- Autor: L. Romero, A. Alfaro, E. Hudson, D. Aguirre
- Año:
- Referencia: «La diplomacia digital frente a la #COVID-19: una aproximación exploratoria a la interactividad y asistencia consular en Twitter»
- Tema: Comunicación y Sociedad
- Enlace:
- Etiqueta: [ WoS ]
Blog
- Autor: E. Rajevic
- Año:
- Referencia: «La Ley N° 19.886, de 2003, como posible Ley Marco para la contratación administrativa en Chile»
- Tema: Revista de Derecho
- Enlace:
- Etiqueta: [ Scopus ]
- Autor: M. Bonhomme, A. Alfaro
- Año: S/I
- Referencia: «‘The dirty people’: Media, migration and racism in the context of COVID-19 in Chile»
- Tema:International Journal of Cultural Studies
- Enlace: S/I
- Etiqueta: [ WoS ]
- Autor: D. Hallin, C. Mellado, A. Alfaro
- Año: S/I
- Referencia: «Sourcing pandemic news: A cross-national computational analysis of mainstream media coverage of COVID-19 on Facebook, Twitter, and Instagram»
- Tema:Digital Journalism
- Enlace: S/I
- Etiqueta: [ WoS ]
- Autor: C. Mellado, L. Cárcamo, A. Alfaro, J. Isbek, D. Inaí
- Año: S/I
- Referencia: «Fuentes informativas en tiempos de COVID-19: Cómo los medios en Chile narraron la pandemia a través de sus redes sociales»
- Tema:El profesional de la Información
- Enlace: S/I
- Etiqueta: [ WoS ]
- Autor: C. Acuña-Opazo, M. Castillo-Vergara
- Año: 2018
- Referencia: «Barreras a la innovación no-tecnológica: efectos sobre el desempeño empresarial en una economía emergente»
- Tema: Revista Contaduría y Administración
- Enlace: http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/1383
- Etiqueta: [ Scopus ]
- Autor: M. Castillo-Vergara, D. García-Pérez-de-Lema
- Año: 2020
- Referencia: «Product innovation and performance in SME’s: the role of the creative process and risk taking»
- Tema: Innovation: Organization & Management
- Enlace: doi.org/10.1080/14479338.2020.1811097
- Etiqueta: [ WoS ]
- Autor: E. Saavedra, J. Tapia
- Año: 2019
- Referencia: «El Control de los Precios Excesivos en el Derecho de la Libre Competencia: Análisis y Propuesta»
- Tema: Estudios Públicos
- Enlace: https://www.cepchile.cl/cep/estudios-publicos/n-151-a-la-180/estudios-publicos-n-153/el-control-de-los-precios-excesivos-en-el-derecho-de-la-libre
- Etiqueta:
- Autor: R. Agurto, F. Fuentes, C. J. García, E. Skoknic
- Año: 2021
- Referencia: «The Macroeconomic Impact of the Electricity Price: Lessons from Chile»
- Tema: Empirical Economics
- Enlace: https://link.springer.com/article/10.1007/s00181-020-01883-7
- Etiqueta: [ WoS ]
- Autor: L. E. Valdez-Juárez, M. Castillo-Vergara
- Año: 2021
- Referencia: «Open Innovation, and Eco-Innovation: Dynamic Capabilities to Increase Corporate Performance of SMEs.»
- Tema: Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity
- Enlace: https://www.mdpi.com/2199-8531/7/1/8
- Etiqueta: [ Scopus ]
- Autor: H. Borges
- Año: 2021
- Referencia: «Relación de los Impuestos Personales con el Desarrollo Humano Regional: Caso de Chile.»
- Tema: CAPIC Review
- Enlace: https://capicreview.com/index.php/capicreview/article/view/82
- Etiqueta: [ WoS ]
- Autor: C. Agostini, E. Saavedra, M. Willington
- Año: 2021
- Referencia: «Journal of Competition Law and Economics»
- Tema: Universum
- Enlace: doi.org/10.1093/joclec/nhaa025
- Etiqueta: [ WoS ]
- Autor: J. Cáceres-Delpiano, E. Giolito, S. Castillo
- Año: 2018
- Referencia: «Early impacts of College Aid»
- Tema: Economics of Education Review
- Enlace: doi.org/10.1016/j.econedurev.2018.02.003
- Etiqueta: [ WoS ]
Fuente: Facultad de Derecho UAH
Enrique Rajevic, investigador asociado del CiPP y académico de la UAH forma parte del equipo de mentores expertos que están colaborando con las entidades que participan del “Índice de Innovación Pública”, proyecto liderado por el Laboratorio de Gobierno, en conjunto con el BID.
Fuente: http://indice.lab.gob.cl/
En 2 meses y medio se realizaron más de 130 mentorías, con 36 personas expertas y más de 200 funcionarios públicos.
El Índice de Innovación Pública busca medir las capacidades para innovar y transformarse de los servicios públicos de cara a las personas y de esa forma contribuir a que el Estado, a través de sus instituciones, se adapte a los contextos, necesidades y expectativas cambiantes de la ciudadanía.
El instrumento permite diagnosticar las capacidades para innovar de las instituciones, orienta la toma de decisiones con base en evidencia clara y sencilla, entrega información transparente a la ciudadanía, indica fortalezas y debilidades en el tiempo y abre oportunidades para mejorar la eficiencia de la inversión de recursos públicos en innovación.
En la actualidad, se cuenta con información del desempeño de 37 servicios públicos en cuanto a sus capacidades para innovar. Para más información de esta iniciativa, visita el siguiente enlace.
Fuente: La Tercera.
Carlos García, investigador asociado al CiPP y académico de la UAH, fue entrevistado por el diario La Tercera en un artículo que explica el ajuste de proyecciones del PIB para el segundo trimestre que realizan diversos economistas una vez conocido el IMACEC del mes de abril.
Algunos expertos aseguran que las expectativas serían favorables, esto debido a que las distintas industrias se han ido adaptando más rápido de lo esperado a las restricciones sanitarias y han logrado funcionar de mejor manera de lo que fue al inicio de la pandemia.
Una visión menos optimista es la que explica García, quien afirma que “si por recuperación se entiende una economía que se está expandiendo nuevamente, los datos desestacionalizados con respecto al mes anterior no indican señales de recuperación, de hecho, cayó en 1,42%, la segunda ola retrasó la recuperación. El aumento del 14,1% respecto del año anterior es una ilusión estadística por la baja de comparación”.
Para poder ver el artículo completo se puede ingresar en el siguiente link.
- Autor: R. de Elejalde, E. Giolito
- Año: 2021
- Referencia: «A demand-smoothing incentive for cesarean deliveries.»
- Tema: Journal of Health Economics
- Enlace: doi.org/10.1016/j.jhealeco.2020.102411
- Etiqueta: [ WoS ]
- Autor: P. Güell, M. Yopo
- Año: 2021
- Referencia: Temporal Structures of the Poor: social Mobility and the Struggle for the Future in Chile.
- Tema: The Sociological Review
- Enlace: doi.org/10.1177/0038026121990976
- Etiqueta: [ WoS ]
Eduardo Saavedra, director académico del CiPP, economista y académico de la UAH, fue entrevistado por el programa radial #EstaciónCentral Radio USACH acerca de las propuestas de retiro del 100 por ciento de los fondos de las AFPs. Ante estas iniciativas, Saavedra es claro en decir que en ambos casos, aunque por motivaciones distintas, el retiro del 100 por ciento tendría consecuencias enormes sobre el mercado financiero; “no veo que sea tan simple como el retiro del 10%”.
Ante la pregunta: Eliminar las AFPs, ¿contribuiría o no a un mejor sistema de seguridad social? Eduardo Saavedra aclara que este sistema es de capitalización individual, el país ha hecho una discusión sobre otros mecanismos que podrían garantizar la seguridad social, como una Renta Básica Universal. […] El problema es que las AFPs nos meten en una lotería, que ha sido bastante beneficiosa en cuanto ha permitido rentar los fondos, pero no te garantiza ni te protege ni da argumentos de protección social, otro tema distinto es el del ahorro. “Si logramos separar en la discusión esos dos puntos, creo que se va a entender mejor las consecuencias del fin de un sistema como este”.
Respecto al ahorro, Saavedra señala que de los 35 mil millones que se han retirado de las AFP, con los sucesivos retiros del 10%, se estima que sólo las personas de mayores ingresos han ahorrado, la mayoría lo ha gastado en cosas, algunas muy necesarias, que no parecen ser el ahorro para la vejez. Entonces la pregunta que debemos hacernos es ¿cómo pensamos un sistema de protección social que tenga un pilar solidario, y que tenga el componente de capitalización individual también? comenta Saavedra.
Para poder escuchar la entrevista completa se puede ingresar en el siguiente link.
- Autor: C. Madero
- Año: 2021
- Referencia: Because I´m called: How a calling to teacher emerges and develops in teachers working in Catholic high schools.
- Tema: Teaching and Teacher Education
- Enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X21000433
- Etiqueta: [ WoS ]
Miriam Henríquez, investigadora asociada al CiPP y Decana de la Facultad de Derecho de la UAH, en entrevista con el medio online Emol TV, se refirió al proceso constituyente y afirmó que “desde la academia estamos observando e identificando los nudos que podrían darse en el transcurso de la convención”.
Sobre estos nudos, la investigadora define dos importantes; aquellos de carácter reglamentario y los de contenido. Mencionó que la transparencia y las normas de incompatibilidad de los convencionales constituyentes, son temas muy relevantes a tener en cuenta durante este proceso.
Por otro lado, Henríquez afirmó que para que el proceso sea legítimo, la ciudadanía debe seguir vinculada con este. “Hay que recoger las opiniones de la ciudadanía. Yo apostaría a que el proceso sea altamente participativo para que justamente la ciudadanía se sienta parte y se involucre, sobre todo considerando que luego hay un plebiscito de salida, donde el voto es obligatorio”.
Para poder ver la entrevista completa, se puede ingresar en el siguiente link.
Eduardo Saavedra P, investigador asociado del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, Universidad Alberto Hurtado. “Protección social y AFPs: políticas complementarias”.
Recientes proyectos de ley plantean retirar todos los fondos acumulados en las AFPs; mi veredicto: “pan para hoy, hambre para mañana”. Sin embargo, ellos destacan la necesidad de modificar nuestra política de protección social. Si la sociedad fuera como una persona que requiere ahorrar para su vejez, ¿cómo lo haría? Combinaría instrumentos de ahorro para tener mayores ingresos, lo que implica asumir riesgos, con otros que le garanticen un piso mínimo, como un pilar solidario, una pensión básica universal, etc. No olvidemos que para lograr diversos objetivos de política -rentabilidad y garantía- se requiere al menos de la misma cantidad de instrumentos de política.
Algunas preguntas para reflexionar: si tenemos una opinión negativa sobre los resultados generados por las AFP´s en materia de pensiones, ¿cómo podría satisfacerse la necesidad de tener la mayor cantidad de recursos para la vejez? ¿es un problema del instrumento o de la propiedad de las AFP´s? ¿creemos razonable complementar una mejora al sistema de capitalización individual, con elementos de equidad y de pisos mínimos financiados con fondos generales de la nación?.
Fuente: El Dinamo.
Los investigadores asociados del CiPP y académicos de la UAH, María Paola Sevilla, Cristóbal Madero y Leandro Sepúlveda, en su columna de opinión publicada por el medio El Dinamo, reflexionan a partir de los resultados del “Diagnóstico Integral de Aprendizajes” entregado a fines de mayo por la Agencia de la Calidad de la Educación, que muestran un rezago en los aprendizaje esperados en todos los niveles educativos y una situación crítica de los y las estudiantes en el ámbito socioemocional.
Un terremoto educativo que si bien afecta a estudiantes de todas las dependencias administrativas, “tiene su epicentro en quienes no cuentan con los medios y condiciones para afrontar la educación a distancia”.
Señalan que esta “situación de daño educativo sistémico permite afirmar de manera taxativa que el retorno a clases y las actividades presenciales son fundamentales para la vida escolar y el desarrollo de los estudiantes”.
Sin embargo, tan o más importantes que las condiciones sanitarias mínimas y la disposición de los actores del sistema (profesores, apoderados y sostenedores) para garantizar un retorno seguro, son la reflexión e incorporación de los aprendizajes que ha provocado la pandemia y la adaptación a una nueva normalidad que se quedará entre nosotros.
Afirman, por tanto, la necesidad de avanzar en políticas públicas de educación en diversos ámbitos. Uno de ellos, implica pensar la escuela como un espacio donde encontrarse y aprender de otros. “La escuela debe potenciarse más que nunca como un espacio para la sociabilidad, para el reconocerse con otros distintos, con quienes se aprende y se construye la vida social; aspecto que se ha relevado en toda su importancia en este largo período de distancia física”.
Otros ámbitos son centrar esfuerzos en las estrategias de retención de estudiantes en el sistema escolar, avanzar hacia un nuevo trato con los profesores y poner atención y esfuerzos en la formación diferenciada técnico-profesional.
Terminan reconociendo que en el contexto de la pandemia, es posible rescatar la nueva relación con las tecnologías y su potencial aporte para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Para leer la columna completa se puede ingresar en el siguiente link.
Fuente: Facultad de Derecho UAH
Rafael Blanco y Hugo Rojas, investigadores asociados al CiPP, junto a Mauricio Decap y Leonardo Moreno, todos académicos de la Facultad de Derecho de la UAH, escribieron el libro titulado “Litigación Penal Estratégica en Juicios Orales”. El lanzamiento del texto se llevó a cabo el pasado 26 de mayo y su presentación estuvo a cargo de Miriam Henríquez, Decana de la Facultad de Derecho de la UAH e investigadora del CiPP, Jaime Arellano, Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, y Valeria Guerra, Directora de Edición y Formación de Editorial Tirant lo Blanch Chile.
El texto busca fortalecer la calidad de los litigios penales en el continente y de esa forma contribuir al fortalecimiento del estado de derecho, la democracia y los derechos humanos. Explica y analiza destrezas y metodologías avanzadas de litigación en juicios orales ante tribunales penales, de modo que los jueces resuelvan en derecho a partir de evidencias y argumentos correctamente presentados.
Aborda la fase de juicio oral desde la óptica del litigante, revisando estrategias para el discurso de apertura, la examinación directa y contraexaminación de testigos y peritos, la formulación de incidentes y objeciones, la incorporación de prueba documental y material, y los aspectos centrales del discurso de clausura. Las orientaciones se formulan a partir de la “Teoría del Caso”, principal soporte metodológico y estratégico para una litigación exitosa y representación adecuada de intereses.
Para ver la presentación del libro se puede ingresar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=twsVXRuzuL0
Para adquirir el libro se puede ingresar al siguiente link:
Compras en Chile: enlace
Cecilia Osorio y Fabián Pressacco, investigadores asociados al CiPP y académicos de la UAH, en El Mostrador “El desafío hoy es si los partidos (políticos) serán capaces de reflexionar, no solo sobre cuánto se distanciaron de las demandas de la ciudadanía, sino que cómo se van a vincular hoy con una ciudadanía activa y organizada en el territorio, más allá de la lógica electoral”.
En su columna de opinión titulada “El sistema político sometido a la democracia”, ambos académicos exponen un análisis de lo que fueron las cuatro elecciones recientemente realizadas en el país, las que denominan como “inéditas e históricas». Son Inéditas, señalan, porque ninguna de las constituciones que ha tenido Chile ha sido resultado de un proceso de estas características y, con un alcance más global, se trata de un proceso que garantiza la representación paritaria de hombres y mujeres y que define escaños reservados para los distintos pueblos originarios de nuestro país (y que también se asignan con paridad).
Sobre los partidos políticos, señalan que se puede tomar distancia de aquellos que sostienen que se trata del fin de algunos partidos; la historia muestra que los partidos políticos muestran una importante resiliencia y capacidad de adaptación. Sin embargo, qué duda cabe que es un golpe a la dirigencia tradicional, de aquellos que defendieron el modelo neoliberal o que, cuestionándolo, no lograron “apurar el tranco”, introduciendo oportunamente reformas largamente reclamadas por la ciudadanía o que, sin ser reclamadas, eran necesarias para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Señalan que en este camino, la política fue perdiendo, entre otras cosas, la capacidad de interpretar los cambios que experimentaba la sociedad chilena … el desafío hoy es si los partidos serán capaces de reflexionar, no solo sobre cuánto se distanciaron de las demandas de la ciudadanía, sino que cómo se vinculan hoy con una ciudadanía activa y organizada en el territorio más allá de la lógica electoral. El amplio número de constituyentes elegidos que son dirigentes o representantes de organizaciones sociales y locales da cuenta de una sociedad activa y preocupada, pero alejada de los partidos.
Finalizan su reflexión comentando que queda una lección sobre la importancia de recordar que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. La Convención Constitucional es, qué duda cabe, un espacio muy diverso, más parecido y cercano a los problemas, frustraciones y sueños de los ciudadanos comunes y corrientes. Y ello sin duda constituye una de las mejores noticias de este tiempo. Junto con ello, constituye una oportunidad de poner a prueba, y a vista de todas y todos, un espacio de deliberación y debate acerca de la Constitución y de las necesidades de cambios estructurales en el modelo y en torno al cual se ha constituido una gran mayoría.
Para leer la columna completa se puede ingresar en el siguiente link enlace
Miriam Henríquez, investigadora asociada al CiPP y Decana de la Facultad de Derecho de la UAH, en entrevista con Meganoticias sobre el trabajo de la Convención Constitucional “Si la ciudadanía no participa del proceso constituyente, no se siente parte, se puede producir una desafección respecto al proceso”.
En la entrevista, la académica explicó los pasos que son necesarios previos a la primera sesión de la convención constitucional, como por ejemplo, que el Tribunal Calificador de Elecciones es quien debe proclamar a los convencionales constituyentes, comunicarlo tanto al Congreso como al Presidente de la República, y este último debe instalar la convención mediante un decreto. La primera sesión es de instalación y se estima que sesionará la primera semana de julio. También explicó sobre el funcionamiento y reglamento de las sesiones, la importancia de la participación ciudadana y los mecanismos de impugnación.
Para poder ver la entrevista completa se puede ingresar en el siguiente link: enlace
El Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la UAH, convocó a su primer Coloquio CiPP denominado “Más allá de la emergencia: pensar una Renta Básica Universal como política permanente”. En la ocasión, Carolina Rojas, investigadora asociada del CiPP y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, realizó una exposición que luego fue comentada por el académico de la Facultad de Economía y Negocios, Carlos Ponce.
Rojas explicó que una Renta Básica Universal (RBU) debe cumplir con cinco criterios: individualidad, incondicionalidad, universalidad, periodicidad conocida, y pago en dinero. Añadió que los principios básicos que sustentan las transformaciones que se espera alcanzar con una RBU son: justicia, libertad en el sentido republicano, autonomía, sentido de colectividad, derecho a la existencia más allá del acceso al empleo remunerado y fin al capitalismo mercantil y monetarizado. Explicó además que si bien no existe en el mundo ninguna experiencia “pura” de aplicación de una RBU sí existen experiencias de aplicación acotada de las que es posible extraer lecciones, en India, Alaska, Marica en Brasil, y Ciudad de México; y que varios organismos internacionales, como la Cepal, BID y el Banco Mundial han incorporado esta temática en sus recomendaciones.
Por su parte, Carlos Ponce explicó cuál es la forma concreta en que una RBU se aplicaría, sus efectos en la estructura impositiva de los países y sus modos de financiamiento, entre otros factores necesarios de analizar. Señaló que se trata de una propuesta aún poco desarrollada y que es necesario moderar las expectativas de las personas sobre los beneficios que un sistema como este podría generar, junto con recomendar que Chile debería aprender primero de las experiencias de aplicación de una RBU y de los estudios que se están empezando a realizar sobre esta.
En la jornada que se realizó el 27 de mayo participaron 15 investigadoras/as asociados/as del CiPP quienes, al término de las exposiciones, realizaron un debate abierto y levantaron preguntas y reflexiones sobre la materia desde distintas miradas y disciplinas. Para ver este primer Coloquio se puede ingresar en el siguiente link: enlace
Carlos García Toledo, investigador asociado del CiPP y académico del Departamento de Economía de la UAH publicó en mayo 2021 «The macroeconomic impact of the electricity price: lessons from Chile” en el volumen 60, número 5, de la revista Empirical Economics, coautoreado con Renato Agurto, Fernando Fuentes, y Esteban Skoknic. Su artículo presenta la hipótesis de que las perturbaciones exógenas en el mercado eléctrico a través de variaciones en los precios que son independientes de los cambios en los precios del petróleo pueden afectar el ciclo económico de la economía chilena en el corto y medio plazo. “Los resultados de nuestra investigación confirman esta hipótesis: shocks de distinto signo que modifican la inversión en generación eléctrica – retrasos o nuevas inversiones en energías renovables – han jugado un papel importante en las fluctuaciones del ciclo económico en Chile, resultado que también se puede extrapolar a otras economías en desarrollo o emergentes”, señala García.
Detalles de este artículo se pueden encontrar en: enlace
Fuente: Revista Observatorio Económico FEN-UAH
El proceso de expansión en el acceso a la educación superior ha llegado a su fin. En el caso de algunas carreras, concretamente las pedagogías, pareciera que estamos en una tendencia decreciente, afirma Eugenio Giolito, investigador asociado del CiPP y académico de la FEN-UAH. Si bien la caída en el total de seleccionados en los dos últimos años podría atribuirse a la incidencia del estallido social y la pandemia, los postulantes venían cayendo desde 2019, luego de alcanzar un peak el año 2018, comenta el académico.
A pesar de la introducción de una política tan importante como lo es la gratuidad, la matrícula global en la educación superior se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Concretamente respecto a las pedagogías, Giolito afirma que la tendencia declinante se debe a varios factores; por una parte el hecho de que en 2015 el MINEDUC dispuso que los Institutos Profesionales no pueden admitir estudiantes para las carreras pedagógicas que requieren licenciatura previa. Eso aparentemente motivó una mayor matriculación en tecnicaturas, más que un aumento de estudiantes en carreras universitarias; y por otra parte, a partir de la ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente de 2017 los alumnos que quisieran ingresar a alguna pedagogía debían tener mínimo 500 puntos en la Prueba de Selección Universitaria, estar en el 30% superior de notas de su generación o haber aprobado un programa de acceso a pedagogías, con los requisitos haciéndose más estrictos desde 2022. Esta relación entre la caída en la matrícula y los mayores requisitos de admisión es un dato para tener muy en cuenta, y que ya podía anticiparse por los escasos resultados logrados por la Beca Vocación de Profesor que, recordemos, exige un puntaje mínimo de 600 puntos, explica Giolito.
En el artículo se plantea la pregunta: ¿por qué se hace tan complicado atraer estudiantes con buenos puntajes o con promedio alto de notas a las carreras educativas? Concluye Giolito que probablemente sea momento de estudiar algún nuevo mecanismo que revierta esta tendencia, el que debiera plantearse por el lado de atraer nuevos estudiantes más que por la imposición de nuevas restricciones.
Para poder ver el artículo completo, se puede ingresar en el siguiente link: enlace
Fuente: El Mostrador
Carolina Rojas, investigadora asociada del CiPP y académica UAH en El Mostrador: “Más allá de la “emergencia”: pensar una Renta Básica Universal como política permanente”.
La presión política y ciudadana que se ha observado en estas últimas semanas por una Renta Básica Universal de “Emergencia” se basa en una necesidad por aumentar montos, coberturas y duración de las medidas de apoyo; por disminuir los requisitos de acceso y por eliminar las condicionalidades. Sin embargo, es fundamental aclarar que una propuesta real de Renta Básica Universal (RBU), dista mucho de lo que hoy está siendo conversado. La RBU es una propuesta que lleva décadas en discusión y al día de hoy existe una vasta literatura que reflexiona académica y políticamente en esta medida. En paralelo, se ha desarrollado a nivel mundial una gama de experiencias piloto, que han permitido advertir posibilidades y dificultades en su implementación. A modo general, y en una versión purista, una RBU consiste en un ingreso permanente, universal, incondicional, individual, suficiente y con estatus de derecho (Standing, 2018).
En este sentido, es fundamental entender que el adjetivo “Emergencia” de la propuesta levantada hasta hoy por parlamentarios de oposición, la hace muy distinta a lo que en términos globales se entiende por una Renta Básica Universal.
Para leer la columna completa se puede ingresar en el siguiente link: enlace
La situación de crisis sobre crisis que hemos enfrentado como país desde el 2019, ha allanado el camino para que propuestas más ambiciosas, que implican una reforma profunda en la forma de entender el Estado Social, la organización del trabajo, la economía, los cuidados, entre otros temas, adquieran protagonismo. Hoy se está poniendo en relación una demanda social, económica y sanitaria, asociada a la urgencia, con una demanda política, de carácter estructural, dirigida a poner término al legado normativo y al proyecto de desarrollo neoliberal de la dictadura. La discusión política sobre una renta básica universal de emergencia constituye un punto de partida, aunque insuficiente.
Luego de los resultados de las recientes elecciones se requiere avanzar en una discusión de fondo sobre lo que implica una Renta Básica Universal (RBU), que sea concebida como un ingreso permanente, universal, incondicional, individual, suficiente y con estatus de derecho para las personas. Tenemos la oportunidad de ser testigos de cómo el modelo de política social chileno se podría deshacer de dos de sus principales pilares: la hiperfocalización y la condicionalidad.