En el marco del Ciclo sobre Políticas Públicas 2024 que impulsa el CiPP, se desarrolló un seminario organizado por el Depto de Política y Gobierno UAH y el Ministerio del Deporte, con la colaboración del CiPP, donde autoridades, expertas y expertos del sector público y privado evaluaron la actual Política Nacional de Actividad Física y Deportes y discutieron los pilares de la nueva legislación para el período 2026-2037. El evento contó con dos paneles de conversación sobre actividad física y deportes de rendimiento en Chile, con la finalidad de aportar a un diagnóstico compartido de la política nacional.
En el marco del Ciclo sobre Políticas Públicas 2024 que impulsa el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), el pasado 29 de octubre se realizó un seminario centrado en la evaluación de la Política Nacional de Actividad Física y Deportes (2015-2025), reuniendo opiniones y perspectivas de expertos y expertas del sector público y privado, que aportaron a un diagnóstico compartido para su futura actualización. Este evento, que tuvo lugar en el Aula Magna del Campus Patrimonial UAH, fue organizado por el Departamento de Política y Gobierno de la UAH con el Ministerio del Deporte, y la colaboración del CiPP. Este evento fue inaugurado por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien destacó el trabajo conjunto realizado entre el sector público y la academia, representado por docentes e investigadores de la Universidad Alberto Hurtado, quienes lideran el proyecto de construcción de la política que guiará el accionar deportivo en el país entre 2026 y 2037.
El seminario titulado “Bases para la actualización de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte”, reunió a diversas autoridades, representantes del mundo público y privado vinculado al área de actividad física, deporte de rendimiento y competición, paralímpicos y deportistas de élite, con el objetivo de compartir los hallazgos de la evaluación de la actual política y establecer los pilares de la nueva legislación que regirá de 2026 a 2037.
En ese sentido, se llevaron a cabo dos paneles de conversación que abordaron temas clave sobre actividad física y deportes de rendimiento. En ambos paneles, se presentaron antecedentes a modo de contexto para iniciar la reflexión y debate entre las y los participantes de las mesas de conversación.
En el primer panel, titulado “Actividad física y deporte en Chile: Estado actual, factores condicionantes y evolución de los hábitos y niveles de práctica en la población nacional”, Lorena Moreno, jefa de gestión deportiva de la Corporación Municipal de Deportes de Ñuñoa, presentó los antecedentes. El panel estuvo conformado por Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades; Tito Pizarro, médico y ex jefe de Políticas Públicas Saludables y Promoción en el Ministerio de Salud; Rodrigo Soto, director académico del Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas del Deporte en la Universidad de Santiago; Carolina Picasso, integrante del International Advisory Committee Special Olympics y del Consejo Asesor de Special Olympics Latin América; Juan Salgado, jefe de la división Actividad Física y Deporte en el Instituto Nacional de Deportes de Chile, y moderado por Carlos Matus, académico en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Lorena Moreno, jefa de Gestión Deportiva de la Corporación Municipal de Deportes de Ñuñoa, participó como experta en el proyecto y fue la encargada de contextualizar el primer panel de conversación. Su exposición se centró en la situación actual de Chile en materia de actividad física y en las posibles mejoras a implementar. Según Moreno, la actividad física se define como “todo movimiento que produce un gasto energético, no vinculado a lo competitivo; está relacionado con el tiempo de ocio, el movimiento que la persona decide hacer por salud, o actividades en un colegio. Es cualquier movimiento natural, pero no ligado al deporte competitivo”.
Entre los datos compartidos, se destacó que la población chilena sigue teniendo una alta prevalencia de inactividad física. Se prevé que para 2030, Chile podría liderar el ranking regional de la población más inactiva físicamente. “Continúa la brecha por género y nivel socioeconómico. Las mujeres, desde niñas hasta adultas, siguen siendo las más inactivas, al igual que los niveles socioeconómicos más bajos. Estos hallazgos se han mantenido desde las primeras encuestas nacionales”, agregó Moreno.
Otro punto importante destacado fue “el rol de las organizaciones deportivas en la sociedad, cómo son reconocidas a nivel comunitario, incluyendo las municipalidades, y cómo deben posicionarse en distintos espacios para promover la actividad física”. Además, mencionó el crecimiento de la industria del fitness y los gimnasios: “La oferta privada ha abarcado mucho más territorio en nuestro país. Actualmente, estamos en el quinto lugar de mayores emprendimientos en el área del fitness. Por lo tanto, el desafío es que lo público se conecte con lo privado para generar más instancias de actividad física en la población”.
Consultada sobre las causas de la inactividad física, Moreno recordó que las encuestas nacionales de hábitos de 2019 y 2021 indicaban que “las principales razones por las cuales no se realiza actividad física son la falta de tiempo, mientras que las personas con discapacidad señalan que es porque no tienen quién los guíe o acompañe. Estos son datos importantes para trabajar de manera inclusiva y entender dónde están las barreras de oportunidades para ellos”.
La presentación en el segundo panel de reflexión, titulado “Deporte de alto rendimiento en Chile: Detección de talentos, sistemas competitivos y apoyos integrales a deportistas”, estuvo a cargo de Carolina Bergeon, directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Deportes de Ñuñoa. Este panel contó con la participación de Marcela Ramón, directora deportiva del Comité Paralímpico de Chile; Carolina Sanz, vicepresidenta del Comité Olímpico de Chile (COCH); María Loreto González, abogada y encargada de la Oficina por el Respeto en el Deporte del COCH; Carolina Gajardo, jefa del Departamento de Deporte de Alto Rendimiento en el Instituto Nacional de Deportes de Chile; María Fernanda Valdés, múltiple medallista panamericana y deportista olímpica en los JJOO de Londres 2012 y Río 2016; y fue moderado por Jorge Silva, director de Deportes de la Universidad Católica de Chile.
Carolina Bergeon, directora de la Corporación Municipal de Deportes de Ñuñoa y experta en deporte de rendimiento y competición, presentó los principales hallazgos en esta área durante el seminario. Su exposición abordó cómo se evalúa la política vigente y qué aspectos deben integrarse en la nueva política para asegurar su éxito. Bergeon destacó la importancia de articular un sistema nacional de competencias que conecte federaciones, municipios y gobiernos regionales. “Respecto a ciertas preguntas de cómo se evalúa la política que está actualmente vigente, que estamos en proceso de evaluación, cuáles son los ítems más interesantes o muy importantes desde la mirada de los expertos que se debieran integrar en el nuevo proceso y que debieran contemplar una nueva política y así como, también en los distintos roles cómo nos hacemos cargo también de que la política pueda ser exitosa.
Otro de los puntos clave fue la asistencia a la carrera deportiva y el apoyo en materia de seguridad social para los deportistas. Bergeon subrayó la necesidad de que las y los deportistas puedan estudiar y obtener un título profesional mientras desarrollan su carrera deportiva, para no depender únicamente del deporte. Además, resaltó la evolución de las Ciencias del Deporte, que son cada vez más necesarias para alcanzar mayores logros. “El deporte de alto rendimiento se mide a través de los logros. Chile ha tenido más participación y mejores resultados en los últimos 10 años, pero necesitamos perfeccionarnos para seguir avanzando, y ahí es donde las ciencias del deporte juegan un papel crucial”, concluyó.
Deja un comentario