comentó el académico de la FEN.
Chile es líder en América latina en nuevas tecnologías
Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades de Corfo, fue uno de los panelistas en el coloquio Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución? organizado por el CiPP de la UAH, con quien conversamos sobre las cifras, que muestran a Chile a la vanguardia en tecnología en la región, y también para conocer cómo se está preparando el país para esta gran revolución.
El Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, participó como panelista en el coloquio Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución? Organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) el pasado 17 de octubre en el nuevo campus B de esta casa de estudios. Al finalizar el evento, conversamos con él sobre las cifras, que muestran a Chile a la vanguardia en tecnología en la región, y también para conocer cómo se está preparando el país para esta gran revolución.
“Recientemente fue lanzado el índice latinoamericano de inteligencia artificial (IA) y si bien ahí queda en evidencia que Latinoamérica está lejos de las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y Asia, dentro de la región, Chile destaca por su capacidad de infraestructura y de conocimiento”, subraya el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel.
El representante del gobierno comenta que este es un estudio pionero que revela la situación de la inteligencia artificial (IA) en Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford. “Se reconoce en este estudio la infraestructura que poseemos, pero creo que es importante no olvidar que Santiago no es Chile”, aclara Hentzschel.
Las nuevas tecnologías amenazan con ampliar la brecha entre los países ricos y pobres al desviar la inversión hacia las economías avanzadas, donde la automatización ya está consolidada y lo mismo puede ocurrir entre los habitantes de países donde existe mucha inequidad.“Los sesgos que impregnan la IA pueden agrandar las brechas sociales. Es importante no perder de vista que Chile es un país que tiene mucha desigualdad y las zonas rurales no son como nuestras urbes», enfatiza el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
Hoy lo que falta hacer es traspasar hacia nuestros tejidos productivos las bondades que tiene la IA, afirma, Fernando Hentzschel, subrayando que en la CORFO se está trabajando con las pymes, donde uno de los programas estrella es “Digitaliza Tu Pyme”, con 500 mil beneficiados a la fecha y que tiene por objetivo ayudar a micro, pequeñas y medianas empresas a incorporar herramientas tecnológicas en la administración de sus negocios. “La IA penetra rápidamente en sectores que tienen muchos datos como la minería, manufactura, minería, energía y probablemente el mismo aparato público y otros, sin embargo, las pymes no están aquí y es por eso que uno de los grandes esfuerzos que se han venido haciendo es la digitalización que permite mejorar la gestión y aumentar la competitividad y rentabilidad de sus procesos”.
Finalmente, Fernando Hentzschel, hace hincapié en la realización del Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe que se efectuará en Chile el lunes 23 y martes 24 de octubre. Iniciativa convocada por el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe(CAF), UNESCO y el Gobierno de Chile, donde las distintas naciones podrán compartir sus preocupaciones respecto de la IA, describir las políticas públicas que están empujando y definir políticas regionales para abordar este desafío. En el encuentro se firmará la “Declaración de Santiago”, para comprometer la voluntad de los 24 países -y los que en el futuro se sumen– para trabajar en conjunto y que nuestro continente sea representado en bloque a nivel internacional en esta materia.
Juan Jacobo Velasco de la OIT: “La revolución 4.0 puede aumentar la brecha entre América Latina y los países desarrollados”
Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
Juan Jacobo Velasco de la oficina de OIT cono sur participó como panelista en el seminario “Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?” organizado por el CiPP UAH. En su exposición, se refirió a la situación de Latinoamérica frente a la llegada de estas nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) afirmando que el panorama es complejo debido a las características de la región.
El Oficial de Información Laboral del Equipo de Trabajo Decente de la OIT, Oficina de País para el Cono Sur de América Latina, Juan Jacobo Velasco, participó como panelista en el coloquio “Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?” organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) que se realizó el pasado 17 de octubre en el nuevo campus B de esta casa de estudios.
En su exposición, Velascoseñaló que esta revolución tecnológica 4.0 modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos, nos relacionamos, la producción y el consumo, lo que inevitablemente tendrá efectos en el mercado del trabajo. Para el experto este proceso es particularmente importante para una sociedad como la latinoamericana que se caracteriza por tener altos niveles de desigualdad y donde se corre el riesgo de acrecentar las brechas aumentando las desigualdades de ingresos, de derechos y de oportunidades.
Los datos muestran que, en términos de distribución de la renta, América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, incluso la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) estima que el crecimiento medio de los países de América Latina y el Caribe será del 1,3% en 2023.
¿Qué características tiene América Latina que pueden complicarla con la llegada de la IA y las nuevas tecnologías?
Para América Latina es mucho más complejo porque hay estructuralmente un problema de alta informalidad productiva, laboral, y tecnológica, lo que es una de sus mayores características. Esta es una condición de base que eventualmente se puede exacerbar si hay una adopción rápida de estas nuevas tecnologías.
¿Qué otros elementos hacen que este proceso sea difícil?
América Latina posee una sociedad segmentada y de dualidad productiva que muestra brechas sociales importantes, lo que es complicado frente a esta revolución 4.0, por lo tanto es muy importante considerar todos estos aspectos y reaccionar rápidamente para facilitar que estas brechas se vayan acortando.
¿Cómo es la economía en la región?
Hay mucha informalidad que es un problema que se observa en toda América Latina donde existen economías duales lo que refleja las grandes brechas. Por un lado hay un sector que generalmente es muy moderno, que usa tecnología de punta y que se vincula y comercia con el resto del mundo y, por otro lado, hay sectores que están enfocados en los mercados locales y que tienen menores niveles de ingresos con graves problemas estructurales,que cuenta con una fuerza laboral con menor formación y educación y con muy poco acceso a la tecnología y a los mercados sofisticados.
¿Qué pasará con los países latinoamericanos y la brecha que existe con las naciones desarrolladas?
Esta brecha podrían aumentar porque hay grandes problemas de base en muchas áreas que requieren replantearse, entre ellas, el sistema educacional que debe permitir que las personas desarrollen mejores competencias y que estén habilitadas para desempeñarse en trabajos donde puedan convivir con estas nuevas tecnologías. Esto requiere tiempo y hacer esta transición en forma rápida es un proceso muy complejo.
Investigadores del CiPP expondrán en Coloquio sobre la Industria 4.0 y su impacto en en la Pyme
Exponentes nacionales e internacionales se darán cita en el próximo coloquio“Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución?”que se realizará el 17 de octubre en el campus B de la UAH y que se enmarca dentro de un ciclo de conversatorios sobre políticas públicas, organizado por el CiPP.
Destacados académicos y académicas, representantes del mundo empresarial, organizaciones internacionales y autoridades del gobierno participarán en el próximo coloquio “Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución?” que se realizará el martes 17 de octubre entre las 09:00 y las 12:30 hrs. en el campus B de la UAH y que se enmarca dentro de un ciclo de conversatorios sobre políticas públicas, organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP).
El coloquio se llevará a cabo en el marco del Workshop «Industria 4.0 en la Pyme: Management & Technology» que se efectuará desde el 17 al 18 de octubre. En la oportunidad, la inauguración estará a cargo de Marisol Alarcón, Jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía.
El académico CristiánGeldes destaca la realización de este evento. “La Industria 4.0 representa una serie de nuevas tecnologías que están cambiando al mundo, como son la internet de las cosas, la robótica, computación en la nube, inteligencia artificial, entre otros. Sin embargo, en Chile y Latinoamérica hay un menor avance en el desarrollo e implementación de la Industria 4.0, representando un gran desafío para estos países”, destaca el experto.
Asimismo, Geldes puntualiza que uno de los objetivos del coloquio es reflexionar, desde la evidencia científica, sobre los desafíos y estrategias que deben ser impulsados desde la política pública para la incorporación de la industria 4.0 en las pequeñas y medianas empresas y sus impactos a nivel de la gestión, la economía y la regulación. “Se presenta el Coloquio “Industria 4.0 en la PYME: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?” donde junto a actores públicos y privados se buscará responder a esta pregunta considerando distintas miradas como la economía, el derecho y la gestión empresarial”, explica el investigador.
En la ocasión, los académicos de la Facultad de Economía y Negocios, Cristián Geldes, y Carlos J. García, y la académica de la Facultad de Derecho, Michelle Azuaje-Pirela, presentarán las conclusiones de un policy paper que ha sido elaborado para este coloquio, que analizará la situación de la revolución 4.0 desde una perspectiva interdisciplinaria y formularán recomendaciones de política pública para los tomadores de decisiones.
En un segundo momento, se desarrollará un panel de reflexión moderado por el investigador del CiPP, Mauricio Castillo e integrado por Antonia Madrid-Guijarro, académica de la Universidad Politécnica de Cartagena y coordinadora de Innovación y Emprendimiento en UPCT para la European University of Technology; Fernando Hentzscheck, gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO; Marcelo Fuster, gerente general de la Asociación Gremial Metalúrgica Metalmecánica (ASIMET AG); y Juan Jacobo Velasco, Oficial nacional de Información Laboral de la Oficina de OIT para el cono sur.
Este evento se enmarca en el proyecto Fondecyt 11220339 financiado por ANID, con el apoyo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad UAH, la Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pyme (Faedpyme), el Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI), y el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP).
Inscríbete en el Coloquio «Industria 4.0 en la PYME» completando el siguiente formulario.
La propuesta constitucional requiere principios rectores en materia tributaria
El investigador del CiPP, Humberto Borges, en una columna publicada por radio Cooperativa critica que se aborde nuevamente el tema tributario en el proyecto constitucional, afirmando que la propuesta actual comete el mismo error que el texto anterior al no enfocarse en la creación de una base universal de convivencia tributaria.
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Humberto Borges, se refiere a la proposición de la exención de pagos de contribuciones a la primera vivienda puntualizando que lo que se está haciendo es legislar directamente una exención tributaria cuestión que no corresponde realizar en un texto constitucional. “Este tema puede ser visto como justo por problemas de pensiones y los bienes de personas de edad. Pero eso es una situación que debe ver la administración tributaria -el SII, respeto de tasación- y le corresponde al Congreso legislar el tema, es decir, la propuesta constituyente debe ser una base para legislar y no debe tener exenciones, tasas o impuestos que nuevamente puedan deteriorar la convivencia interna del país”, explica el experto.
Borges recuerda que también fue crítico con la primera propuesta constitucional porque a su juicio estaba enfocada en crear una estructura federal impositiva señalando que las entidades territoriales podrían crear, modificar y suprimir contribuciones especiales y tasas, o establecer beneficios tributarios respecto de estas, dentro de su territorio. “Lo que finalmente puede producir más deterioro en la convivencia interna del país, es decir, impuestos distintos por regiones siendo desiguales los pagos por ciudadano según territorio”, recalca el especialista.
El director del Diplomado de Gestión Tributaria de la UAH, Humberto Borges, advierte que esta nueva propuesta constitucional tiene bastantes posibilidades de no ser aprobada en el próximo plebiscito y que pareciera que está destinada a fracasar. “Al suceder un nuevo rechazo no se saldrá del invierno o letargo del país, al igual que la historia del día de la marmota, pero en este caso sería una constitución de la marmota que nos mantendrá congelados en el tiempo”, sentencia el investigador del CiPP.
Hugo Rojas analiza la realidad chilena a 50 años del golpe en el diario el Heraldo de Colombia
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Hugo Rojas, fue entrevistado por el diario El Heraldo de Colombia que publicó el reportaje “Chile: Sigue dividida a 50 años del golpe de Estado”, con ocasión de la conmemoración del 11 de septiembre de 1973.
El Diario El Heraldo de Colombia entrevistó al investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, Hugo Rojas para conocer su visión sobre la realidad chilena a 50 años del golpe en el marco de la reciente conmemoración del 11 de septiembre de 1973.
“La persistencia de víctimas y familiares, de las asociaciones de derechos humanos y los activistas, han trenzado cierto liderazgo político y han encontrado terreno en algunos funcionarios públicos que han sido receptivos a las demandas de justicia transicional. Pero este proceso todavía puede tardar décadas”, así lo explica Hugo Rojas en la entrevista explicando que la sociedad chilena no tiene una interpretación consensuada sobre cómo debiera ser entendida su historia reciente.
El investigador del Instituto Milenio de Investigación sobre Violencia y Democracia, VIODEMOS se refiere en esta entrevista a la fragmentación política que vive el país que ha llevado a la necesidad de la generación de pactos amplios para gobernar y cumplir las promesas de campaña. “A diferencia de lo que ocurría antes que el número de conglomerados era menor y como ahora está tan fragmentado, ningún partido por sí mismo alcanza una mayoría. Entonces lo que está pasando en Chile es que para gobernar es imprescindible un comportamiento político de generación de alianzas”, explicó el académico de la Facultad de Derecho de la UAH.
Rojas señala que durante estos 50 años el estado chileno tiene un modelo neoliberal que no ha sido capaz de disminuir las desigualdades que hay en la sociedad “El 1% de Chile se ha enriquecido muchísimo en las últimas cuatro décadas y en nuestro país todavía tenemos pobreza e indigencia. Esta desigualdad de los sectores vulnerables y de las clases medias hizo que salieran a protestar masivamente a las calles en 2019 contra los altos niveles de endeudamiento, por las fragilidades de las familias para pagar a los establecimientos hospitalarios en casos de enfermedad y las desigualdades abismantes entre la educación pública y la educación privada”, enfatizó el experto.
En la entrevista el investigador del CiPP, Hugo Rojas, analiza el surgimiento de los Republicanos explicando que han aumentado su votación debido a que han sabido capturar las insatisfacción y molestia del electorado con los partidos tradicionales, poseen una proclama de combate contra la delincuencia y un discurso xenófobo contra los migrantes.
El aporte de la Bancada Julieta Kirkwood en la agenda legislativa feminista
El diario electrónico El Mostrador entrevistó a Lieta Vivaldi, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado, para analizar la contribución de la llamada “Bancada Julieta Kirkwood” en la agenda legislativa feminista.
Los últimos años la agenda legislativa feminista ha estado marcada por la bancada “Julieta Kirkwood”, creada en diciembre de 2017 con el nombre de quien fue referente del movimiento feminista en el Chile de los años ’80. Durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, un grupo de parlamentarias formaron este espacio para defender los derechos de las mujeres desde la Cámara. El diario electrónico El Mostrador entrevistó a Lieta Vivaldi, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado, para analizar la contribución de esta colectividad.
“Uno de los mayores logros de la bancada, es precisamente la creación de la Comisión de Mujeres, la cual permite abordar las problemáticas de género por fuera de la Comisión de Familia, donde se hacía hasta el momento de la creación”, destacó Lieta Vivaldi. En esa instancia han emanado numerosas iniciativas legales, como la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales; la tipificación del delito de femicidio; la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, y la Ley que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior, entre otras normas.
“Con la creación de la bancada, se han impulsado más proyectos de ley que contribuyen a la igualdad de género en seis años que en toda la década anterior”, resaltó Vivaldi, quien agregó que, de esta manera, se validó el trabajo de las mujeres en el plano legislativo.
Para la académica de la Facultad de Derecho de la UAH es destacable que desde su creación hasta la actualidad, la bancada ha presentado numerosas iniciativas que lograron mayor o menor adhesión, lo que no sucedía antes, donde las propuestas eran rechazadas mayoritariamente.
En el marco de un ciclo sobre políticas públicas, el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), realizará el próximo martes 17 de octubre un Coloquio denominado “Industria 4.0 en la Pyme: ¿cómo nos subimos a esta revolución?”. El evento se desarrollará entre las 09:00 y las 12:30 hrs. en el nuevo campus B de la UAH ubicado en avenida Los Leones 1200, comuna de Providencia.
La actividad cuenta con la colaboración de las Facultades de Economía y Negocios y de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, la Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pyme (Faedpyme), y el Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI).
El objetivo del coloquio es reflexionar, desde la evidencia científica, sobre los desafíos y estrategias que deben ser impulsados desde la política pública para la incorporación de la industria 4.0 en las pequeñas y medianas empresas y sus impactos a nivel de la gestión, la economía y la regulación.
Será un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la Industria 4.0, con un enfoque especial en su aplicación en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), como también una instancia propicia para compartir los últimos avances, investigaciones y buenas prácticas, así como para explorar los desafíos y oportunidades que ofrece este nuevo paradigma industrial.
En la ocasión, académicos de las Facultades de Economía y Negocios y de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, presentarán las conclusiones de un policy paper que ha sido elaborado para este Coloquio, que analizará la situación de la revolución 4.0 desde una perspectiva interdisciplinaria y formularán recomendaciones de política pública para los tomadores de decisiones.
Luego, se realizará un panel de reflexión con representantes del gobierno, de los gremios empresariales, de la academia, y de los organismos internacionales.
09:00 – 09:15 Recepción y acreditación de participantes con café de bienvenida
09:15 – 09:40 Inauguración
09:40 -10:55 Exposición investigadores/as CiPP
Exponen:
Cristián Geldes, director del Departamento de Gestión y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.
Michelle Azuaje-Pirela, Coordinadora del Doctorado en Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.
Carlos J. García, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.
10:55 – 11:15 Coffee Break
11:15 – 12:45 Panel de Reflexión
Modera: Mauricio Castillo, académico FEN UAH
Presentan:
Ph.D. Antonia Madrid-Guijarro, académica española. Profesora Titular en la Universidad Politécnica de Cartagena. Directora de la Cátedra de Emprendimiento Santander-UPCT. Coordinadora de Innovación y Emprendimiento en UPCT para EUT+
Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO.
Marcelo Fuster, Gerente General Asociación Gremial Metalúrgica Metalmecánica (ASIMET AG)
Juan Jacobo Velasco, Oficial Nacional de Información Laboral, Oficina de OIT para el cono sur.
Una completa radiografía de la crisis habitacional que vive el país se mostró en el coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: un problema de violencia estructural”, organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, en el cual participaron, como panelistas, académicas e investigadoras de la UAH y de centros de estudios que tienen como norte estudiar el fenómeno de la desigualdad y déficit en el acceso habitacional. Y contó con la especial asistencia y testimonios de dirigentes y dirigentas de comités de allegados, de vivienda y campamentos de la Región Metropolitana.
Continuando con el ciclo de cuatro conversatorios que ha impulsado el CiPP para abrir el debate sobre asuntos públicos relevantes para la sociedad, este martes 3 de octubre, en la Sala de Litigio de la Facultad de Derecho de la UAH, se desarrolló el segundo coloquio que abordó el análisis del “Acceso a la vivienda en campamentos: un problema de violencia estructural”. El evento fue inaugurado con las intervenciones del decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN-UAH) y director Académico del CiPP, Eduardo Saavedra, y de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO – UAH), Paulette Landon.
Las exposiciones estuvieron a cargo de académicas e investigadoras de la UAH y de centros de estudios vinculados a la problemática habitacional, quienes prepararon especialmente para este conversatorio del CiPP, ponencias sobre sus investigaciones en torno a la temática de los campamentos en Chile, mostrando así, una amplia radiografía en torno a: sus causas, la convivencia territorial, la diversa caracterización, su explosivo aumento, el rol que ha jugado el Estado para garantizar el derecho a la vivienda digna y recomendaciones para solucionar la crisis que, en materia de acceso a la vivienda, sufre nuestro país.
El acceso a la vivienda es un problema de violencia estructural
El primer panel estuvo a cargo de Alejandra Luneke, académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH e investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (Vio Demos), quien enmarcó el desarrollo de este coloquio, colocando énfasis en la violencia estructural que vulnera el acceso a derechos fundamentales, como el de la vivienda digna, y que actúa con un efecto dominó que impide acceder a otros derechos. Señales evidentes de esta vulneración son, por ejemplo, la segregación territorial: “Mientras más crecen las ciudades, las personas con más recursos se alejan cada vez más de las que tienen menos recursos”, precisando que las áreas verdes, espacios de recreación, educación y salud de calidad: “Se distribuyen y localizan de manera desigual en el territorio (…). El precio del suelo es uno de los principales agentes de esta distribución desigual”. También, puntualizó, hay violencia simbólica traducida en el estigma que sufren las personas que viven en la periferia, en barrios populares y campamentos.
En ese contexto, explicó: “Tenemos que entender que la violencia no es solamente la agresión física. Hay una violencia estructural que es invisible, que es cotidiana, sistemática que produce daño, aquella que, en el fondo, es entendida como el no desarrollo de las potencialidades que tienen las personas. Un enfoque humanista que busca más bien entender que la violencia es también el no acceso a derechos. Desde esa perspectiva, la crisis de vivienda y de hábitat, en la cual se encuentra Chile y otros países latinoamericanos en los últimos dos, tres años, nos está hablando de una estructura que está produciendo mucho sufrimiento y daño, y con la cual, las personas que viven en campamentos, en asentamientos informales, lidian y negocian permanentemente. El acceso a la vivienda es un problema de violencia estructural y no solamente la usurpación de un terreno de manera ilegal”.
Los campamentos, la punta del iceberg: en este año hay 113.887 familias viviendo en 1290 campamentos.
Pía Palacios, directora del Centro de Estudios Sociales de Techo Chile (CES Techo), hizo un lapidario diagnóstico de la situación actual del acceso a vivienda y campamentos: “Estamos viviendo una emergencia habitacional; hay muchas familias que están viviendo en distintas condiciones de exclusión habitacional y ante eso, buscan distintas respuestas autogestionadas de acceso a la vivienda. Ahí podemos ver, por ejemplo, el tema del subarriendo, de autoconstrucciones, de que hay familias que viven en situaciones de allegamiento y también resalta el aumento de los campamentos, sobre todo, en los últimos cuatro años, donde hemos vivido un aumento explosivo. Por ejemplo, en el año 2019 habían poco más de 47 mil familias viviendo en campamentos, y actualmente, en el año 2023, estamos cifrando en 113.887 familias, viviendo en 1.290 campamentos”.
A la luz de estos datos, agregó que los bajos sueldos, alto costos de los arriendos habitacionales y la necesidad de dejar de ser allegados, son las principales causas que llevan a las personas a vivir en campamentos: “El primer quintil destina prácticamente el 50% de todos los ingresos familiares en pagar un arriendo y eso, se hace insostenible en la vida cotidiana; mientras, el último quintil destina un 15% de sus ingresos a un arriendo. Y el alto costo de la vivienda ha subido mucho más de lo que han subido los salarios”. Las causas, dijo, son relevantes para profundizar en políticas públicas orientadas a: “Atajar a las familias antes de que lleguen a vivir a campamentos”, planteando que también se debe: “Ahondar en las distintas formas de exclusión que se viven dentro de las ciudades”.
Trinidad Vidal, coordinadora de Incidencia de Déficit Cero, analizó la problemática desde el punto de vista asociado: “Al déficit completo de vivienda y a la demanda por vivienda de interés público”, destacando que los asentamientos informales: “Son la punta del iceberg del problema de acceso a la vivienda. Son una expresión de la falta de acceso a la vivienda muy brutal, muy dura y muy visible. Tienen en su base, el allegamiento; los arriendos abusivos; personas en situación de calle; hacinamiento; las viviendas que no pueden recuperarse, personas que están viviendo en viviendas sociales que se construyeron hace 30 años y que hoy no se puede vivir en ellas”, entregando un dato preocupante: “El 10% de los hogares en Chile está en una situación de falta de acceso a la vivienda radical”.
Lo dramático, expuso, es que: “Los campamentos son una solución informal, pero definitiva, porque cuando no hay otra opción, esta es la única opción”. Es por ello, precisó, que: “El Estado necesita entender que la demanda hoy día no es la misma que hace años en número, pero sobre todo en caracterización. Nosotros estamos haciendo una serie de propuestas que tienen que ver con centrarnos más en las características de la demanda, es decir, un hogar unipersonal hoy día no tiene solución, salvo que sea un adulto mayor que puede postular a subsidio, el resto no puede. ¿Cómo hacemos para que el Estado flexibilice o diseñe ciertas herramientas para que un hogar unipersonal pueda tener acceso a la vivienda?”.
La política habitacional actual del país, la calificó como: “Lejana a las familias (…). No todo el mundo quiere tener el mismo tipo de soluciones que propone el Estado, que, básicamente propone dos: Decreto Supremo N°49 (Fondo Solidario de Vivienda) y el Decreto Supremo N°1, que es para sectores medios; hay otras, pero en términos generales, propone estos”.
Prácticas de convivencia en los campamentos
María Paz Trebilcock, académica del Departamento de Sociología de la UAH e investigadora del CiPP, estuvo a cargo del segundo panel y su exposición se basó en los resultados de una encuesta que aplicó -entre fines del 2021 y principios del 2022 – a habitantes de tres campamentos de la Región Metropolitana, enfocada en las prácticas de convivencia territorial. Entre las principales conclusiones, relevó: “La desmitificación de la violencia que hay en los campamentos y el gran capital que existe entre sus pobladores para poder enfrentar los problemas que se generan frente a la ausencia del Estado. Básicamente, la organización es lo que ha ayudado a poder tener entornos con alta eficacia colectiva, donde se puede generar confianza social y donde se puede de alguna forma, a través de estos vínculos, generar organización para poder luchar u organizarse frente a las falencias estatales”.
Los principales desafíos, explicó: “Tienen que ver con canalizar las demandas de manera adecuada, poder encontrar el acceso a la institucionalidad y poder de alguna forma buscar vínculos que los ayuden en la gestión y solución de sus problemas”.
¿La vivienda un bien de consumo o un derecho humano?
El coloquio cerró con las reflexiones del director de Incidencia y Estudios, de la Fundación Servicio Jesuita Migrante, Ignacio Eissmann, quién planteó que un tema de fondo de esta problemática habitacional es responder como país: ¿Cómo queremos vivir juntos?, instalando la mirada humana, porque se trata de historias de vida, de grupos de personas, de connacionales y migrantes.
Un aspecto que puso sobre la mesa fue: “La discusión global que hay respecto a esto – de los movimientos pro derechos humanos a nivel global – es poner en tensión si la vivienda es un bien de consumo o es un derecho humano”. A su juicio, es un derecho humano y: “Nadie debiera quedarse fuera de un derecho” solo por el hecho de no contar con ingresos para pagarlo: “Para eso están los impuestos, para eso está el Estado, para eso está todo lo que tiene que garantizar ese derecho”. El Estado, añadió, tiene la obligación de respetar, proteger y tener un rol tanto reactivo como proactivo en la defensa y garantía de derechos humanos. Sin embargo, advirtió: “Un problema muy grande que tenemos en Chile es que todo tiene que ser privado, individual, porque, finalmente, eso limita mucho las soluciones de garantía de derechos”.
Valoración del coloquio del CiPP
Las panelistas coincidieron en valorar positivamente este espacio de encuentro entre la academia, centros de estudios y organizaciones sociales y territoriales. También compartió esta evaluación, Isabel Huerta, dirigenta del Comité de Vivienda de Quilicura: “El planteamiento de la actividad me deja muy conforme, Espero que esto no quede solamente en un estudio, en un papel. Sé que esto no depende específicamente de quienes están desarrollando el temario, pero quisiera soñar que, en algún instante, el Gobierno va inclinar la cabeza y va a escuchar un poco lo que son estos estudios, que son reales: de vivir toda una vida soñando con tener una vivienda propia, donde darle un mejor vivir a nuestros hijos”.
La decana de la FACSO – UAH, Paulette Landon, resaltó estas actividades del CiPP, pues son fuente: “De un diálogo entre diversos actores, involucrados desde distintos lugares, pero que podemos juntos pensar en soluciones creativas e innovadoras, por un lado, de planes, estrategias, etc. Pero, particularmente, esto tiene que ayudar a repensar la política pública en general, no solamente de política de Vivienda, sino Transporte, Salud, Educación. Creo que ese es el aporte que el CiPP puede hacer. Espero que, desde hoy día, de este espacio de encuentro surjan algunas nuevas ideas, iniciativas que nos ayuden a nosotros a contribuir humildemente, a través de nuevas propuestas orientadas a generar políticas públicas más inclusivas, porque ese es el gran problema”.
El decano de la FEN-UAH y director Académico CiPP, Eduardo Saavedra, puso el énfasis en la importancia de realizar actividades como estas: “Extramuros, es decir que las investigaciones que hacemos no queden plasmadas solo en libros o en artículos de revistas, sino que también sean concretas, que tengan un impacto en la vida de la gente. Y creemos que coloquios como este nos tienden esos puentes necesarios para que la Universidad se vincule con la sociedad”.
La directora Ejecutiva del CiPP, Ximena Concha, dijo que este coloquio estuvo en plena sintonía con el objetivo del CiPP que es: “Acercar la investigación académica a los problemas reales de la sociedad”, en este caso la crisis habitacional, ocasión en la que, agregó: “No fue una conversación entre académicos, no fue una conversación entre académicos y políticos, sino que fue una conversación entre académicos y las mismas personas que viven la realidad que los académicos estudian; todas dirigentes territoriales, sobre todo mujeres, que además participaron entregando información para estas investigaciones y que, hoy día tenían algo que decir y algo también que reflexionar”.
Ximena Concha aprovechó también extender la invitación a participar en el tercer coloquio que se realizará el próximo 17 de octubre. En la oportunidad, el debate estará centrado en la «Industria 4.0 y PYMES: ¿cómo nos subimos a esta revolución?». A partir de la evidencia, explicó Ximena: «Se reflexionará sobre los desafíos y estrategias que deben ser impulsadas desde la política pública para la incorporación de la industria 4.0 en las pequeñas y medianas empresas y sus impactos a nivel de la gestión, la economía y la regulación».
Eduardo Saavedra y Paulette Landon inauguran coloquio CiPP y lo destacan como espacio para analizar temas de políticas públicas relevantes para el país.
El Director Académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, y Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Eduardo Saavedra y la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) e investigadora CiPP, Paulette Landon, fueron los encargados de inaugurar el coloquio: Acceso a la vivienda en campamentos: un problema de violencia estructural que se desarrolló en la sala de litigación de la Facultad de Derecho de la UAH el martes 3 de octubre 2023.
Eduardo Saavedra, destacó el ciclo de coloquios organizado por el CiPP afirmando que estas iniciativas aportan al debate sobre temas de interés para el país y la ciudadanía, resaltando que esta casa de estudios se define como una universidad para el bien común que busca contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. “Con la creación del CiPP y el trabajo que se realiza en forma interdisciplinar entre las Facultades de Derecho, Economía y Negocios y Ciencias Sociales se busca cooperar e impactar en la elaboración de políticas públicas en Chile y ayudar a la tarea de ser una universidad reconocida como un referente a nivel nacional e internacional”, declaró el académico.
El Decano de la FEN subrayó que este tipo de eventos pretende acercar la academia a la comunidad, y que cada uno de los coloquios que está realizando el CiPP se refieren a los cuatro pilares en los que el centro organiza su trabajo: Política Social y Bienestar, Democracia y Ciudadanía, Mercado y Estado y Modernización y Gestión pública. “Es fundamental para la Universidad mantener una conexión con los temas reales del país por lo cual es importante este tipo de actividades. Es un trabajo extramuros donde buscamos abordar temas relevantes para Chile y aportar a través del CiPP”, sostuvo Saavedra.
En tanto, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) e investigadora del CIPP, Paulette Landon, destacó la realización de este conversatorio y valoró en particular el trabajo que efectúa TECHO CHILE. “Este tipo de actividades son relevantes para abordar temáticas tan alarmantes como el número de familias que no pueden acceder a una vivienda digna y que no tienen otra opción que vivir en campamentos en Chile. Me parece destacable el trabajo que realiza Techo Chile que con los catastros que han realizado lograron tener una verdadera radiografía de cómo viven muchos compatriotas y migrantes en nuestro país”.
La académica aseguró que el último catastro realizado por TECHO Chile muestra que actualmente existen 39.567 familias inmigrantes viviendo en campamentos, lo que corresponde a un 34,7% del total de hogares en estos asentamientos e implica un aumento neto de 14.603 hogares desde el catastro 2020-2021. “Nos revelan la desigualdad con una verdadera dimensión urbana, me parece que los campamentos son el termómetro de lo que está sucediendo en materia habitacional, económica y social en Chile”.
La Decana de FACSO explicó que es urgente contar con una política que no solo aborde el tema del déficit habitacional, sino que también contemple otras temáticas indispensables para dar soluciones a esta dramática realidad. “En la medida que no contemos con una política de vivienda que no solo se haga responsable del déficit habitacional, sino que también tome en cuenta los nuevos tipos de familia que se configuran, se enfoque en la recomposición de los territorios como un todo para ser habitados por las y los ciudadanos y que no solo promueva la propiedad, sino que se haga cargo del ciclo de vida de las familias y de la precarización de la vivienda esta realidad no va a cambiar y va a seguir aumentando”, sentenció la académica.
Pobladores y pobladoras de asentamientos informales de la RM compartieron sus vivencias en Coloquio CiPP
Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
Pobladoras y pobladores de diferentes asentamientos informales de la región metropolitana participaron en el coloquio sobre el acceso a la vivienda en campamentos organizado por el CiPP de la UAH. En la instancia, conocieron los resultados de las investigaciones realizadas por académicas UAH y compartieron sus propias vivencias sobre las condiciones de precariedad y vulnerabilidad en la que viven y la orfandad que sienten respecto de las políticas e instrumentos del Estado.
Pobladoras y pobladores de diferentes asentamientos informales de la región metropolitana, muchos de ellos dirigentes y dirigentas de comités de vivienda y de allegados, fueron invitados a participar en el coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: Un problema de violencia estructural”, que realizó el Centro interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la UAH el martes 03 de octubre 2023 en la casa central de la universidad. En la instancia tuvieron la oportunidad de relatar las condiciones de precariedad y vulnerabilidad en la que viven. Además, denunciaron que son discriminados y abandonados por el Estado a su suerte. Por ello, dicen que optaron por la toma debido al alto costo de los arriendos, la necesidad de independencia y los bajos ingresos.
“Llegamos en diciembre del 2019, un poco después del estallido social, a este terreno que llevaba más de 100 años abandonado llenó de basura donde asaltaban, violaban y mataban personas. Nosotros lo arreglamos, lo que pedimos es comprar el terreno a un precio justo y queremos dejar en claro que no estamos exigiendo que nos regalen nada”, cuenta la presidenta del Comité de la toma Jerusalén, Fabiola Duarte, quien vive a orillas de la línea férrea de Batuco, en la comuna de Lampa.
No tienen agua potable, alcantarillado, ni ningún servicio básico, pero afirman que seguirán en este lugar tras haber pasado momentos muy difíciles como la pandemia, cuando debieron hacer frente al frío, los contagios, la cesantía y la estigmatización. “En mi campamento hay alrededor de 2000 personas y muchos llevan años esperando para tener una vivienda digna a través de un subsidio, lamentablemente nunca han tenido una solución. Toda esta desesperación y angustia nos llevó a tomarnos este lugar porque nuestros sueldos no nos alcanzan para arrendar, vivir de allegados es complicado y a eso se sumó la pandemia que fue terrible, pero seguimos en el campamento dando esta pelea”, afirma Fabiola.
Las pobladoras del Campamento Jerusalén dieron a conocer la dura realidad que viven.
En tanto, la presidenta del Comité de Vivienda de Quilicura, Isabel Huerta, comenta que llevan más de 10 años junto a 70 familias allegadas, que pagan altos arriendos, denunciando que el nivel de hacinamiento en esta comuna es dramático y que el valor del suelo es cada día es más costoso. “En Quilicura la gente comenzó a hacerle segundo e incluso tercer piso a sus casas y arrendando piezas donde a veces viven dos o más familias. Está llenó de cités que son creados en lugares que antes eran garajes o bodegas y un arriendo de una pieza cuesta aproximadamente $150.000 lo que da mucha rabia porque hay gente que está ganando mucha plata a costa de los que no tenemos donde vivir”, denuncia la dirigenta. También sostiene que Quilicura se está convirtiendo en un lugar donde casi todos los terrenos están en manos privadas y lamenta que las viviendas sociales que se construyen estén cada día más alejadas del centro de la comuna. “Están construyendo en el sector de humedales que están en la periferia debido a que el suelo está cada día más caro y ya están en manos de los privados. La gente se demora mucho en llegar al centro de la comuna y en realidad la vida en este lugar es cara y difícil”, afirma Isabel.
La presidenta del Comité de Vivienda de Quilicura, denuncia que se está construyendo en humedales.
Las dirigentas destacan y valoran la realización de este coloquio organizado por el CiPP donde se afirmó que el acceso a la vivienda hay que entenderlo como un derecho humano que debe estar garantizado por el Estado. Sin embargo, la situación es cada vez más compleja. La última fotografía más actualizada de la realidad de estos asentamientos es el Catastro Nacional de Campamentos TECHO-Chile 2022-2023, elaborado con datos levantados hasta febrero 2023. En él se revela una nueva alza de familias viviendo en campamentos, llegando a 113.887 hogares: un 39,5% más que en el periodo anterior (2020-2021).
El importante capital humano que hay en los campamentos y la necesidad de la presencia del Estado
Los resultados del estudio denominado “Violencia(s) en Campamentos” fue presentado por la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, María Paz Trebilcock, en el Coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: Un problema de violencia estructural “que se realizó el martes 3 de octubre en la sala de litigación de la Facultad de Derecho.
María Paz Trebilcok, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), participó junto a Ignacio Eissmann, Director de Incidencia y Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, en el panel titulado “Convivencias y violencias interpersonales en campamentos”, el segundo del Coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: un problema de violencia estructural”, organizado por el CiPP el 03 de octubre pasado.
En el evento, María Paz presentó los resultados del estudio “Violencia(s) en Campamentos”, financiado por COES-VIODEMOS y CEDEUS, investigación que realizó junto a las académicas Alejandra Luneke de la Universidad Alberto Hurtado y Loreto Quiroz de la Universidad de O’Higgins, junto a las ayudantes Javiera Albornoz (UAH), Renata Boado (PUC) y Emiliana Cereceda (PUC).
Trebilcock expuso los datos obtenidos de una encuesta aplicada a 318 personas a finales del 2021 y comienzos del 2022 en los campamentos Jerusalén, Marchihue y Dignidad que se ubican a orillas de la línea férrea de Batuco, en la comuna de Lampa. “En este lugar viven principalmente mujeres adultas chilenas con educación escolar completa y solo un 44% son migrantes provenientes principalmente de Haití, Perú y Venezuela”, explicó la socióloga.
Los datos muestran que existe un importante capital humano en estos campamentos donde sus habitantes se sienten seguros y acogidos, asignándole un gran valor a la posibilidad de contar con un lugar donde vivir. “No se sienten discriminados por vivir en estos campamentos, así lo demuestra la encuesta e incluso un 75% de los encuestados declara no tener problemas en dar su dirección cuando se la solicitan”, enfatizó la socióloga.
María Paz Trebilcock declaró que los habitantes de estos campamentos perciben una ausencia del Estado y poseen una organización comunitaria donde existen normas que regulan la convivencia. “Los resultados de nuestra investigación demuestran que la gente quiere seguir viviendo en este lugar y regularizar su situación accediendo a una solución habitacional para mantenerse en este espacio donde han construido vínculos, lazos y un entorno que valoran”, explicó la académica del Departamento de Sociología de la UAH
Por su parte, el director de incidencia y estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, Ignacio Eissmann, quien formó parte de este panel, realizó un comentario a los resultados presentados por María Paz Trebilcock, planteando la interrogante ¿Cómo queremos vivir juntos? Señaló que las condiciones de vida que hay en los campamentos vulneran los derechos humanos ya que hay un riesgo de que estas personas puedan sufrir daños a su integridad. “Los movimientos pro -derechos humanos a nivel mundial ponen en tensión si la vivienda es un bien de consumo o un derecho humano”, detalló Eissmann.
Ignacio Eissmann explicó que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos humanos. “Debe respetar el derecho humano a la vivienda, es decir, no debe hacer nada que lo vulnere como desalojos forzosos, demoliciones que afecten las viviendas de las personas y debe protegerlas, lo que implica que el Estado está obligado a regular el mercado inmobiliario y el uso del suelo, los loteos brujos y las mafias. No solo debe ser reactivo frente a lo que sucede, sino que también proactivo para lo cual debe elaborar una política de vivienda que garantice este derecho”, afirmó el académico.
Si quieres ver esta exposición debes seguir el siguiente enlace.
Coloquio organizado por el CiPP abordará el acceso a la vivienda y el aumento de los campamentos en Chile
Por: Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
El CiPP conversó con la académica María Paz Trebilcock sobre la relevancia del Coloquio que se realizará este martes 03 de octubre en torno al tema del acceso a la vivienda en campamentos como un problema de violencia estructural, con la participación de académicos/as, expertos, activistas y pobladores/as.
El próximo martes 3 de octubre desde las 10 am se realizará en la Sala de Litigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, el coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: Un problema de violencia estructural” organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), que congregará académicas/os y expertos/as de diversas disciplinas, activistas y dirigentes de varias comunas de la Región Metropolitana.
La actividad cuenta con la colaboración del Centro de Estudios en Conflictos y Cohesión Social (COES) y del Instituto Milenio de investigación en Violencia y Democracia (VioDemos).
En el evento participará la investigadora del CiPP y académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, María Paz Trebilcock, quien presentará los resultados del estudio “Violencia(s) en Campamentos”, financiado por COES-VIODEMOS y CEDEUS, que será comentado luego por el director de incidencia y estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, Ignacio Eissmann.
Para la investigadora de CiPP, María Paz Trebilcock, la realización de este coloquio es de gran interés ya que permite debatir el problema de acceso a la vivienda en el país y analizar el aumento de campamentos en Chile. “En este conversatorio queremos visibilizar la problemática de los campamentos que han aumentado en 220 por ciento entre el 2019 y el 2021, estamos viendo que el proceso de campamentización ha tenido un crecimiento sostenido desde el 2010 en adelante”, explica la socióloga.
María Paz Trebilcock, afirma que también se abordará la difícil realidad que viven las personas que habitan en asentamientos precarios. “Específicamente lo que buscamos es identificar cómo es este proceso de llegar a un campamento, habitarlo y vivir en el lugar. También analizar cómo se expresan los diferentes tipos de violencia al habitar en un territorio informal y cómo estas se van entrelazando en la vida cotidiana de estas personas”, enfatiza la investigadora adjunta de VIODEMOS.
El encuentro que será inaugurado por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Paulette Landon, y el Director del CiPP, Eduardo Saavedra, busca abordar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los desafíos que implica el acceso a la vivienda en Chile, especialmente para aquellos que se ven obligados a habitar en asentamientos precarios. Además, se examinará el rol del Estado en la vulneración del derecho a la vivienda y a la ciudad, así como las formas de violencia estructural que deben enfrentar las personas que viven en campamentos.
El coloquio también contará con un panel denominado “La realidad del acceso a la vivienda en contexto de vulnerabilidad”, donde la académica del Departamento de Sociología UAH e Investigadora Asociada de VIODEMOS, Alejandra Lunecke, realizará una exposición sobre el problema de la Violencia Estructural en Chile. Posteriormente, se abrirá una conversación con las profesionales Pía Palacios de la ONG Techo y Trinidad Vidal de Déficit Cero con quienes se reflexionará sobre el problema de acceso a la vivienda en el país y cómo ello se ha traducido en un aumento de los campamentos en Chile.
Este Coloquio es el segundo del ciclo CiPP sobre políticas públicas que se está realizando con el propósito de fomentar un diálogo constructivo en torno a temáticas de interés público y desafíos que enfrenta la sociedad actual, y que convocan a investigadores/as del Centro, expertos/as, autoridades públicas y representantes del mundo social a reflexionar sobre temas clave con el objetivo de generar recomendaciones concretas para abordar la implementación de políticas públicas que promuevan el bienestar y la equidad social.
Miriam Henríquez, investigadora del CiPP UAH publicó una columna de opinión titulada “Una constitución desconstitucionalizada” en el diario La Tercera donde critica el proceso de enmiendas constitucionales que está teniendo lugar en nuestro país y advierte sobre sus riesgos para el nuevo texto a plebiscitar.
Miriam Henríquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), en una columna de opinión publicada en el diario La Tercera, realiza una fuerte crítica al proceso de enmiendas constitucionales que está teniendo lugar en nuestro país. «Si lo aprobado como enmiendas por las comisiones es un anticipo de lo que aprobará el Pleno del Consejo Constitucional, el texto constitucional que se plebiscite en diciembre será una Constitución maximalista, moralista, contingente, populista y altamente judicializable», señala la académica.
La decana de la Facultad de Derecho argumenta que estas características dañarán la calidad de una nueva Carta Magna. «Todo en detrimento de una Constitución duradera, estable, normativa y suprema», es decir que, en su opinión, no podría resistir al paso del tiempo, dar estabilidad tanto política como legal, establecer normas claras y ser la ley fundamental más importante del país.
Además de resolver controversias, la propuesta que está esbozando el consejo constitucional, también busca deshacer o eliminar acuerdos previamente alcanzados en cuestiones complejas. Esto implica que algunas políticas o disposiciones que anteriormente habían sido aceptadas o acordadas podrían ser modificadas o eliminadas. “El texto en cuestión tiene como objetivo resolver disputas importantes en una sociedad que está dividida o polarizada en relación con estos problemas”, apunta Henríquez. Entre otros temas menciona el aborto; el rol de la familia, la sociedad y el Estado; el establecimiento de Chile como una nación única e indivisible; y el cambio climático.
Investigación analiza cómo son abordadas las mujeres líderes mapuches en Twitter
Por Gabriela Lobos Hernández
Un estudio publicado en la revista Information , Communication and Society que muestra cómo las redes sociales ofrecen nuevas oportunidades para las mujeres en política pero que también son un nuevo terreno para la expresión de prejuicios y estereotipos realizó la investigadora del CIPP, Ximena Orchard, junto a un grupo de destacadas académicas.
Ximena Orchard, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), y directora del Departamento de Periodismo UAH publicó un estudio en la revista Taylor y Francis Online que muestra cómo las redes sociales ofrecen nuevas oportunidades para las mujeres en política pero que también son un nuevo terreno para la expresión de prejuicios y estereotipos, junto a las académicas Magdalena Saldaña, de la Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile; Isabel Pávez, de la Facultad de Comunicación, Universidad de los Andes y Claudia Lagos del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Chile.
Al ser consultada por el CiPP, Ximena Orchard, resalta que la realización de este trabajo permite ver cómo son miradas, comprendidas y evaluadas las mujeres líderes pertenecientes a los pueblos originarios que participaron como convencionales en el primer proceso constituyente. “La relevancia y contribución de este trabajo es ocupar esta oportunidad para discutir y analizar a través de esta plataforma cómo las mujeres pertenecientes a los pueblos originarios, que son un grupo que no ha tenido espacios de participación en la toma de decisiones políticas en Chile y cuya inclusión en esta convención fue un hecho excepcional. Nos enfocamos en cómo fueron comprendidas, discutidas, tratadas, etc. en Twitter lo que de alguna forma nos permitió observar a la opinión pública frente a este tema”, puntualiza la experta.
Apoyándose en la literatura sobre las representaciones mediáticas de las mujeres en política, la violencia de género digital y la interseccionalidad, el estudio explora cómo los usuarios de Twitter se refieren a las mujeres convencionales de pueblos originarios que fueron elegidas representantes de la primera Convención Constitucional en Chile. Se utilizó un enfoque de métodos mixtos basado en un análisis de contenido manual de los tweets (N = 6.000), con el objetivo de comparar los principales atributos asociados a las convencionales indígenas y no indígenas en los tweets de los usuarios, así como la valencia de estos tweets, y la participación de los usuarios de Twitter en dos momentos: el día de la inauguración y de la clausura de la Convención. Esto se complementa con un análisis temático cualitativo centrado en los tweets dirigidos a mujeres mapuche (N = 3.352).
Ximena Orchard explica que las discusiones en Twitter se enfocaron en la capacidad de las mujeres indígenas y no indígenas para participar en la Convención, donde se observó que las representantes de pueblos originarios recibieron mensajes positivos al comienzo del proceso pero que se volvieron más negativos al final de este. “Desde el primer día se genera una discusión bastante positiva en relación a las mujeres de los pueblos originarios donde los tweets destacaban diversos aspectos de la cultura mapuche, sin embargo estas mismas cualidades que habían sido elogiadas en un comienzo, en el día de cierre de la convención son denostadas en una serie de posteos negativos con discursos de odio, mensajes de hostilidad e insultos “, afirma la directora del Departamento de Periodismo.
Carlos García dicta charla magistral sobre inteligencia artificial y robótica
La exposición “Cambios en el mundo del trabajo: igualdad de oportunidades en el acceso a los nuevos desafíos y empleos” enmarcada dentro de las actividades contempladas en el Programa “Promueve” del Gobierno de Santiago y ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios de la UAH (FEN) y la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) fue dictada con gran éxito por el investigador del CiPP, Carlos García.
El académico Carlos García, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) dictó la clase magistral titulada “Cambios en el mundo del trabajo: igualdad de oportunidades en el acceso a los nuevos desafíos y empleos” como parte de las actividades que contempla el Programa “Promueve” del Gobierno de Santiago que es ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios de la UAH (FEN) y la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu). El académico destacó el avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial (IA) y la Robótica, y cómo ambas están cambiando el mundo laboral, afectando, principalmente a los puestos de trabajo de determinados mercados como los de Centros de Atención Telefónica y Retail, los que según las estadísticas son espacios ocupados mayoritariamente por mujeres. “No es que sean las mujeres las más afectadas por estos cambios por ser mujeres, sino que la robótica y la inteligencia artificial están afectando más a un grupo intermedio de trabajadores y trabajadoras que desarrollan este tipo de trabajos», explicó García.
El Investigador del CiPP recalcó que la IA y la robótica cada día ganan más espacios logrando penetrar en todos los sectores donde puso como ejemplo la medicina, explicando que en la actualidad estas herramientas están siendo más precisas que un médico para detectar enfermedades, situación que aseguró, también se advierte en la economía . ”En los últimos 10 años ha sido extraordinario el avance de la tecnología y se espera que sea parecido a lo que ocurrió con las importaciones provenientes de China, es decir van a penetrar los mercados, la economía en forma rápida y masiva”, puntualizó el académico de la Facultad de Economía y Negocios.
Finalmente, el economista, Carlos García, destacó la realización del programa Promueve que busca capacitar a 12.000 mujeres de la Región Metropolitana y promover su autonomía económica e insistió en la importancia de no solo preocuparse por inyectar recursos en la formación y capacitación de la fuerza laboral para hacer frente a la IA y la robótica, sino que también en la necesidad de dictar leyes que establezcan los límites de su uso.
El próximo 3 de octubre, la Sala de Litigación de la Facultad de Derecho será el lugar para un coloquio interdisciplinario que abordará la creciente crisis de vivienda en Chile y sus implicancias sociales. Académicas e investigadoras CiPP analizarán el aumento de campamentos en el país a pesar de una disminución en la pobreza económica.
La Sala de Litigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado será el lugar del próximo coloquio sobre políticas públicas que está organizando el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad. El evento a realizarse el próximo 3 de octubre desde las 10.00 h. congregará a académicas/os e investigadoras de diversas disciplinas para analizar la preocupante crisis de vivienda que afecta a Chile.
El coloquio llamado “Acceso a la vivienda en campamentos: Un problema de violencia estructural” buscará abordar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los desafíos que implica el acceso a la vivienda en Chile, especialmente para aquellos que se ven obligados a habitar en asentamientos precarios. Se examinará el rol del Estado en la vulneración del derecho a la vivienda y a la ciudad, así como las formas de violencia estructural que surgen en la vida en el campamento, como señalan los estudios de Mosser y Horn (2011).
La inauguración del evento estará a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Paulette Landon, y el Director del CiPP, Eduardo Saavedra. La académica del Departamento de Sociología e Investigadora Asociada de VIODEMOS, Alejandra Lunecke, brindará un contexto sobre el problema de la Violencia Estructural en Chile.
Posteriormente, se llevará a cabo un primer panel titulado “La realidad de los campamentos en Chile”, en el que Pía Palacios de la ONG Techo y Trinidad Vidal de Déficit Cero reflexionarán sobre el problema de acceso a la vivienda en el país y como ello se ha traducido en un aumento de los campamentos en Chile.
En un segundo panel denominado “Convivencias y violencias interpersonales en campamentos”, María Paz Trebilcock, académica del Departamento de Sociología de la UAH e investigadora Adjunta de VIODEMOS y del CiPP, presentará los resultados del estudio “Violencia(s) en Campamentos”, financiado por COES-VIODEMOS y CEDEUS. Comentara el panel Ignacio Eissmann del Servicio Jesuita Migrante, poniendo foco en la gestión de la convivencia cotidiana, las prácticas de securización y la gestión de la violencia que viven los habitantes.
Destacamos el formulario de inscripción para el nuevo coloquio desde el siguiente enlace.
La Justicia Transicional a 50 años del Golpe de Estado
Hugo Rojas, investigador del CiPP de la UAH publicó el documento “Claroscuros de la justicia transicional en Chile» al conmemorarse 50 años del golpe civil-militar, con el objetivo de mostrar los principales logros y desafíos pendientes en el proceso de justicia transicional en Chile y para que “Nunca Más” se vulneren los derechos humanos.
“En este documento ofrezco una visión panorámica para poder ver cuáles han sido los logros y los desafíos pendientes en la búsqueda de verdad, memoria, reparación, justicia y establecimiento de garantías de no repetición para fortalecer la democracia y el estado de derecho en Chile”, así lo explica el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, Hugo Rojas, quien publicó el documento “Claroscuros de la justicia transicional en Chile” (Informe Carolina N° 12, España, https://doi.org/10.33960/AC_12.2023), al conmemorarse 50 años del golpe civil-militar, con el objetivo de mostrar los principales logros y desafíos pendientes en el proceso de justicia transicional en Chile y para que “Nunca Más” se vulneren los derechos humanos.
Según el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por justicia de transición se entiende “toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación”.
En la publicación, Hugo Rojas, académico de la Facultad de Derecho de la UAH e investigador del Instituto Milenio de Investigación sobre Violencia y Democracia (Instituto VioDemos), señala que los avances en el ámbito de la justicia transicional dependen en gran medida de las evaluaciones y balances que se puedan llevar a cabo respecto de cinco elementos que están interconectados: verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición, destacando que, a partir de lo realizado en los años de transición a la democracia, iniciada en 1990, Chile puede exhibir logros muy notables en estos cinco elementos. “Ello se ha debido principalmente a la persistencia de víctimas y familiares, asociaciones de derechos humanos y activistas que han trenzado su accionar en el ámbito de los derechos humanos, además de liderazgos políticos y funcionarios públicos que han sido receptivos con las demandas de justicia transicional. De lo contrario, la búsqueda de verdad, reparación, memoria, justicia ygarantías de no repetición no habrían irrumpido ni prosperado”, enfatiza Rojas en esta publicación.
El investigador del CiPP se refiere a los hechos ocurridos durante la revuelta social del año 2019 afirmando que este tipo de situaciones obligan a cuestionar la calidad y densidad de la experiencia chilena de justicia transicional. “Se requiere reforzar aún más las garantías de no repetición, siendo gravitante avanzar hacia una cultura de los derechos humanos en todos los sectores sociales e instituciones públicas y privadas, y especialmente en las culturas al interior de los organismos de orden y seguridad”, explica Hugo Rojas.
La agenda de la justicia transicional ha debido enfrentar y sortear resistencias de quienes estuvieron de acuerdo o toleraron las violaciones a los derechos humanos. “Quienes abogan por mayores avances en el ámbito de la justicia transicional han tenido que sortear numerosos obstáculos de aquellos sectores que son hostiles a los derechos humanos, indiferentes, ambivalentes y cínicos, que no tienen convicciones fuertes con la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos”, explica el experto.
Puedes conocer el documento “Claroscuros de la justicia transicional en Chile»: Enlace.
Revisa el Video de presentación del informe “Claroscuros de la justicia transicional en Chile” en el siguiente enlace.
Ana María Fernández, investigadora del CiPP UAH, fue entrevistada en un reportaje publicado por el Diario Financiero que analiza los resultados de la tercera edición del Informe Women At Work 2023 de Deloitte, que estudia la experiencia de las mujeres en el mundo laboral. La experta llama la atención sobre los factores que provocan que las mujeres dejen el mercado laboral y los múltiples impactos que esto genera, entre otros resultados.
Fuente: Diario Financiero/Deloitte.
La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Ana María Fernández, fue entrevistada en un reportaje publicado por el Diario Financiero, que analiza los resultados de la tercera edición del Informe Informe Women At Work 2023 de Deloitte, estudio que analiza la experiencia de las mujeres en el mundo laboral, luego de entrevistar a cinco mil mujeres de diez países del mundo. Si bien algunos resultados muestran mejoras respecto del año 2022, aún hay factores que impactan en su bienestar y desarrollo profesional.
La académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH señala que uno de los resultados del estudio de Deloitte que hay que analizar detenidamente es que el año pasado la cifra de mujeres que abandonaron sus trabajos superó la suma de los años 2020 y 2021. “Existen factores que están provocando que las mujeres dejen el mercado laboral, lo que genera consecuencias como la pérdida de poder social y autonomía económica para ellas, así como de competitividad y capacidad de crecimiento económico para sus respectivos países”, sostiene Ana María Fernández.
El estudio muestra que el 2021 el mundo laboral de las mujeres se vio afectado por el impacto negativo de la pandemia de COVID-19, mientras que el 2022 la investigación exhibió un panorama igualmente preocupante y crudo de una exposición cada vez mayor a comportamientos no inclusivos y agotamiento. Los resultados de este año 2023 concluyó con mejores resultados, pero indicó que es urgente mejorar las experiencias de las mujeres en sus lugares de trabajo que incluso empeoraron en relación a años anteriores.
El estudio Women At Work 2023 de Deloitte muestra que el trabajo doméstico, la organización del hogar y las labores de cuidado siguen estando mayoritariamente a cargo de las mujeres y que solo alrededor del 10% de estas labores recaen en sus parejas.“Se requiere solucionar las necesidades de cuidados de primera etapa (de los bebés), cuando hay que retomar al trabajo. Pero es difícil dejar en las empresas esa responsabilidad en exclusiva, sobre todo en las más pequeñas, que optan en nuestro país, por ejemplo, por no contratar más de 19 mujeres para no tener que hacerse cargo de los costos asociados a los jardines infantiles que la ley los obliga a partir de las 20 trabajadoras”, destacó la directora del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR) de la UAH.
El estudio muestra que más de un tercio de las mujeres dicen sentir la necesidad de priorizar la carrera de su pareja sobre la suya, porque gana más dinero, y la mayoría de ellas abandonó sus trabajos en los últimos 12 meses citando la falta de flexibilidad entre las principales razones.
Puedes leer el reportaje en el Diario Financiero en el siguiente enlace.